Por Santiago Baeza
Ante la falta de respuesta gubernamental en distintos niveles de gobierno, vecinos de varios municipios y delegaciones de esta ribera de Chapala han comenzado a tomar acciones para hacerse justicia por propia mano.
Hace algunos días, habitantes de Chantepec decidieron bloquear el suministro de agua que alimenta a Lago Luna, un conjunto de aproximadamente 100 viviendas departamentales en construcción, debido a que el pozo de agua que abastece a la comunidad resulta insuficiente, ya que en esa zona sufren constantes cortes en el flujo del líquido en sus hogares.
Perciben que a través de engaños se anexó ese suministro al proyecto arquitectónico en ciernes. Previamente habían solicitado que dicho complejo inmobiliario cavara su propio pozo, pero no obtuvieron respuesta por parte del Ayuntamiento de Jocotepec, así que hace unos días optaron por levantar el pavimento de la recién remodelada calle Cuauhtémoc para bloquear las tuberías que se dirigen a Lago Luna, hecho que provocó la intervención policiaca y el arribo de funcionarios municipales, incluido el alcalde José Miguel Gómez López. Sin embargo, hasta este momento no se ha llegado a un acuerdo entre las autoridades y la población agraviada.
Esta situación se suma a la campaña que desde hace ya varias semanas ha implementado un colectivo denominado Pueblos Unidos de la Ribera, cuyos miembros han tomado la determinación de derribar cercas, muros y en general cualquier elemento que privatiza zonas federales y que obstruye el paso del peatón a la orilla del lago, hasta este momento en la parte poniente de Ajijic, aunque amenazan extender esas acciones en Riberas del Pilar.
Inicialmente acudieron al Ayuntamiento de Chapala a denunciar estas invasiones, pero las autoridades municipales se lavaron las manos con el argumento de que se trata de un asunto federal. Posteriormente acudieron a manifestarse a la delegación de Conagua en Guadalajara y la única respuesta que obtuvieron es que esa dependencia no procederá legalmente contra los manifestantes por destruir las divisiones que con o sin permiso, particulares han levantado a la orilla del lago.
Estas acciones que bien podrían ser calificadas como una nueva versión de autodefensas, ya han sido anunciadas por otros colectivos en más comunidades. Tal es el caso de un grupo de vecinos de San Juan Cosalá, que amenazan con actuar de esa misma forma contra los particulares que han extendido sus propiedades al lindero del lago.
Personalmente considero inapropiado que la ciudadanía tome justicia por propia mano, ya que al carecer de carácter legal alguno para tomar acciones de esta naturaleza, se rompe el Estado de Derecho y se corre el riesgo de activar conflictos sociales que pueden escalar a mayores dimensiones, las cuales todos podríamos llegar a lamentar. Pero también se debe entender que, al no contar con el apoyo real de las autoridades, en este caso la municipal y la federal, la ciudadanía termina optando por su propia cuenta, debido a la frustración que implican los oídos sordos ante sus demandas.
Este tipo de fenómenos sociales son, en definitiva, producto de un vacío de autoridad. Si bien al Gobierno Federal le corresponde a través de Conagua resolver todo asunto relacionado con la aprobación de nuevos pozos e incluso la revisión de concesiones en el lindero del lago, la realidad es que a los ayuntamientos les toca garantizar los derechos de sus habitantes, ya sea en garantizar su libre acceso al lago, o bien el consumo doméstico de agua potable. Si los municipios de Chapala y Jocotepec no asumen su responsabilidad ante la ciudadanía, seguirán dando carta abierta para que activistas y afectados en su defensa actúen fuera de la ley, con todo y los riesgos que ello implica.
México busca mejorar su política migratoria. El canciller Marcelo Ebrard dijo que se dará refugio a 13 mil 255 haitianos que lo solicitaron.
Abigail A. Correa Cisneros.- Las imágenes de violencia contra migrantes centroamericanos que circularon en los últimos días, exponen la crisis que se vive en el mundo debido al éxodo masivo desde países en guerra, extrema pobreza y falta de oportunidades.
El gran arribo de quienes quieren una vida mejor recrudece los problemas de distintos países. En el caso de México, el canciller Marcelo Ebrard, condenó los hechos violentos que ponen muy mal la imagen del gobierno de la 4 T. Asimismo, esta semana, en Chile se vivieron sucesos xenófobos en contra de migrantes a los que quemaron sus pertenencias en un refugio.
La llegada de miles provenientes de Centroamérica a México rebasó la capacidad del gobierno actual, pese a las acciones de acogida que pusieron en marcha desde que arrancó la cuarta transformación. No obstante, durante su comparecencia ante el Senado de la República para analizar el tercer informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Ebrard fue reconocido por su buena labor. Destacó que al igual que se recibió a 500 ciudadanos afganos, se dará refugio a 13 mil 255 haitianos que lo solicitaron.
Es cierto que urge una solución migratoria en conjunto con Estados Unidos, lo cual se ha intentado alcanzar desde el gobierno de Donald Trump, y ahora con Joe Biden. Sin embargo, la cantidad de extranjeros se ha multiplicado en el último año, por el supuesto de que el vecino del Norte sería más flexible en su política migratoria, cosa que no ha cambiado drásticamente desde que Trump salió de la Casa Blanca.
Desde el arranque de mandato del presidente López Obrador, se aseguró que el cruce de migrantes a territorio mexicano por la frontera sur sería controlado. Incluso se firmó el Pacto Mundial para la Migración promovido por la Organización de las Naciones Unidas para garantizar un flujo migratorio seguro, ordenado y regular.
AMLO siempre ha dicho que este problema «no se resuelve con deportaciones», sino atendiendo las causas de fondo, como la falta de oportunidades y agregó que en México se respetan los derechos humanos. Ahora en el Norte del país, migrantes que desistieron de cruzar la frontera se ocupan en algún empleo. Sin embargo, la mayoría todavía intenta llegar a Estados Unidos, arriesgando su vida en el desierto o el río, otras veces a manos de polleros.
La migración mundial se estima en 272 millones de personas y aumenta día con día debido a problemas políticos y sociales a los que se suman los provocados por el cambio climático.
Según El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo era de 79.5 millones a finales de 2019. De ellos, 26 millones eran refugiados. Asimismo, 45.7 millones de personas fueron desplazados internos, 4.2 millones fueron solicitantes de asilo y 3.6 millones fueron venezolanos desplazados en el exterior.
Para el 2050, el Banco Mundial estima que las migraciones se deberán mayormente al cambio climático. Este es uno de los principales problemas que se deben atender. Todavía estiman que, si se toman medidas rápidas y concertadas para reducir las emisiones contaminantes globales, se podría reducir ese desplazamiento hasta en un 80 por ciento.
En un informe reciente del BM destaca que unos 216 millones de personas podrían verse obligados a desplazarse dentro de su país por motivos climáticos en las siguientes tres décadas. Sin embargo, “la migración climática podría reducirse a solo 44 millones de personas si los países comienzan a reducir de inmediato los gases de efecto invernadero, corrigen las brechas de desarrollo, restauran sus ecosistemas y ayudan a las personas en términos de adaptación medioambiental”.
De acuerdo con el análisis, a escala de la migración interna provocada por impactos climáticos será mayor en las regiones más pobres y vulnerables. La región con más desplazados climáticos internos sería el África subsahariana, que podría ver hasta 86 millones de personas en movimiento; seguida por el este de Asia y el Pacífico, con 49 millones; el sur de Asia, con 40 millones; el norte de África, con 19 millones; América Latina, con 17 millones; y Europa del Este y Asia Central, con cinco millones.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) brindó a pequeños agricultores de Baja California, y el resto del país, el Taller Fortalecimiento Organizativo, Empresarial y de Acceso al Financiamiento, el cual se realizó en la modalidad en línea. Por parte de Baja California, participaron 20 productores de 5 proyectos productivos, que en el 2019 fueron puestos en marcha en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado –Valle de Mexicali-, y el Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, que abarca los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín, señaló Martínez Núñez.
Aparente venganza personal del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, por haberle negado la comunidad científica grados académicos desde hace algunos años
Por: Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo
Tremenda confusión se desató en la comunidad científica y académica de todo México, frente a la acusación a 31 integrantes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico de México, por haber cometido fraudes millonarios en los recursos federales canalizados por la Federación a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en administraciones pasadas y en la presente.
Este es un caso verdaderamente confuso de origen, en razón de que los investigadores y funcionarios se sorprendieron por la falta de identidad del órgano demandante, empezando por la directora general del CONACYT, María Elena Álvarez Buylla, quien afirmó ante la prensa “no saber nada de quién planteó esa demanda y con qué propósito”.
Después, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el mismo jueves 23 de los corrientes cuando se dio esa noticia, dejó entrever la posibilidad de la acusación y criticó acciones de corrupción, como lo hace de manera cotidiana en sus pláticas mañaneras; manifestó su anuencia para dar seguimiento a esa sospecha, incluso con uno de sus dichos: “el que nada debe, nada teme”.
Añadió que es injusto que científicos e investigadores mexicanos disfruten de reuniones en el extranjero y de banquetes en hoteles de gran lujo, con recursos que el gobierno canaliza para proyectos de investigación. Esto hay que considerarlo como “una muletilla del presidente”. No hay forma de comprobarlo, pero si un estudiante desea estudiar en el extranjero, son muchos los requisitos que tiene que cumplir. Primero, buenas calificaciones, hablar inglés, alemán o francés. Difícilmente los becarios obtienen su ingreso en Universidades del extranjero, solamente con una licenciatura.
Conforme transcurrió el tiempo el día señalado y en los siguientes, surgieron múltiples opiniones a favor y en contra de esa demanda. Un crítico envalentonado, fue el senador por Coahuila Armando Guadiana Tijerina, más parecido a un cazador de búfalos en tiempos pretéritos, que un capaz legislador del Congreso Mexicano.
Involucró al Senado de la República al señalar que se plantearía a la Unidad de Investigación Financiera, UIF, a cargo de Santiago Nieto, realizar investigación a los 31 científicos y señaló en particular a la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se nota que ese supuesto legislador por Morena y empresario de la industria del carbón, no sabe nada de leyes y nunca ha encontrado la Avenida Insurgentes hasta llegar al gran complejo académico de la prestigiosa UNAM.
De inmediato, el senador zacatecano Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, se deslindó de las declaraciones de Guadiana y dijo que, como egresado de la UNAM, no tiene ninguna duda de lo que significa esta institución y que nada que ver con una acusación de la naturaleza de desvío de recursos fiscales. Destacó que “expreso mi solidaridad total con la comunidad científica. No puedo negar la cruz de mi parroquia. Soy (egresado y académico) de la UNAM”.
En su oportunidad, el titular de la UIF, Santiago Nieto, señaló que “la Unidad de Investigación Financiera fue creada para prevenir y combatir el lavado de dinero y los delitos relacionados, así como para bloquear a quien use recursos ilícitos. No para investigar instituciones académicas o a sus integrantes, que no se encuentren en dichos supuestos”.
El Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, opinó que la acusación a 31 científicos mexicanos por supuesto lavado de dinero y delincuencia organizada, “es un despropósito de la Fiscalía General de la República”, y manifestó el rechazo de la UNAM a las indagatorias en ese sentido.
A su vez, uno de los centros de investigación y docencia más importantes de México, como es el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica) se pronunció por garantizar los derechos de los científicos mexicanos, en lugar de buscar intrigas a una comunidad que ha entregado gran parte de su vida en beneficio de México y de los ciudadanos de este país. Entre ellos se encuentra el ex director del CONACYT, Enrique Cabrero, actual investigador titular del CIDE. En el mismo sentido de defensa a la comunidad científica, se manifestaron autoridades de la Universidad Iberoamericana, de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Mora.
La Fiscalía, a cargo de Alejandro Gertz Manero, busca imputar los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y uso de recursos de procedencia ilícita, como si se tratara de personajes plenamente identificados con las mafias del narcotráfico o de otras muchas actividades ilícitas que él, como fiscal, debería perseguir y localizar. Es su obligación.
A esto, los abogados de los científicos han respondido que las acusaciones son un exceso; nada de tráfico de dinero o capitales. Todos los programas y apoyos de las instituciones académicas a estudiantes y becarios, cuentan en sus áreas de administración con toda la documentación y comprobación suficiente, sin que tenga que ver ninguna fiscalía, por más poderosa que se ostente.
En otros ámbitos de investigación, existe la posibilidad de que se trate de una venganza personal del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, por haberle negado la comunidad científica ingresar como Investigador de Tercer Nivel, por falta de méritos académicos desde hace algunos años. Entonces, surge otra línea de investigación que permitiría conocer si el señor fiscal, Gertz Manero, tiene conflicto de intereses.
Hay que señalar que el juez a quien se planteó la primera demanda para girar órdenes de aprehensión de los 31 científicos, la rechazó por falta de elementos contundentes de acusación. Se dio una nueva orden para reincidir en esa detención, misma que podría ser este lunes 27 de septiembre.
El dato:
Para la Fiscalía General de la República, este lunes 27 de septiembre vence el plazo para continuar el juicio contra 31 científicos y funcionarios pertenecientes al CONACYT y a Universidades, por fraude fiscal
Mujer indígena.
Abigail Angélica Correa Cisneros.- Conmemoramos 200 años de la consumación de la Independencia de México y 500 de resistencia indígena. En días recientes, la escultura que sustituiría a la estatua de Cristóbal Colón en Avenida Reforma fue tema recurrente porque pocos estuvieron de acuerdo con que el diseño del escultor Pedro Reyes fuera el adecuado para rendir homenaje a las mujeres indígenas.
Las mujeres indígenas son parte primordial en la historia y la lucha de los pueblos originarios. Pero son quienes más desventajas han tenido que superar en todos los ámbitos. Desde la falta de oportunidades para acceder al mercado laboral, dificultad para tener acceso a los servicios de salud y educación, tasas elevadas de analfabetismo, poca participación en el proceso político, falta de acceso a alimentación y agua, hasta tener que sufrir violencia doméstica.
Últimamente, se mantienen firmes en preservar sus territorios ante de grandes empresas. Junto con sus familiares y demás miembros de las comunidades, siguen en esta resistencia permanente que pareciera una burbuja de tiempo de cinco siglos.
Se suma el cambio climático a las adversidades que tienen que librar y contra este, la ayuda del mundo es sumamente importante. Sobre todo, el apoyo que debería aportar cada gobierno, con la finalidad de evitar migraciones masivas debido a incendios, inundaciones, deslaves y otras consecuencias de las altas temperaturas de la Tierra.
Estas mujeres constituyen el 10.1 por ciento de la población mexicana. Es decir, más de 12 millones, de acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Se concentran en ocho estados: Oaxaca (14.4 por ciento), Chiapas (14.2 por ciento), Veracruz (9.2 por ciento), México (9.1 por ciento), Puebla (9.1 por ciento), Yucatán (8.8 por ciento), Guerrero (5.7 por ciento) e Hidalgo (5 por ciento).
De los 68 pueblos indígenas, 10 son los que concentra la mayor cantidad de población: el Náhuatl con 2.8 millones de personas; Maya, con 1.6 millones; Mixteco y Zapoteco con más de 800 mil personas, respectivamente; los otros pueblos se anuncian en el orden de población cuyo número se precisa en el paréntesis Tseltal (689,797), Otomí (667,038), Tsotsil (614,105), Totonaco (438,756), Mazahua (360,231) y Mazateco (358,829). La población indígena que conforma a estos diez pueblos representa 77.3 por ciento del total, 77.5 por ciento de las mujeres y 77.1 por ciento de los hombres.
En el marco de la conmemoración de la Independencia, recordemos que las mujeres indígenas participaron en aquella lucha. Sabemos quienes fueron protagonistas importantes, pero miles más marcharon con las tropas, las alimentaron y curaron. Fueron informantes, guías en las veredas y caminos; su participación fue de gran importancia.
Sin embargo, parece que no hubo gran cambio después de todos estos años. En aquella época tampoco tenían acceso a la educación o salud. Actualmente, aunque son derechos dictados en la Constitución, siguen sin tener efecto.
Y es que tuvieron que esperar hasta la Revolución para ser más reconocidas. Porque, a pesar de haber luchado por la Independencia, siguieron a la sombra junto con sus pueblos debido a discriminación, pobreza y desigualdad. Problemas a los que se siguen enfrentando en la actualidad.
Hay que destacar otra importancia de la mujer indígena, mantener a través de generaciones las tradiciones espirituales, la historia de sus pueblos, su filosofía y en la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales.
DESDE EL CENTRO
Listo el maíz cacahuazintle para el Pozole de este 16 de septiembre. Con una producción de 23 mil 706 toneladas en 2020, la producción de este maíz aumentó 11.4 por ciento respecto al año previo, al sumar 23 mil 706 toneladas. El Estado de México alcanzó el mayor volumen con 11 mil 534 toneladas, seguido de Morelos con 11 mil 088 y Puebla con 765 toneladas. Además, esta raza de maíz es altamente nutritiva, ya que aporta proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, fósforo, magnesio, hierro, potasio y vitaminas como A, E y B3… El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, convocó a empresarios mexicanos a participar en proyectos de inversión en los sectores agropecuario, pesquero y acuícola, principalmente en el sur sureste del país, región con alto potencial productivo. Al participar en la sesión virtual de la Comisión de Negocios y Financiamiento de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el funcionario federal destacó proyectos factibles de financiamiento e inversión en esquemas de reconversión productiva en granos básicos, pastos y cultivos perennes de alta rentabilidad.
Abicorrea79@hotmail.com
Santiago Baeza.
Atotonilquillo volvió a inundarse. Esta delegación chapalense, la más relegada en todos los sentidos, sufre estancamientos de agua desde que se amplió la autopista que va a Ocotlán, hace más de una década, ya que se elevó su nivel sin considerar el cauce natural del agua que baja de la montaña hacia el Río Santiago.
Ya en 2010 y 2019 se había dado la misma situación de alerta, que afecta a decenas de viviendas ubicadas en la parte más baja del poblado, con niveles de agua que sobrepasan el metro de altura, provocando desalojos y pérdida de mobiliario y electrodomésticos en los afectados.
Esta administración que está a punto de concluir hizo el esfuerzo de resolver el problema, al instalar un cárcamo que permitiera el desagüe del líquido, obra que resultó insuficiente, ya que, al parecer se requerirá como mínimo uno igual que garantice el flujo del agua en otro de los tramos de la carretera.
Durante la inundación de esta semana, que no solo afectó a las viviendas de esa zona, sino que también se extendió a la colonia Benito Juárez, la humedad provocó el derrumbe del techo de la vivienda de una pareja de la tercera edad. Afortunadamente esa desgracia no cobró vidas humanas, pero sí dejó sin hogar y pertenencias a ese par de ancianos.
A pesar de la urgencia de la situación, la unidad de Protección Civil del estado reaccionó de forma tardía, probablemente debido a la saturación de trabajo de esta dependencia, ya que la emergencia por inundaciones se extendió en estos días a diversas zonas del estado, incluyendo municipios del Área Metropolitana de Guadalajara.
Lo que sí resulta inexplicable, es que la autoridad municipal haya tomado la decisión de retirar la ambulancia y el personal municipal de Protección Civil, para mala suerte de la población y del propio ayuntamiento, previo a las intensas lluvias que se registraron en estos días y que amenazan con extenderse.
Resulta impensable que un problema tan grave como ese tipo de inundaciones se manifieste de forma recurrente desde hace más de una década y que aún no se le pueda dar una solución definitiva. Desde la primera ocasión que se dio tan lamentable y riesgoso incidente, se debieron tomar acciones contundentes para evitar que volviera a suceder.
Aunque la obra carretera se inauguró en administraciones pasadas, corresponde al Gobierno de Jalisco solucionar el problema que generó. Y corresponde también al ayuntamiento de Chapala, en conjunto con el de Ixtlahuacán, realizar las gestiones necesarias para evitar que se repita este grave problema que se extiende también a la delegación de Atequiza.
El próximo delegado de Atotonilquillo, representante de esa comunidad ante el ayuntamiento, deberá poner en primer lugar de su lista de necesidades urgentes, la solución tajante de ese grave asunto que amenaza año con año el patrimonio y la integridad de una población vulnerable y con grandes necesidades, como lo es la de ese poblado.
No debemos esperar a que la negligencia, el desinterés o la tentación de priorizar obras de relumbrón, pero innecesarias termine por cobrar vidas humanas. Al no resolverse este asunto en Atotonilquillo, muchas vidas se comprometen con cada temporal. No esperemos a que “ahogado el niño, se proceda a tapar el pozo”.
Santiago Baeza.
El primer reto que Enrique Alfaro Ramírez se planteó al llegar a la alcaldía de Guadalajara fue restablecer el orden, el Estado de Derecho y la cultura de la legalidad en la ciudad. Para lograrlo, aseguró que todos, ciudadanos y gobierno, tendrían que acostumbrarse a respetar la ley; que habría de ponerse el interés general por encima de cualquier interés privado.
Un año después, Alfaro presumió en su informe de gobierno el haber logrado la recuperación del centro histórico de la capital de Jalisco; el combate frontal a quienes tenían secuestrado el espacio público de la ciudad; detener el desorden urbano y parar en seco a constructores corruptos, al grado de llegar a demoler edificios construidos fuera de la ley; restituir la imagen urbana; liberar las banquetas de obstáculos, vehículos y ambulantes, para beneficio del peatón.
Muchos creímos que con la llegada de Movimiento Ciudadano al gobierno de Chapala se replicarían esas políticas exitosas que el ahora gobernador impulsó siendo presidente municipal de Guadalajara. Lamentablemente no fue así, sino todo lo contrario. La administración municipal que en unos cuantos días más termina, encabezada por Moisés Anaya Aguilar, será recordada como una de las más desordenadas, ilegales y carentes de autoridad en mucho tiempo y eso ya es mucho decir.
El ambulantaje está hoy más que nunca fuera de todo orden. Las banquetas de la avenida Madero, ingreso principal a Chapala, se han convertido en un interminable tianguis, desde su inicio hasta la playa y lo mismo sucede en el malecón donde remata esa vialidad. El malecón de Ajijic, hoy Pueblo Mágico, comienza a correr con la misma suerte. El único malecón que se encuentra libre de ambulantes es el de San Antonio y no es por gracia del gobierno, sino por su vergonzoso abandono.
En materia de desarrollo urbano, la historia es por todos conocida: invasiones, devastación del patrimonio natural, construcciones en zonas de riesgo, crecimiento desordenado y especulación urbana, todo ello con la venia de la autoridad, por medio de licencias dudosas y la vista gorda de inspectores. Por si esto fuera poco, hay una notable ausencia de políticas para el ordenamiento territorial y la imagen urbana del municipio luce cada día más deteriorada.
Lirio, escombro y basura adornan nuestras playas; los empedrados de toda delegación parecen campos minados; los carriles laterales de la carretera panorámica funcionan como estacionamientos o extensiones de los negocios que ahí se encuentran; luminarias que al no funcionar, ponen en riesgo de cualquiera el tránsito nocturno; desorden, caos e ilegalidad para donde uno voltee la vista.
Dejan a la próxima administración que habrá de encabezar el panista Alejandro Aguirre Curiel muchos y grandes retos. Hacer de Chapala una ciudad generosa para sus habitantes y visitantes debe ser tarea de todos, pero sin duda es al gobierno a quien le toca poner el ejemplo y ejercer su autoridad para lograrlo. Confío en que el próximo gobierno tendrá la visión y la capacidad que se requieren para devolverle a nuestro municipio la grandeza que merece.
El regreso a las aulas es inevitable. Los menores son uno de los sectores que más han resentido la crisis de la pandemia de Covid-19. A medida que en otras partes del mundo vuelven los niños a la escuela, México también reabrió las puertas de las aulas. En los primeros días han sido escasos los chicos que acudieron al llamado, quienes pueden todavía toman sus clases a distancia. Pero no es el caso de la gran mayoría. Qué pasará con esos niños que tuvieron que interrumpir su educación.
Abigail A. Correa Cisneros.- De acuerdo con cifras de Unicef, aproximadamente 91 por ciento de los estudiantes del mundo se mantuvieron sin clases desde agosto de 2020, lo que provocó una disrupción enorme en las vidas, el aprendizaje y el bienestar de los niños a nivel mundial. En cuanto a México, al menos cinco millones de alumnos abandonaron sus estudios desde que empezó la pandemia.
Lo que aprendimos de la pandemia, entre otras cosas, es que tenemos que mejorar el sistema educativo. Este ciclo arrancó con nuevas medidas, como incluir más estaciones para el lavado de las manos, el distanciamiento físico, el uso de mascarilla y la comprobación de la temperatura.
Por otra parte, hay beneficios para los niños en el regreso a las aulas, como evitar el sedentarismo, la desnutrición, la obesidad y el sobrepeso; la violencia en los hogares, los embarazos adolescentes, el trabajo infantil, la deserción escolar, el aislamiento, la depresión y la ansiedad, por mencionar algunos, destacaron expertos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Otro punto importante que también destaca el DIF, es que los menores tiene que continuar con su aprendizaje y debe ser de manera presencial, ya que la educación, la alimentación, la salud y el sano esparcimiento son derechos establecidos en la Constitución que permiten garantizar el Interés Superior de la Niñez.
Pocos menores acudieron a clases. A pesar de que el gobierno insiste en que es urgente que retomen sus estudios, los padres se sienten inseguros, sobre todo por la amenaza de la variante Delta. Algunos expertos opinaron que el país no está en condiciones para el regreso a clases, por la falta de protocolos para las casas de estudio.
Mientras tanto, en los primeros días algunos alumnos se sintieron optimistas, gustosos de ver a sus compañeros a quienes durante más de un año echaron de menos.
DESDE EL CENTRO
Apoyan con proyectos de desarrollo territorial a más de 44 mil productores de zonas marginadas. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que el curso “Fortalecimiento de Capacidades de Gestión Empresarial, Comercial y Financiera de los Proyectos de Desarrollo Territorial (Prodeter)», está dirigido a 331 grupos de productores de unidades de producción familiar que participaron en proyectos de inversión para fortalecer su integración económica a cadenas productivas de maíz nativo, café, frijol, frutales, lechería familiar, bovino de carne, apicultura, caprinos y tilapia, entre otros. Con estas acciones se pretende fortalecer a los agricultores y campesinos de las poblaciones más pobres, con el establecimiento de proyectos y desarrollo de capacidades, gestión de riesgos y vinculación con instituciones financieras, con el objetivo de garantizar la autosuficiencia y seguridad alimentaria en el país.
Con esta iniciativa del Gobierno de México se proporciona acompañamiento a unidades de producción familiar en la apertura de pequeñas empresas que les permitan ofrecer valor agregado, reducir costos de producción e incrementar el ingreso en sus comunidades.
Los 331 grupos que establecieron proyectos de desarrollo territorial tendrán conocimientos en abasto de insumos, acopio, comercialización, servicios de maquinaria, transformación y servicios de intermediación financiera. El titular de Agricultura subrayó la importancia de la colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la capacitación de productores en este taller, con el fin de asegurar el éxito de estas pequeñas unidades productivas.
abicorrea79@hotmail.com
L.A.
Patrick O’Heffernan.- Returning to NOB for a vacation after two years away, more or less, is a bit of a shock. NOB for me this week has been California – Los Angeles, a drive partway up the coast, and the SF Bay area. But LA had the greatest impact – as it always does.
The first impact was sticker shock. $3.00 cookies! $14.00 sandwiches ($8.00 at Subway, but still). An ordinary sit-down lunch for two at an ordinary sidewalk café in the Westside was $35.00 – plus tip and parking! You know how many lunches that will buy in Ajijic, even on the Expat economy, and even more at your neighborhood taqueria.
Covid shock came next. It seems to be more serious here too, with high case numbers, antivaxers, and breakthrough infections. I hosted a dinner for musicians and bands that I have known for years, and one of my dearest friends, a popular pop singer, could not attend because her boyfriend had a breakthrough infection of Delta after two shots. They had stayed home for months when she performed at just one concert and he attended – masked, and vaccinated – he got infected. (he is OK now, but in an abundance of caution, they did not attend the dinner, although everyone there was vaccinated and had a negative test.)
Now, LA is not California, nor the US for that matter, but it is my hometown, so the skyrocketing rents, grocery prices, energy prices, cellphone costs, and restaurant and entertainment prices, and homeless tent cities were a shock, although I have been keeping up with them online. Makes me appreciate Ajijic and Lakeside even more.
On the positive side LA reminded me of customer service – a shocking concept somewhat in vague in Mexico. I had to go to the phone store and the assistant manager came to me immediately to help me and took care of my transactions quickly. No waiting, no calls to HQ, no redtape. When she did not have the part I needed she called another store and said it would be ready for me when I go there. It was – no waiting. Same courtesy in the bank – opening up new tellers when a line got to be more than three people. Credit cards are fine everywhere. Bank transactions took place at the teller – no approval from Mexico City needed, the only i.d. I needed from everything was my CA drivers license – and no copies necessary and nothing got stamped and signed. That was a shock.
And, also on the positive side, I found myself back in LaLa Land – the land of movies and entertainment. Huge billboards all over touting shows for Emmy and Oscar awards. Skyscraper-size ads on Hollywood Blvd and other locations for rock bands and TV stars. But most memorable of all, as I reeled at $3 cookies, were the faux soccer bleacher displays set up in malls importuning Academy members to vote for Ted Lasso in the Emmy Awards, for which it has 20 nominations. And just to make sure you didn’t forget, the attractive young woman or man staffing the promotion gave you a pink box of shortbread cookies- free.
Free shortbread from a TV show and $3.00 cookies from the store. That’s LA. It is fun to be here on vacation, but Ajijic – and 25-cent galletas – are home now. See you all next week.
Una Mujer bailando en el CCA Ajijic.
Al subir las escaleras del Centro Cultural Ajijic (CCA), en este sábado vespertino y nublado, donde el centro de la población está lleno de nacionales y extranjeros, que verbalizan altisonantes voces –unas carraspientas, otras más claras-, al subir las escaleras –decía-, una música de acordeón y teclado evocan nostalgias francesas (Edith Piaf, Aznavour, Gilbert Becaud), da la bienvenida entre el desenfado de los movimientos alegres de varias femeninas que ondulan sus cuerpos al compás de los sonidos.
El ambiente es festivo, alegre y disipado; risas y voces fluidas por doquier se escuchan, pasos que vienen y van entre el ondear de los vestidos elegantes. En los muros de las dos salas y los dos corredores de exhibición, cuelgan las obras plásticas, las fotografías y las esculturas en bronce. Óleos, dibujos a lápiz y carboncillo, acuarelas y fotografías, cubren las paredes en una diversidad de formas y colores, e incluso de estilos.
Llama la atención el dibujo a lápiz de Frida Kahlo: toda negra la figura, estéticas las onduladas formas de su cuerpo que lo cubre un oscuro vestido y un rebozo difuminado; pero la vista se detiene en su rostro, donde su eterna queja se cristaliza en el blanco de sus ojos y pómulos que encienden la ira de su inconforme alma.
El director del CCA, Alejandro Martínez y el artista Juan Navarro, representando al tradicional personaje de Ajijic
La decoración del primer piso desborda la lluvia de un multicolor arreglo de papel picado que le da un aire de festividad y de fiestas patrias. Los radiantes rojos, amarillos, azules, naranjas y demás, se mueven frenéticos por el fuerte viento que leve deja los ramalazos del ciclón Grace, que azota las costas del Golfo de México. Algunas chicas ofrecen tequila, mezcal y unos raquíticos bocadillos que muy pocos les hacen aprecio.
Un cartel anuncia una interminable lista de expositores y, algunos de ellos, comparten con los presentes. Allí está Jesús López Vega, con un soberbio óleo sobre mazonite, titulado “El Mictlán. Paraíso de los muertos”. Las escenas del cuadro muestran una explícita denuncia y crítica social a las estructuras dominantes, que con su vertical hegemonía reproducen el poder. Angelitos obesos, la capilla y los templos, perros en actitud de alerta, figuras zoomorfas prehispánicas, diablos y brujas, calaveras y catrinas, esqueletos famélicos, embriaguez y goce del cuerpo; al centro, los representes del poder simbólico y, alrededor, los despojos de seres humanos sin valor alguno.
Por allí deambula Isidro Xilotl, El Chivo, artista de San Juan Cosalá, por allá conversa Mario Ramos, excelente artista del hiperrealismo; más allá, las significativas fotografías de Xill Fessenden. Una de ellas, muy especial, donde una venerable anciana, cabizbaja y de perfil, carga en su hombro izquierdo y sujeta con la misma mano, una larga y curva rama gruesa de guamúchil, que contrasta con las oscuras rayas de su rebozo. Dice una voz que la modelo es doña Lupe, originaria de San Cris.
El director del CCA comparte con algunos invitados, entre breves sorbos de tequila del cóctel de bienvenida, ríen y se ponen serios. Platican de no sé qué y adoptan poses de actuación. Viste saco formal entre café y verde, pantalón de mezclilla nuevo que se arruga de la parte posterior de las rodillas y, luce unos impecables zapatos cafés que a todas luces se ven nuevos.
-Aquí es otra cosa, no es como en Jocotepec-, dice una voz cercana que le resulta singularmente significativo este ambiente cultural. Una mujer se desplaza al ritmo de la música en un espacio corto, entre sensuales movimientos y voluptuosa demostración; baila sola y sus anchas caderas evidencian su abundancia a través del vestido que se unta a sus carnes.
-Ni modo que no nos echemos este taco de ojo-, dijo otra voz que intentó en vano ser inaudible.
Entre el público asistente irrumpe una sayaca, provocando con su especial vestuario, risas disimuladas entre los que desconocen esta tradición de carnaval. Luce un sombrero plateado adornado con tres flores, dispuestas al frente; la máscara lleva pintorreteada las mejillas y pómulos, una alargada y puntiaguda nariz, cejas curvas embarradas de negro, dientes azabaches y una ancha boca que muestra descarada una soberana dentadura. Su vestido y enagua son blancos, y encima lleva una cortina rosa arrugada y enredada del cuello a las rodillas; un cordel blanco ciñe su ancha cintura de donde penden un colguije de muñecos despatarrados. Al final, sobresalen las negras y puntiagudas botas y, la mano derecha, toca levemente su collar de bolas rojas y hojas verdes de cerámica.
Muchos no ven las obras, sólo dialogan en parejas o en grupos de tres dando pequeños sorbos a las bebidas preparadas; otros van desfilando por los espacios de la galería y se detienen para observar las obras artísticas.
-¿Y eso qué es? Salta una voz que pregunta intrigada por no entender el contenido abstracto de una pintura. Otro intenta explicar sin ir más allá de sus evidentes limitaciones.
Al subir las escaleras está una extranjera de alta estatura, cuerpo delgado y estético, ataviada con un vestido largo de encajes negros y blancos. Su voz es clara en las palabras sajonas que habla, pero su rostro atrae más la atención porque es delicada y tierna su mirada. Bien podría ser una modelo para un Modigliani contemporáneo.
La inauguración de la exposición continúa, muchos siguen departiendo medias verdades y verdades completas. Llegan las siete de la tarde de este sábado 21 de agosto de 2021, y se evocan las dos imágenes que se ven desde el balcón del CCA: a la derecha, la capilla de la Virgen del Rosario y, a la izquierda, el templo parroquial de San Andrés de Ajijic, patrimonios edificados de larga historia, cuyas páginas registraron los testigos del pasado.
Por el lado norte, el exuberante y frondoso paisaje de la montaña que absorbe los últimos rayos de sol que bañan de luz el agonizar de esta tarde.
Nota del editor:
“Los pasos que llevaron al Centro Cultural Ajijic”, es uno de los textos elegidos por el equipo de redacción de este medio de comunicación, como parte del taller de crónica impartido por María del Refugio Reynoso Medina, con motivo del décimo aniversario de Semanario Laguna.
Santiago Baeza.
Pues tal parece que el nombramiento de Pueblo Mágico para Ajijic le está quedando grande al actual ayuntamiento que va de salida. Los primeros proyectos que anunciaron para promover al pueblo surgieron a quemarropa, con deficiencias y hermetismo. Tanto así, que en lugar de ser una oportunidad para despedirse entre aplausos y reconocimiento por parte de los habitantes, terminarán dejando más problemas y asuntos inconclusos al equipo que habrá de relevarlos en poco más de un mes.
Debemos reconocerles sus gestiones para garantizar un presupuesto inicial de casi un millón y medio de pesos que el gobierno de Jalisco otorgó para las primeras acciones encaminadas a la promoción de Ajijic. Con parte de ese recurso levantaron en el malecón un pequeño módulo para la atención del turismo. Hasta ahí todo bien.
Sin embargo, al tratar de promover proyectos culturales para el pueblo, pasaron por alto muchos y muy importantes detalles. De entrada planearon un festival representativo de las distintas manifestaciones populares de Ajijic. Una especie de melcocha folclorista y banal con duración de dos semanas, en pleno pico de esta segunda ola de contagios por el covid. Luego decidieron reducir este evento a una semana y finalmente optaron por cancelarlo.
También lanzaron una convocatoria para continuar con la ruta de murales en el primer cuadro del pueblo, pero apenas dieron tres o cuatro días a los artistas para integrar una larga lista de requisitos, entre los que se incluían propuesta, ubicación y permiso por escrito del propietario de la barda. Dada la premura y el exceso de trámites, muchos de los artistas locales se vieron imposibilitados de participar.
Lo más curioso de todo este asunto es que, hasta donde yo tengo entendido, ninguna de estas iniciativas surgieron del comité técnico que representa a los representantes de Ajijic en Pueblos Mágicos, ni de las direcciones municipales de Turismo o Cultura. Al parecer, fue diseñado y operado desde el escritorio de Paola Gómez coordinadora de Desarrollo Humano del Ayuntamiento de Chapala.
La ocurrencia y la improvisación deben dejarse de lado cuando se trata de implementar políticas públicas. El nombramiento de Ajijic como pueblo Mágico es cosa seria y no puede estar a merced de burocracias inexpertas y carentes de visión. La oportunidad que se genera al contar con recursos públicos para gestionar obras y proyectos en beneficio de este pueblo, no debe desperdiciarse en eventos fugaces carentes de objetivos y que al final poco dejan en cuanto a beneficios tangibles, ni en proyectos de infraestructura artística diseñados sobre las rodillas, que terminan siendo excluyentes y de pobre alcance.
Urge que el comité ciudadano del Pueblo Mágico asuma un rol de mayor liderazgo. Que antes de proponer o avalar acciones, se establezcan objetivos y criterios claros, para garantizar que cada peso invertido en Ajijic se traduzca en beneficios tangibles para su población; un entorno urbano y natural más digno, humano y habitable; una mayor calidad de vida para todos sus habitantes; políticas de inclusión y cohesión social; fortalecimiento del patrimonio y la identidad cultural, con el fin de promover el sentimiento de arraigo y pertenencia. Todo lo demás es despilfarro y pérdida de tiempo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala