Abigail Angélica Correa Cisneros. – La transformación de México va a paso lento desde que arrancó el proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En tanto, sobre seguridad y economía, el país se encuentra estancado, aunque el primer mandatario dice que el cambio “está a la vista”.
En su discurso con motivo del primer año de gobierno, AMLO destacó que los cambios a la Constitución son “…del combate a la corrupción; la ley de austeridad republicana; la de extinción de dominio para recuperar y devolver al pueblo lo robado; la reforma al Artículo 28 de la Constitución para prohibir la devolución de impuestos; la clasificación del robo de combustibles, la evasión fiscal y el fraude electoral como delitos graves; la eliminación del fuero al Presidente para que pueda ser juzgado en funciones por cualquier delito; la revocación de mandato; la consulta popular; la nueva ley laboral que garantiza el voto libre, secreto y directo en los sindicatos; la ley de salud para garantizar a todos los mexicanos la atención médica y los medicamentos gratuitos”.
En este periodo, el presidente también canceló la reforma educativa, aprobada en el sexenio anterior por Enrique Peña Nieto; desapareció el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
Se reformó el artículo 108 constitucional, con la que ahora se podrá proceder penalmente contra el Presidente de la República y amplia los delitos por los cuales puede ser juzgado, además se puede proceder contra los integrantes del Congreso de la Unión.
Este año fue de retos para la 4T, recién tomó posesión del cargo y el Presidente hizo frente a los ladrones de combustible, que impunemente robaban diario hasta 600 carros cisternas, equivalentes a 15 mil litro cada una. El saqueo se cometía con la complicidad de la red interna de Pemex. Se bloquearon nueve mil 100 cuentas relacionadas con el huachicol, con la trata de personas y tráfico de migrantes, narcotráfico y corrupción política, así como empresas fachada y factureras, ilícitos que ascienden a cinco mil 329 millones 517 mil 813.01 pesos, lo cual representa 69 veces más que en todo el año anterior; reveló el informe Casa Limpia, entregado a legisladores por el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto. Se congelaron 47 millones 351 mil 572.18 dólares y mil 875.72 millones de euros.
El combate a la corrupción es uno de los principales esfuerzos del actual gobierno, este año se investigaron los casos Odebrecht-Lozoya, el magistrado Isidro Avelar, ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); la página web Zona Divas; José Antonio Yépez, El Marro, líder del Cártel Santa Rosa de Lima, grupo dedicado al huachicol, principalmente en Guanajuato. Al igual que el desvío de 150 millones de pesos, vinculados a la Estafa Maestra, que implica a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
En cuanto a la relación con Estados Unidos, Donald Trump insiste una y otra vez en querer intervenir en los asuntos de México, usando siempre un discurso de ayuda para combatir el narco y el crimen organizado, también quiere meter su cuchara en los asuntos laborales del país, todo para seguir con el intercambio comercial entre ambas naciones. Incluso acusa a nuestro gobierno de no frenar la migración ilegal y hasta amenazó con imponer aranceles de 5 por ciento a las importaciones mexicanas. Ante esto, el gobierno de AMLO hizo reformas en los controles migratorios.
Otro tema con el que no ha podido del todo es lograr que no se les suba a los funcionarios y se impongan sueldos más altos que el Presidente, que gana 108 mil pesos mensuales, el asunto sigue porque incluso miembros del Poder Judicial, algunos de la CNDH y del INE, impulsaron acciones de inconstitucionalidad contra esta norma.
Con todo, parece que la mayoría de los mexicanos están contentos con las decisiones de López Obrador, o eso se sintió en la fiesta del domingo en el Zócalo, la popularidad del primer mandatario está casi intacta, pese a temas que a algunos ciudadanos, no todos fifís –o sí porque si estás en contra de la 4T lo eres—incomodan. Los niveles de popularidad están arriba del 70 por ciento de aprobación, es el éxito de hablar diario con el pueblo, es el objetivo de las mañaneras.
Andrés Manuel López Obrador perdió algunos puntos debido al descontento con la Guardia Nacional y el nombramiento de Rosario Piedra Ibarra en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la inseguridad que a diario reporta el asesinato y secuestro de jóvenes, mujeres, niños, adultos. La liberación de Ovidio Guzmán fue quizá la acción más acertada para evitar una guerra que cobraría la vida de inocentes. Asimismo, los sucesos que enlutaron a la familia LeBarón y dar asilo político al expresidente de Bolivia, Evo Morales.
Los expertos dicen que la popularidad de AMLO se mantiene por “la moral, que conoce bien el país, es bien intencionado y comparte su proyecto con la gente.”
Hay que mencionar que los apoyos que el Presidente López Obrador afirma que ahora se dan directamente a los necesitados, no están llegando a quienes debería. Es el caso de las madres que se quedaron sin guardería porque se detectaron irregularidades en los recursos destinados a estancias infantiles. La ahora Secretaría de Bienestar aseguró que había más de 97 mil «niños fantasma» registrados en el programa, además de muchas estancias que no contaban con personal capacitado, equipo o entrenamiento, por lo que decidió cancelarlo. Ahora hay madres que siguen esperando el apoyo directo que se les prometió. Otro caso de corrupción es la compra de medicamentos, el gobierno federal acusó un boicot de los distribuidores de medicinas.
Esperemos que no pase así con los recursos al campo, que antes llegaban escasamente a través de los líderes a los campesinos, AMLO prometió que ahora llegarán directo a los trabajadores.
Finalmente, en materia económica, el Banco de México volvió a ajustar a la baja su pronóstico para la economía, y en su último reporte dijo que las cifras revisadas del PIB revelarán que éste cayó durante tres trimestres consecutivos, lo que no implica que el país esté en recesión, sino en estancamiento.
Por distintos motivos algunos funcionarios dejaron el cargo, algunos sí por discrepancia política. Renunciaron Germán Martínez Cázares al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien se quejó porque funcionarios de Hacienda tenían una «injerencia perniciosa» dentro del instituto. Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda, dejó el cargo por las «discrepancias en materia económica», pero, sobre todo, porque en la presente administración «se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento», dijo.
También presentó su renuncia Josefa González Blanco, extitular de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de la polémica por, presuntamente, haber retrasado un vuelo de Aeroméxico. Y Tonatiuh Guillén López, quien dejó el Instituto Nacional de Migración (INM), luego de que el gobierno endureció sus medidas de control hacia los migrantes centroamericanos.
En fin, como pidió el presidente, deberemos esperar un año más para ver si se consolidan los cambios.
DESDE EL CENTRO
El tema de seguridad es el que más urge a los mexicanos, la impunidad con que actúan los golpeadores de mujeres, por ejemplo, como en el caso de Abril Pérez Sagaón, cuyo asesino, Juan Carlos García, sigue en libertad. Existen varios casos que desde hace años siguen sin justicia al mismo tiempo que se siguen cometiendo vejaciones. El movimiento feminista a nivel mundial exige que los gobiernos hagan algo por salvaguardar la integridad de las mujeres. En México no sólo de ellas, si no de cualquiera que transite por las calles. Alfonso Durazo Montaño, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, afirma que la tendencia de homicidios va a la baja, pero aunque expresó que hay que esperar para concluir que 2019 es el año más violento de que se tenga registro, en materia de víctimas de homicidio doloso, las estadísticas son claras, estamos a poco de que se declare… Los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declararon inconstitucional la Ley Bonilla, aprobada por el Congreso de Baja California, con la que se amplió de dos a cinco años el mandato de Jaime Bonilla como gobernador del estado… La Junta de Coordinación Política (Jucopo) frenó en comisiones la reforma a la Ley Federal del Trabajo y a la ley del Seguro Social, que regula el outsourcing, impulsada por Napoleón Gómez Urrutia… Probablemente el presidente Donald Trump se enfrente a su posible destitución, luego de que el primer informe de la investigación de la cámara baja concluye que el mandatario estadunidense abusó de su poder ejecutivo para fines políticos personales y que ordenó una obstrucción “sin precedente” del proceso que muy probablemente culminará con su juicio político…
Redacción.- Como protesta por la falta de pago -de hasta 10 meses- a trabajadores de la educación, 31 escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria del municipio, se sumaron al paro federal de labores realizado este lunes.
Aunque los maestros sí asistieron a las instituciones educativas, avisaron previamente a los padres de familia que no llevaran a sus hijos, pues no se les brindarían clases, según informó Ana María Cano, Directora de Educación del municipio.
Tan solo en la Cabecera municipal, la Secundaría Ricardo Flores Magón se encuentra en paro, así como las primarias Francisco Villa y la Josefa Ortíz de Domínguez.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Jalisco, fueron aproximadamente seis mil 700 los planteles federales en el Estado que frenaron sus actividades por la falta de pago a los maestros.
Porque durante años nos han permitido ser el medio que da voz a quienes buscan ser escuchados, porque cada página encierra la historia creada a la orilla de lago, porque el estar informados nos otorga la fuerza para defender la verdad, por todo ello, hemos llegado a la edición 400 de Semanario Laguna y no nos queda más que agradecer a quienes día tras día nos permiten continuar con nuestra labor.
Celebramos el esfuerzo impreso en cada edición, la libertad de las plumas que escriben la noticia, que redactan opiniones y que generan razones.
Son nuestros lectores quienes colocan en nosotros la tan valiosa ocupación de reproducir la verdad; sin ustedes, el empeño en conjunto de quienes nos hemos comprometido a mantener este proyecto sería en vano.
Por el camino que, como Semanario -un equipo de editores, reporteros, columnistas, fotógrafos, publicistas y correctores-, hemos decidido transitar, sería casi imposible continuar si no fuera por las manos que nos han extendido, las puertas que nos han abierto y las sonrisas que nos han regalado.
Gracias a cada una de las personas que han creído en nuestro proyecto como un medio de difusión, tanto como nosotros creemos en el valor de nuestra gente.
Por ello, deseamos que la sinceridad y el amor guíen el trabajo de los gobernantes, de los poderosos, de las instituciones, que sepan que hay un pueblo con cualidades admirables, que tienen un arma compuesta de tinta y papel, un medio de comunicación que, mientras viva, replicará la verdad y velará por el amor hacia y entre los pueblos de la Ribera de Chapala.
Por acompañarnos a lo largo de estas 400 ediciones, ¡muchas gracias!
El gobierno actual intenta defenderse por todos los flancos, un día son los transportistas, otro son los que exigen la paz del país con varita mágica, o los cuidadores del orden público; pero justo el día en que se conmemoran 109 años de la Revolución mexicana, son los campesinos, o más bien, los líderes de éstos, quienes amenazan con paralizar el país si les siguen negando los “apoyos” a los que están acostumbrados.
Organizaciones como la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas que dirige Álvaro López Ríos, anunciaron que irrumpirán en el desfile de este 20 de Noviembre, para probar si el Gobierno Federal es respetuoso de sus derechos. Para ellos nada cambió con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia del país: “Es muy lamentable porque fuimos y participamos en la decisión de hacer ganar un proyecto que hoy nos da la espalda, cuando el campo fue uno de los más afectados por las políticas neoliberales”, dijo el líder de la UNTA que lleva más de medio siglo al frente de la misma.
Mientras tanto, ayer por la noche todavía seguía en suspenso la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 y los campesinos del Frente Auténtico del Campo (FAC), que sostenían un diálogo con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, prefirieron parar la plática pues los legisladores atajaron en no otorgarles más recursos económicos.
Los del FAC aseguraron que solo la fuerza pública los hará moverse de las puertas de San Lázaro, es decir, ahí se quedarán un buen rato porque luego de todas las manifestaciones actuales en el orbe que han sido reprimidas y en las que militares y policías han dejados ciegos, heridos y hasta muertos, en Bolivia y Chile, por ejemplo, creen que si el gobierno de AMLO decide disipar a los aglomerados podría ser interpretado como imitación a esas acciones, lo que mancharía su gestión, tanto como la de sus antecesores o incluso más.
También los de Antorcha campesino andan buscando la tajada que les daban los gobiernos anteriores, su vocero, Homero Aguirre, anunció que alrededor de 10 mil integrantes de la agrupación, integrada al PRI, bloquearán este miércoles las puertas de la Cámara de Diputados y exigirán recursos para la realización de mil 567 obras en comunidades del país donde tiene presencia.
Pero ya se dijo que no habrá más subsidios para el campo, porque se reasignarán 12 mil 500 millones de pesos a programas sociales. En lugar de los apoyos que se daban al sector campesino, ahora se otorgará financiamiento a través de Finagro, una Sociedad Nacional de Crédito que fusionará todos los fondos para el gremio a fin de seguir ayudando a los trabajadores del agro.
Esta Sociedad agruparía fondos y fideicomisos ya existentes como Financiera Federal, Agroasemex, Firco y otros. Alfonso Ramírez Cuellar, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, sostiene que hay que cambiar la entrega de recursos a la actividad agrícola a fin de consolidar reformas a favor de los más pobres del país.
En contraste, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala dice que el cambio perjudicará la producción y como ejemplo mencionó que tendrían que importarse 24 millones de toneladas de maíz al año de Estados Unidos, al reducirse hasta 40.6 por ciento los recursos al agro nacional.
Según el vocero de la coordinadora, Jesús Gutiérrez Valencia, de seguir la política asistencialista de López Obrador, se condena al campo mexicano al abandono y a la pérdida de su capacidad productiva a mediano plazo. Sin embargo, esos programas asistencialistas que menciona son los mismos que los dirigentes recibían, miles de millones de pesos, de los que sólo entregaban migajas a los campesinos que continúan en la miseria.
Cínicos y descarados, los líderes campesinos amenazan con desquiciar a la CDMX. Hace un mes presionaron con una supuesta huelga de hambre frente a la Secretaría de Gobernación. Pero a los cabecillas del FAC, integrado por la UNTA, la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), el Movimiento Social por la Tierra (MST) y la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), se les descubrió comiendo en el Café La Habana, a unos pasos de la Segob, como no lo hacen millones de quienes producen los alimentos que requieren todos los mexicanos.
Ya se dijo en este espacio que en los años neoliberales que castigaron a México, el campo, aunque fue uno de los sectores más golpeados, recibió un presupuesto de más de 300 mil millones de pesos al año, en los últimos sexenios, de los que en promedio le tocaba exclusivamente a la Secretaría de Agricultura más de 70 mil millones de pesos, dinero que sólo enriqueció a unos cuantos y que nunca logró que México se colocara en el top agrícola mundial de productos básicos.
Aún peor, los campesinos e indígenas que realmente trabajan nunca fueron beneficiados; sin embargo, los agroempresarios y líderes campesinos sí tenían para sus trocas, ganado y para generar más ganancias a expensas de los otros.
El presidente AMLO tiene que sacar este sector adelante, el campo enfrenta uno de los retos más grandes de la historia, es un gran avance direccionar el apoyo y asegurase de que llegue a los que les hace falta, y que las riquezas del país, en tierra y mar no sean parte de las propiedades de los que han concentrado durante décadas el dinero que se destina al crecimiento de la Nación. La tarea es convencer a los productores de que es verdad esta ayuda, que los apoyos ya no se quedarán en sus líderes y que llegará a los campesinos, ganaderos, pescadores e indígenas sin intermediarios.
Es necesario que el sector rural se integre en una verdadera unidad entre aquellos que tienen que ver con la generación de alimentos en México y seguir con el desarrollo equitativo en el campo, acabar en un par de años con el estrecho que divide a los ricos de los jodidos.
Que no se olvide el “Plan de Ayala Siglo XXI 2.0” que a principio de este año emitió una proclama política donde señala que para alcanzar un nuevo campo mexicano se debe contemplar un Proyecto Alternativo de Nación a la política neoliberal. Por ello es necesario tener como ejes la soberanía alimentaria; la política de Estado; la reorientación del gasto público hacia las pequeñas unidades de producción; el comercio con una agenda de desarrollo; la agroecología; el Ejido, las Comunidades; el Derecho a la Agroalimentación Nutricional y a la vida libre de violencia, entre otros puntos. Documento que firmaron las cabezas de las organizaciones mencionadas, además de la Central Campesina Cardenista (CCC), la CIOAC en todas sus versiones y la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP), entre muchas otras, sin olvidar a la Confederación Nacional Campesina (CNC), la CCI, ALCANO, UGOCM, UGOCP y muchas más, cuyos líderes reclaman se les entregue para multiplicar sus mansiones, ranchos, estaciones de radio y un ritmo de vida al estilo de los dirigentes obreros del país.
Ya no será así sostiene y repite el presidente Andrés Manuel López Obrador. Finagro brindará oportunidades financieras a más de 5 millones de personas en México que no tienen acceso al crédito formal. El último Censo General de Población y Vivienda, arrojó que alrededor del 23% de la población económicamente activa del país se dedica a las actividades agropecuarias, las cuales generan poco más del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Esta nueva institución tendrá una sola ventanilla de atención, que ofrecerá́ productos de financiamiento tales como: capital semilla, capital emprendedor, crédito y administración de riesgos, enfocados al sector rural del país. El nuevo modelo de financiamiento para el sector rural del país, y su Programa de Inclusión Financiera, impulsará la productividad y apoyará a los que no han sido beneficiados con créditos o programas sociales. De esta manera más productores tendrán acceso a los apoyos financieros en su beneficio y el del país.
DESDE EL CENTRO
Ojalá que este 20 de Noviembre se conmemore sin la violencia que pueden provocar dirigentes cerrados al diálogo para seguir gozando de privilegios.
Por Abigail A. Correa Cisneros. – Hace 500 años, el 8 de noviembre, españoles liderados por Hernán Cortés entraron por la calzada que iba de Iztapalapa a México-Tenochtitlan, enfundados con sus armaduras de metal y montando caballos, un ejército avanzaba amenazante mostrando sus armas. En sus cartas el propio Cortés escribió sobre las maravillas que lo deslumbraron al entrar por la calzada, los trajes de los “señores” que lo guiaron entre lagos y canales hasta encontrarse en las calles que hoy conocemos como República del Salvador y Pino Suárez, con el tlatoani Moctezuma II.
A cinco siglos la versión de ese encuentro sigue en debate por historiadores. Rodrigo Martínez Baracs opina que la visión de los eternos vencidos necesita erradicarse, pues el marco en que se dio la derrota de los mexicas tiene que ver con la tecnología de los españoles y las bacterias, al ser estas una importante causa al sometimiento español, además de tlaxcaltecas que se aliaron con los conquistadores.
En la opinión de otro experto, Federico Navarrete, creador del sitio Noticonquista, la dominación de los indígenas sigue vigente. Desde el punto de vista personal, no sólo es un sometimiento que dejó la conquista en México, el neoliberalismo también llegó para condenar a estos pueblos.
Por otra parte, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, fundador del Proyecto Templo Mayor, comenta que Moctezuma «ya veía el peligro que se presentaba», cuando conoció a Cortés y que, pese a su recibimiento pacífico, lleno de cortesía, el emperador nunca dejó de tratar de combatir al español a nivel estratégico o diplomático.
Los textos de Fray Francisco de Aguilar y Bernardino de Sahagún, narran el recibimiento del tlatoani a los españoles, con obsequios y emisarios que los llevaron al encuentro, pero esto no fue sino para alejarlos, dice Matos. Sin embargo, los obsequios despertaron aún más la curiosidad de Cortés para llegar a la capital del imperio mexica.
En el marco de las conmemoraciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitó en marzo pasado a la Corona Española y al Papa Francisco, una disculpa por los agravios cometidos durante la Conquista, en una carta expresó: «Esta petición no es una ofensa sino un proceso de reconciliación para que España y México vean hacia el futuro como hermanos», lo que causó un revuelo de opiniones tanto de expertos como de ciudadanos comunes, unos calificando como de ridícula la petición, otros defendiendo los motivos del Presidente.
Cierto que así que como se pide una disculpa a España, los líderes mexicanos deberían dar otra, con hechos y no palabras, a las comunidades originarias mexicanas, porque aunque no sea en este gobierno, mucho de lo que aqueja a los indígenas lo permitieron e impulsaron los gobiernos del México independiente, el sometimiento se dio durante los siglos XIX y XX.
Hace unos días, en gesto simbólico y ante las cámaras que registran el documental El reencuentro, 500 años de Moctezuma y Cortés, dirigido por el cineasta mexicano Miguel Gleason, los descendientes del emperador mexica y el conquistador español, Federico Acosta y Ascanio Pignatelli, se reunieron en la Ciudad de México, frente a la iglesia que alberga los restos de Hernán Cortés, para darse un abrazo.
Pgnatelli dijo: “Quiero pedirte perdón por todo lo malo que pasó con nuestros ancestros” y Federico Acosta sentenció que no necesita las disculpas por la conquista porque los mexicanos son originarios del mestizaje entre los indígenas y los españoles.
Acosta pertenece a la decimosexta generación de Moctezuma II, fruto de la unión en quintas nupcias con Isabel de Moctezuma, hija del emperador mexica con el conquistador español Juan Cano.
Pignatelli, por su parte, proviene de una familia noble italiana a la que se unieron los descendientes de Cortés, dice sentirse parte de nuestro país. «México debe dejar el pasado en el pasado para superar la energía negativa que lo limita», agregó. A final de cuentas los mexicanos ya tenemos la sangre de ambas naciones en las venas.
DESDE EL CENTRO
La derecha mexicana rechazó el asilo político que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dio al expresidente de Bolivia, Evo Morales, según ellos está mal acoger a un “dictador” que pretendía perpetuarse en el poder, así como las ideas prianistas que dejaron en pésima situación a México durante más de 80 años y que ellos mismos se ocuparon de hundir en la violencia y corrupción en que vivimos.
Positivo es que unos más centrados apoyaron el ofrecimiento de AMLO. México se caracteriza por ser solidario y humanitario. “El otorgamiento de asilo es un derecho soberano del Estado mexicano que va acorde con sus principios normativos en política exterior» dijo el canciller Marcelo Ebrard … Rosario Piedra Ibarra tomó protesta la noche de ayer como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entre el rechazo de senadores del PAN y de apoyo por parte de Morena…
Patrick O’Heffernan Ajijic (JAL).- Dia de Muertos, the Day of the Dead and Mexico’s biggest holiday, is approaching. Day of the Dead is actually a three-day holiday which involves cemetery visits, fireworks, processions, private altars called ofrendas, calaveras, Aztec marigolds, the favorite foods and beverages of the departed, and fiestas. In some parts of Mexico, like Mexico City and Ixtlahuacán de los Membrillos, major gatherings of thousands of people take place with parades, contests, and music. The same is true NOB, especially in Los Angeles where over 40,000 people gather at the Hollywood Forever Cemetery for altars, music and food.
A single Day of the Dead was celebrated in summer by the Aztecs until the Spanish invaders imposed Catholic religion and holidays on them. The Church moved Day of the Dead to coincide with the Catholic Allhallowtide, a 3-day celebration of All Saints’ Eve (now Halloween), All Saints’ Day and All Souls’ Day. However, despite the proximity to Halloween and the commercial pressures to institute a Mexican Halloween celebration, Day of the Dead has nothing to do with Halloween.
Photo: Patrick O’Heffernan.
Dia de Muertos was initially celebrated in central and southern Mexico, but the 2015 James Bond film, Spectre, featured an opening sequence of a Day of the Dead Parade in downtown Mexico City (there was no such parade). One year later, the government used the popularity of the film to promote the pre-Hispanic Mexican culture by organizing an actual «Día de Muertos» parade attended by 250,000 people and later declaring it a national holiday.
As anyone who has seen the Disney film Coco knows, Dia de Muertos (the los is an alternative form of the original Dia de Muertos) is a festive day in which people gather to remember friends and family members who have died, and help support their spiritual journey with gifts and prayers. In Mexican culture, death is viewed as a natural part of the human cycle, so it is not a day of sadness but a day of celebration with their deceased loved ones who return from the other side of life to celebrate invisibly with them.
Lakeside takes these celebrations very seriously. Ajijic’s celebration begins on the first day of November, the Day of the Little Angels, El Día de los Inocentes, which is reserved for families who have lost children. The night before, the children make an altar to invite the angelitos (spirits of dead children) to come back for a visit. Families often believe that the spirits of the departed children run ahead of the families to these altars to be there when the families arrive with gifts. By the afternoon of Nov. 2, when the Dia de Muertos celebration has begun in earnest, altaras in the main cemeteries in Ajijic and Chapala are extravagantly decorated and at night lit by hundreds of candles.
Celebrations in Ajijic are mostly at the altars in the cemetery and later in the main plaza with altars and colorful sawdust carpets. A activity unique to Ajijic is the Katrina Ride, a parade of horses and riders dressed as Katrina, the apparition immortalized by the artist Diego Rivera in a 1940’s satirical mural drawn from cartoons of José Guadalupe Posada. A possible inspiration for Katrina was Mictēcacihuātl, the Aztec goddess of death who ruled the underworld Mictlān. The ride will begin at 1 pm at on 16 Septembre in La Floresca and will proceed through Ajijic for an hour or more, looping through Seís Esquinas and returning to La Floresca. Timing will depend on the number of times the horses stop for photos and selfies. The Katrina Ride is not part of any official activities, but s planned communally and any woman or man with a costume and a decorated horse can join. Over a dozen horses and riders are expected this year in homemade costumes.
The official Ajijic “The Night of the Dead” parade will leave from Aldama and Constitución, move west to Seís Esquinas and end up at the Plaza. A highlight of the Ajijic celebration is the illumination of the hundreds of terracotta skulls across from the Parroquia San Andres Aposto, created in 2016 by the artist Efren Gonzalez to honor residents who have passed away. Each skull plaque is lit by a candle, turning Calle Marcus Castellanos into a blazing celebration of Dia de Muertos.
Photo: Patrick O’Heffernan.
Chapala’s Celebration of Dia de Muertos is spectacular with many altars, sawdust carpets and a nighttime parade that begins after 7:00 near the Malecón at the Church San Francisco. Earlier in the day, the riverbank receives a collection of life-sized Katrinas exhibited by the Jalisco state Secretary of Culture in the towns of the Chapala riverbank. The Chapala regional high school constructs elaborate altars as a 20-year old school tradition, displaying them in the center of town, which is filled with altars, Katrinas, artistic exhibitions and sculptures dedicated to the Dia de Muertos.
The Katrina Ride, the parade and the many Dia de Muertos parties throughout Lakeside have created a demand for costumes and especially makeup. The New Look Beauty Salon on Hidalgo in San Antonio Tlayacapan is one example of a local business thriving by preparing its clients for the celebrations by painting their faces with the perfect Katrina mask, Make-up expert Rous Ruíz reports that Katrina make-up has been popular for the past decade. Predicts that between this Saturday and Nov 2 they will paint at least 20 women a day. The shop is holding a costume and make-up contest for its staff, clients and anyone who wants to attend on Oct 31.
Abigail A. Correa Cisneros. – Debido al alto consumo de comida chatarra, México es uno de los países con más casos de obesidad y diabetes en el mundo. Por esto es importante lo logrado ayer en el Senado de la República, una reforma a la Ley de Salud en materia de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Desde hace varios años, organizaciones civiles intentaron que se hicieran estos cambios, incluso con la intervención de la Organización Mundial de la Salud (OMS); especialmente en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes siempre protegieron a las compañías que se negaban a advertir a los consumidores lo que consumimos.
Los consumidores se enfrentan, sin darse cuenta, a una publicidad desmedida que proyecta felicidad, bienestar y placer, cuando en realidad los resultados son enfermedades crónicas que se presentan desde temprana edad. Es alarmante el consumo de alimentos chatarra y refrescos porque no sólo son consumidos por adultos o jóvenes, también por niños y niñas, muchas veces desde que nacen.
Estos productos están accesibles prácticamente en cada esquina, fuera de las escuelas y con un bombardeo de publicidad constante en televisión e internet. Expertos señalan que uno de los objetivos de los mensajes publicitarios dirigidos a niños y adolescentes es establecer fidelidades de marca desde edades tempranas, para que se conviertan en hábitos de consumo duraderos.
Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), señaló hace unos meses que esta industria opera como un cartel del crimen organizado pues tiene control territorial, poder económico, participación de las autoridades y existe corrupción –pero con esta modificación a la ley se pueden erradicar estas prácticas–. Agregó que los niños en México se encuentran en un estado de alta vulnerabilidad debido a que existe una dinámica cultural que los considera como objetos, lo cual «permite que se normalicen muchas cosas».
Por eso hay que celebrar que ya se aprobó, con 114 votos a favor, el etiquetado claro de alimentos y bebidas no alcohólicas, ahora este deberá incluir información de fácil comprensión, veraz, directa, sencilla y visible. También se deberá hacer en forma separada e independiente a la declaración de ingredientes e información nutrimental, para indicar los productos que excedan los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y los demás nutrimentos críticos e ingredientes que establezcan las disposiciones normativas.
El dictamen avalado por unanimidad, señala que la Secretaría de Salud podrá ordenar la inclusión de leyendas y pictogramas cuando lo considere necesario. En el artículo 215, fracción sexta de la Ley General de Salud, indica que el etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas no alcohólicas debe contar con información simplificada en el área frontal de exhibición del envase, el cual advierta sobre el contenido que exceda los niveles máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas, sodio y los nutrimentos críticos, ingredientes y las demás que determine la SSA.
La dependencia tendrá que determinar aquellos nutrimentos críticos componentes de la alimentación que pueden ser un factor de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles. La minuta señala que se establecerán programas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, mediante una alimentación nutritiva y adecuada, así como actividad física.
“Los programas de nutrición promoverán la alimentación nutritiva y deberán considerar las necesidades nutricionales de la población. Por lo que, propondrán acciones para reducir la malnutrición y promover el consumo de alimentos adecuados a las necesidades nutricionales de la población; y evitar otros elementos que representan un riesgo potencial para la salud”, dice en el documento.
Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) señalaron a México como el país que lidera en casos de obesidad infantil en el mundo, y el segundo en adultos. Uno de los principales problemas es el consumo de azúcar, presente en bebidas como jugos y refrescos.
La obesidad mata a 23 mexicanos cada hora. Solamente en 2017 más de 200 mil mexicanos murieron por enfermedades originadas por el sobrepeso, siendo la diabetes una de las causas principales.
La Secretaría de Salud estimó que para 2023, el costo total de la obesidad en el país alcanzará los 272 mil millones de pesos. Asimismo, esta condición detona la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, apnea de sueño y cáncer. En 2017, el costo total de la obesidad ascendió a 240 mil millones de pesos. Esta epidemia se ha convertido en el problema más grave de la salud pública en México, además del alto costo. En el 2016 la Secretaria de Salud declaró Emergencias Epidemiológicas por obesidad y diabetes. Es importante mencionar que uno de cada dos niños nacidos a partir de 2010 va a desarrollar diabetes a lo largo de su vida.
Un estudio realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) calculó que los costos totales solamente de la diabetes asociados a la obesidad en el 2013 ascendieron a 85 mil millones de pesos al año, de los cuales 73 % corresponde a gastos para tratamiento médico, 15 % al costo generado por pérdidas debidas al ausentismo laboral, y 12 % al costo por pérdidas de ingreso debido a mortalidad prematura.
La industria de los alimentos chatarra y bebidas azucaradas se opuso sistémicamente a las políticas de salud, evidentemente significaría una baja en sus ganancias. Ante la propuesta de ley siempre sostuvo que sus productos no son dañinos, hicieron incluso estrategias con inversiones millonarias para frenar estas regulaciones que disminuyen el consumo de productos que contribuyen al sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
Resulta también que aunque la propia industria impulsó en 2011 el sistema de etiquetado Guías Diarias de Alimentación (GDA) de los productos, este ha demostrado ser incomprensible, incluso para estudiantes de nutrición ya que de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), solo el 1.8% de los estudiantes fue capaz de interpretarlo correctamente. El criterio de consumo diario de azúcar que utiliza este etiquetado representa un riesgo a la salud ya que es casi del doble del recomendado por la OMS.
Estas reformas en materia de etiquetado de alimentos son un gran avance en el tema de salud en este sexenio. También la ciudadanía debe poner de su parte, poniéndose al día con los programas de promoción de cuidado del peso que mantiene el gobierno.
DESDE EL CENTRO
¿Se acuerdan del personaje que se burlaba de los indígenas, los campesinos y los trabajadores del país en el sexenio del priista Enrique Nieto, la principal responsable de la lucha contra el hambre en el sexenio pasado, la luchadora social ejemplar que fue vencida por la arrogancia y el amor –de un argentino—quien sostenía que los periódicos sólo servían para matar moscas, la misma que se relaciona con La Estafa Maestra? Claro, se trata de Rosario Robles Berlanga, la universitaria sindical que hoy clama piedad, pero seguirá en la cárcel… Tras los ataques de Vicente Fox y de Felipe Calderón Hinojosa contra el gobierno actual, ahora surge la provocación de los alcaldes panistas que se dicen víctimas de recibir gases cuando intentaron invadir Palacio Nacional para demandar mayor presupuesto que sólo han utilizado en su enriquecimiento. Obvio, son otros tiempos que no alcanzan a comprender… Nuevo rumbo se avizora en el sindicalismo mexicano –históricamente corrupto, con la renuncia del senador Carlos Romero Deschamps al liderazgo del sindicato petrolero… Y en esas, que van a cobrar el agua a los campesinos productores de alimentos, lo que urge a la reflexión.
Por Abigail A. Correa Cisneros
En los años 70, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue fichado por la Dirección Federal de Seguridad, cuando la dirigía Miguel Nassar Haro. Era observado por sus “acciones comunistas” a favor de los pobres cuando estuvo al frente del Instituto Nacional Indigenista en Tabasco. Esta semana AMLO dijo que es un orgullo que se le clasificara de esa manera. También el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro, señaló que el comunismo es necesario para transformar México, en referencia a los principios de bienestar común y desarrollo entre todos los miembros de una sociedad.
Durante su participación en una mesa de debate de El Colegio Nacional por el Centenario de la fundación del Partido Comunista Mexicano, Concheiro habló de la importancia de incorporar el comunismo a la actual conversación política. Agregó que algunos de los conceptos básicos de este sistema de pensamiento son fundamentales para entender la apuesta de la llamada «Cuarta Transformación», sobre todo en el rechazo al capitalismo rapaz.
Le llovieron las críticas, incluso el titular de la SEP, Esteban Moctezuma, le llamó la atención al funcionario, y aseguró que los principios de la educación mexicana, en cuanto a universalidad y laicismo, serán invariables.
La antesala de la izquierda, el Partido Comunista Mexicano, se creó en 1919, aunque se registró hasta 1922. Hace cien años este movimiento impulsó la creación de sindicatos, la organización de campesinos, luego del triunfo de la Revolución de Octubre (rusa), inspiración para varias organizaciones del mundo que se querían sublevar contra regímenes autoritarios, situación que acontecía en México.
A estas ideologías no se les iba a dejar el paso libre. El gobierno de Álvaro Obregón reprimió a grupos opositores y el PCM estaba entre ellos, la estrategia fue cambiar el nombre del partido y ampliaron la base partidaria en el campo para fomentar la colectivización. La influencia de líderes campesinos comunistas como Úrsulo Galván en Veracruz, Primo Tapia en Michoacán y José Guadalupe Rodríguez en Durango, atrajo simpatías al partido en zonas rurales y se conformaron las Ligas de Comunidades Agrarias y la Liga Nacional Campesina.
Estos pensamientos ideológicos tienen variantes. Pero siempre se ha sembrado el terror en la sociedad mexicana hacia el comunismo, con todo y que el presidente actual se sienta orgulloso de serlo. Entonces, ¿la Cuarta Transformación tiene fundamento en estos conceptos? Pues va en contra del capitalismo rapaz. Sin embargo, todavía no estamos viviendo el supuesto cambio.
El ideal Marxista llegó a nuestro país de manera distinta y se fue transformando. No era lo mismo la vida en Europa de aquellos días que en Latinoamérica. Fue Ricardo Flores Magón con su periódico Regeneración (1900-1918) que el pensamiento marxista cobró fuerza en nuestro país. El escritor y filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, escribió “… el marxismo que llega a América Latina, de finales del siglo pasado a comienzos de la década del 20, es un calco del que impone la socialdemocracia alemana en la II Internacional. De él está ausente una cuestión fundamental con la que tendrá que bregar el marxismo, teórica y prácticamente, en el continente: la lucha antiimperialista de los pueblos latinoamericanos por su autonomía y verdadera liberación nacional”.
Las circunstancias de la actualidad hacen imposible que la ideología marxista-leninista persevere, ni siquiera en los países que se rigen supuestamente por la corriente comunista, como China, Corea del Norte, Vietnam, etcétera. La Revolución rusa determinó la historia del siglo XX, el comunismo comenzó a tener auge en Europa, países como Francia e Italia, consiguieron un seguimiento masivo. A partir de 1945 el modelo de la Unión Soviética se replicó en otros países con éxito. Pero visto desde fuera, cualquiera que no le quisiera entrar al capitalismo incomodaba. Más tarde una nueva ideología imperaba y el comunismo fue relegado.
En México, a finales de 1947, y en el marco de la Guerra fría, el PCM propuso la conformación de un amplio frente de masas en defensa de la paz, la democracia y la independencia nacional que diera frente a las presiones políticas y económicas de Estados Unidos, pero no tuvo eco. Paulatinamente, el partido comunista fue distanciándose del régimen del presidente Miguel Alemán hasta la ruptura en 1950, argumentando su claudicación frente a las exigencias de EE.UU y el abandono y la traición a las postulaciones fundamentales de la «revolución burguesa», a la que había dejado de representar.
Lo sucedido en 1968 fue un golpe contra el comunismo. En principio, los estudiantes demandaban la libertad de presos políticos, específicamente Valentín Campa y Demetrio Vallejo, ambos luchadores sociales relacionados con el Partido Comunista Mexicano. Líderes del movimiento estudiantil como Ángel Verdugo Beltrán, Marcelino Perelló, Gilberto Guevara Niebla, Pablo Gómez, Luis González de Alba, estaban catalogados como peligrosos comunistas por el Servicio de Inteligencia de aquel entonces. La iglesia también ayudó bastante sembrado el miedo contra los comunistas. La sociedad estaba asustada por estos “revoltosos”, masacrados en la Plaza de las Tres Culturas por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
En este marco estuvo también la Liga Comunista 23 de septiembre, conformada por estudiantes universitarios del barrio de San Andrés, en Guadalajara. Fueron perseguidos, torturados y desaparecidos por imprimir y distribuir de manera clandestina el periódico Madera.
El escritor Christopher Domínguez Michael, ex miembro del PCM, resalta en un texto publicado en Letras Libres: “Debe darse crédito al PCM por las actividades de su XIX y penúltimo Congreso de 1981, donde por primera vez en México un partido ofreció una discusión pública de sus ideas. Tras abandonar el concepto «dictadura del proletariado» por un simpático eufemismo llamado «poder obrero democrático», el PCM refrendó su condena de la invasión soviética de Afganistán (1979), abogó por una salida pacífica y negociada al conflicto polaco, y discutió los documentos partidarios más originales en la historia de la izquierda mexicana, que incluían demandas ecológicas y feministas, defensa de los derechos políticos del clero y de los homosexuales”.
El PCM lanzó la candidatura sin registro de Valentín Campa a la presidencia de la república en 1976, quien compitió en solitario con López Portillo. Los dirigentes más visibles del partido eran Arnoldo Martínez Verdugo, Pablo Gómez, Gerardo Unzueta, Eduardo Montes, Arturo Martínez Nateras y Gilberto Rincón Gallardo”. Campa fue comunista de corazón. Luchó por los derechos agrarios y obreros y por lo mismo sufrió represalias.
En los años 40 el rostro comunista lo conformaba artistas e intelectuales como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Frida Kalho, José Revueltas.
Emiliano Zapata le escribió a su amigo Genaro Amezcua en febrero de 1918: “Mucho ganaríamos, mucho ganaría la humana justicia, si todos los pueblos de nuestra América y todas las naciones de la vieja Europa comprendiesen que la causa del México Revolucionario y la causa de Rusia son y representan la causa de la humanidad, el interés supremo de todos los pueblos oprimidos”.
El presidente AMLO dice compartir estos ideales, es cierto que apenas son 10 meses de su gobierno y los abanderados del neoliberalismo quieren responsabilizarlo del lodazal en que dejaron al país. Veremos en un futuro, por lo pronto, estos días la clase obrera y campesina siguen recriminando promesas incumplidas desde hace 100 años.
DESDE EL CENTRO
Lamentable el deceso del maestro Miguel León Portilla, historiador ejemplar y amigo de todos los indios. Con marchas y mítines se conmemora hoy el 51 aniversario de La Matanza de Tlatelolco. Entre demandas de que se incremente el presupuesto 2020 al campo, los productores del agro se preparan para recibir sustanciales precios de garantía por sus cosechas. Los indígenas, por su parte, esperan que los recursos en su apoyo no disminuyan más. Crece en el mundo la rebeldía contra el cambio climático, no hay que doblarse jamás en el combate por eliminar los plásticos que tanto daño hacen a la humanidad y nuestro planeta. Un diez para los legisladores que aprobaron el nuevo etiquetado en los alimentos, industriales deben cumplir.
Falleció también Francisco Jiménez Pablo, líder de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (MN), un constante luchador chiapaneco por los derechos indígenas y de los pobladores del campo mexicano. Descanse en paz el amigo.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El Consejo Coordinador Empresarial, A.C. (CCE) elaboró la ley para la Reforma Educativa y se la entregó a Peña Nieto por medio de Mexicanos Primero, A.C. que comanda Claudio X. González, esta ley del CCE desde que se presentó advirtió que su texto y sus objetivos eran ajenos a la espíritu sindicalista de los maestros del SNTE y del CNTE, así como a los mismos padres de familia y se dijo que se redactó en las oficinas palaciegas del FMI a fin de avanzar en la privatización.
Nadie está en contra de los empresarios mexicanos y extranjeros que invierten en buenas universidades para dar servicio educativo de buena calidad, en cambio sí nos opusimos a una Ley de Reforma Educativa que pretendió que, desde la SEP, el estado siguiera tolerando el rechazo de estudiantes para incrementarle los alumnos a los dueños de las universidades privadas que están cobrando lo que quieren; expresado con fundamento de causa, el CCE lo primero que hizo fue pedirle a Peña Nieto la cabeza de Elba Esther Gordillo, la apresaron 4 años a lo tonto y al salir de la cárcel declaró, “estoy libre y la reforma va para atrás”, ella fue sustituida en el cargo por Juan Díaz de la Torre que resultó un traidor al gremio magisterial pues se sumó a la carísima campaña publicitaria que Peña Nieto financió para que su segundo secretario de Educación Aurelio Nuño se dedicara a dividir al magisterio desprestigiándolo y encarcelando a sus maestros, por cierto, el primer secretario fue Emilio Chuayffet quien en un puente suspendió la aplicación de la ley y el CCE de inmediato pidió su cese.
El CCE de Claudio X. González le exigía a Peña Nieto que se aplicara con mano de hierro la Ley, tan fue así que en sus primeros 4 informes sus invitados fueron las cúpulas del CCE como el CNM y COPARMEX y ese año le sorrajaron un amparo por no aplicar la Ley fascista de la Reforma Educativa por lo que Peña Nieto se fue a dar su informe deslucido ante un grupo de jóvenes.
Inicia la campaña presidencial y AMLO da a conocer su Proyecto de Nación en el cual viene el anuncio de cancelar la reforma educativa y, el viernes en la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó las Leyes Secundarias que le dan vida jurídica al nuevo sistema de reforma educativa con la nueva Ley General de Educación que va a fomentar la participación de educandos, papás y maestros en el proceso educativo, desparece el INIFE Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y los recursos que reciba se darán a maestros y padres; establece que las evaluaciones al magisterio serán formativas e integrales y no definirán la permanencia de los maestros en sus plazas, contempla la desaparición del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la creación de un nuevo sistema nacional de mejora continua, establece los procesos para la admisión, promoción y reconocimiento del personal docente y reconoce el derecho de los trabajadores para que se involucren en la asignación de plazas, los ascensos e incluso los cambios de centros de trabajo.
AMLO declara que se corrigió “el error garrafal de la mal llamada reforma educativa” y que se acabaron los tiempos en que se vendían plazas, además que la ley que se deroga solo produjo “discordia y confrontación”. Para nosotros llega una ley producto de una gestión abierta, democrática, de cara al magisterio, a los padres de familia y viendo siempre por los niños, jóvenes y estudiantes en general; con maestros más responsables y mejor comprometidos lo que se verá en su futuro desempeño. Claro que “los prietitos en el arroz” quedan también quedan registrados, el presidente del PAN Marko Cortés opina que esta ley es uno de los grandes retrocesos en materia educativa porque condena a las generaciones al atraso y la marginación y que este es un gobierno destructor. Ángel Ávila del PRD puntualizó “el presidente López Obrador prefirió poner por delante compromisos políticos con la CNTE les entregó el control de la educación y las plazas de profesores”, es claro que no hablan del fondo de la anterior reforma y de cómo se iba incrementando el universo de rechazados y que ahora se están incluyendo más universidades para que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar una carrera por la vía de la 4ta. Transformación.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
Patrick O’Heffernan (Ajijic,Jal). Mistress of Ceremony Paola de Watlerlot presided over the Traditional Fiesta Mexicana at Ajijic’s Lake Chapala Society Friday, September 6, featuring Mariachi Los Cardenales, a children’s Ballet Folklórico from the La Escuela Marcos Castellanos, charro lasso tricks, and a stick horse escaramuza. The contestants for this year’s Queen of Ajijic were introduced and chatted with people and posed for selfies.
Photo: Patrick O’Heffernan
Every chair and table was filled long before the event began at 2:30 pm with a main stage welcome by Paola, who serves on the Lake Chapala Society Recycling Committee – a sponsor and the theme of the event. Expats joined friends and family of the many Mexican performers for homemade tacos and beer during the four-hour program that showed off some of Ajijic’s best Mexican performers.
Photo: Patrick O’Heffernan
At one point the audience moved from the mainstage area to the great lawn for the performance by the stick horse riders from the Escaramuza Pedagógica Caballitos de Palo Las Pohanquitos de Axixic, led by Erika Navarro Robledo, demonstrating the skirmishing and dancing skills that have qualified them for the Circuito National de Caballitos de Palo later this year. A demonstration of precision Charro riding skills with two horses followed to the delight of the crowd and a forest of cellphones and cameras.
Photo: Patrick O’Heffernan
The sold-out event is part of the Annual Giving Season which runs through December 31 to raise funds for its over 100 programs that assist expats in Lakeside, as well as support activities with the Lakeside Mexican community. The Lake Chapala Society is located at 16 de septiembre #16-A Ajijic, Jalisco.
Photo: Patrick O’Heffernan
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala