Taller de pintura en tonas y alebrijes para los murales de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Continúan con el proyecto de los murales en San Antonio Tlayacapan, esta vez con el apoyo del pueblo y quien se guste sumar, pidiendo la colaboración para darle color a las decenas de tonas y alebrijes que van a decorar una parte de las paredes de este proyecto. El llamado «taller» continúa ofreciendo piezas para ser pintadas, que posteriormente serán colocadas en las paredes de la primaria Cuauhtémoc.
De lunes a viernes se reúnen en la plaza principal de San Antonio, donde se encuentran las piezas con diferentes tipos de alebrijes. Además, se ofrecen pinceles y pintura para que se puedan colorear al gusto, haciendo al pueblo de San Antonio Tlayacapan y a quien se apunte, a pintar parte del proyecto de los murales.
Victoria Corona, del Comité de Murales de San Antonio, compartió que de las 250 figuras que tienen que ser colocadas, se han pintado alrededor de 120, asegurando que ha habido personas que han vuelto en más de una ocasión para apoyar. «Se tratan de lucir, muchos no habían agarrado pincel antes, pero son dedicados. Cuando la gente es dedicada, saca el trabajo aunque no tenga experiencia. Les ponen su creatividad, hacen que luzcan sus colores, es bonito ver su proceso».
Esta dinámica que se implementa no solo ha ayudado a integrar a la comunidad en el proyecto, sino que ha fomentado que se compren piezas, de las cuales quedan todavía algunas disponibles. «Ha pasado varias veces que han pintado, les gusta y las han comprado o apartado. Antes, la comunidad mexicana no apoyaba mucho con la compra del tona y como ahorita participan, ha habido varias ventas más, así ayudan al proyecto».
En la última actualización, Victoria compartió que el muro tenía un avance de un 80 por ciento, el cual ha seguido en aumento, ya que se comenzaron a colocar los alebrijes y los tonas, además de que se ha continuado con los retoques y procesos de los murales restantes., así como una participación de 18 artistas de la zona.
Por otro lado, la dinámica continúa de lunes a viernes a partir de las 5 de la tarde en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Personal del Comité de Murales de San Antonio se colocan en mesas en la plaza principal, con la pintura y demás materiales necesarios para apoyar y llenar de color las figuras de barro.
La displasia genética que se presenta en personas de talla baja es lo que se denomina acondroplasia. Este problema esquelético afecta el desarrollo y crecimiento de los huesos, el tejido conectivo y los cartílagos en el cuerpo.
La mutación que ocurre en el gen específico del factor del crecimiento es lo que provoca que se suspenda el crecimiento normal de los huesos largos, o sea de los huesos de las piernas y los brazos. Dando como resultado que una persona con acondroplasia tenga una estatura de no mayor al metro con 45 centímetros.
De manera que, si la acondroplasia es de origen hereditario, lo cual quiere decir que se pasa de padres a hijos; entonces esto explica que, si uno de los padres padece la mutación, existe un 50% de probabilidad de que alguno de los hijos la padezca y si ambos padres tienen el gen defectuoso, por consiguiente, las probabilidades aumentan a un 75%. Pero esto tampoco es garantía, ya que hay situaciones en la que la acondroplasia ocurre espontáneamente.
Los rasgos más comunes de la acondroplasia incluyen: una estatura baja, una cabeza grande con una frente muy amplia y un puente plano de la nariz, un tronco corto y las piernas arqueadas, dedos muy cortos y curvaturas en la columna dorsal, pies planos, limitación en el rango de movimiento particularmente en los codos, entre otros. Es importante aclarar que estos rasgos físicos son solo eso, ya que las personas con acondroplasia tienen habilidades cognitivas perfectamente normales y pueden tener una plena, exitosa y longeva vida.
La acondroplasia puede diagnosticarse en el útero por medio de un ultrasonido, he aquí la importancia de llevar un control obstétrico durante todo el embarazo; adicionalmente también pueden realizarse pruebas genéticas a los padres antes de concebir y para confirmar los resultados después del ultrasónico fetal.
No existe tratamiento para la corrección de la acondroplasia y el padecimiento en aquellos que lo tienen puede causar complicaciones adicionales como: apnea del sueño, infecciones auriculares, obesidad, hidrocefalia y estenosis espinal.
Además, será indispensable apoyar al paciente para que pueda desenvolverse sanamente en los ambientes escolar y laboral, ya que es probable que sea necesaria la adaptación de estructuras y construcciones como la casa o el lugar de trabajo para que sea más fácil el acceso que se puede ver limitado debido a la baja estatura.
En cuestión específica para el género, la altura promedio de los adultos con acondroplasia es de 1.18 a 1.45 metros para los varones y de 1.12 a 1.36 para las mujeres; como se mencionó anteriormente y es importante reiterar, son personas con inteligencia normal.
Para finalizar, es recomendable que las personas con acondroplasia o padres de familia con hijos que la padezcan acudan a control médico regularmente y durante toda la vida, ya que la acondroplasia trae consigo diversos problemas de salud que pueden tratarse y hacerle la vida más fácil e íntegra a quien la padece.
Reunión de socialización del proyecto del acueducto con autoridades municipales de poblaciones y comunidades cercanas al Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras la rueda de prensa de Sí al Lago de Chapala, No al Acueducto, donde habitantes de la ribera expresaron sus consternaciones sobre el proyecto del nuevo acueducto y la necesidad de un diálogo con la población, el Gobierno del Estado de Jalisco lanzó un comunicado donde anunció que ya se comenzó con una socialización del proyecto con las autoridades municipales de los poblados cercanos al Lago de Chapala.
El llamado acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, según explicó el secretario de gestión integral del agua, Ernesto Marroquín Álvarez, no es un proyecto para extraer más agua del lago, sino uno que evita las pérdidas de conducción del antiguo acueducto y que solo se conducirá el total del volumen concesionado, que es de 7.5 metros cúbicos por segundo.
Asimismo, dio a conocer que pronto se revelará quién elaborará el proyecto ejecutivo del acueducto sustituto, explicando, por un lado, los detalles técnicos y, por otro, la importancia de la obra para garantizar la seguridad hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara.
El diálogo fue solo uno de una serie de encuentros que se llevarán a cabo durante los próximos meses, con el propósito de mantener informadas a las autoridades municipales y a la población en general sobre los avances.
A este primer diálogo asistieron la presidenta municipal de Ocotlán, Deysi Nallely Ángel Hernández; el presidente municipal de Poncitlán, Arturo Israel Ascencio Gómez; el presidente municipal de Jamay, César Celestino Molina Sahagún; así como representantes de Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala.
Vista aérea del acueducto de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Instituto Corazón de la Tierra ha manifestado su postura ante el reciente anuncio del Gobierno del Estado de Jalisco sobre la construcción de un nuevo acueducto que abastecerá a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La organización señala que el Lago Chapala, el cuerpo de agua natural más grande de México y un ecosistema clave para el país, enfrenta múltiples amenazas que no pueden ser ignoradas en el desarrollo de nuevos proyectos hídricos.
Actualmente, el lago proporciona el 62% del agua potable consumida en el Área Metropolitana de Guadalajara mediante una concesión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que autoriza la extracción anual de 240 millones de metros cúbicos. Sin embargo, diversos sectores han expresado su preocupación por la falta de socialización del proyecto, ya que aún no se ha presentado públicamente un diagnóstico que justifique la construcción del nuevo acueducto.
“Hasta el momento no se ha presentado de forma pública un diagnóstico de la problemática que afecta al acueducto actual y que justifique la construcción de una nueva línea de conducción de agua”, compartió el instituto a través de un comunicado.
Además de cuestionar la viabilidad del proyecto, el Instituto Corazón de la Tierra destaca la necesidad de un enfoque integral en la gestión del agua. Para garantizar la sostenibilidad del Lago Chapala, es fundamental preservar la recarga de agua mediante la conservación de las zonas forestales aledañas y la regulación de actividades agrícolas que contribuyen a la contaminación del ecosistema lacustre. En los últimos 40 años, la deforestación y el uso intensivo de agroquímicos han afectado gravemente la capacidad del lago para mantenerse saludable.
Ante este panorama, la organización ha propuesto la creación de una Mesa de Diálogo sobre el nuevo acueducto, donde se aborden de manera transparente las inquietudes de la población y los expertos. Asimismo, plantea la construcción de una estrategia integral para la gestión de las cuencas de los ríos Zula y Lerma- Santiago- Pacífico, con un enfoque de Manejo Integral de Recursos Hídricos (MIRH) y Manejo Integral de Cuencas Lacustres (ILBM). Esta estrategia, según el Instituto, debe aprovechar los instrumentos de política ambiental existentes, tanto a nivel nacional como internacional.
Grupo Sí al lago de Chapala, no al Acueducto durante la rueda de prensa que se llevó a cabo en la Plaza de Armas en Guadalajara. Foto: Somoselmedio.
Sofía Medeles.- Integrantes del grupo Sí al Lago de Chapala, no al Acueducto, integrado por pobladores de distintas comunidades ribereñas, exigieron a las autoridades, la socialización, propuestas y alternativas ante el proyecto del nuevo acueducto que llevaría agua del lago de Chapala a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La petición se realizó mediante una rueda de prensa en la Plaza de Armas en la ciudad de Guadalajara, frente al Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco. Durante ésta, los integrantes del grupo compartieron sus inquietudes y quejas acerca del nuevo acueducto anunciado mediante un comunicado de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua, donde se abrió la licitación pública para desarrollar la infraestructura. Los puntos destacados señalados durante esta reunión fueron la falta de consulta, socialización y opacidad en el proyecto, el impacto en el ecosistema y la crítica a la gestión del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
«No se trata de traer más agua a una olla rota. ¿De qué sirve gastar millones si vamos a desperdiciar el 50% en fugas? No hay un proyecto integral ni sustentable. Estamos trayendo agua contaminada y enferma para consumo humano. Es criminal, como lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS)», compartió durante la rueda de prensa la Dra. Alicia Torres, investigadora de la Universidad de Guadalajara quien hizo énfasis en las declaraciones públicas que el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) dio a conocer respecto a las fugas en las tuberías.
Alicia Córdova, integrante de la Sociedad Amigos del Lago compartió, «Nos encontramos aquí varios representantes de pueblos ribereños para dar a conocer el sentimiento de los ribereños, cómo nos hemos sentido al enterarnos por medios, principalmente la justificación de porque sí convenía un tercer acueducto y efectivamente nos encontramos con la licitación para un tercer acueducto. Los pueblos ribereños nos sentimos ofendidos por la falta de comunicación y socialización ante este tipo de proyectos […] Si lo que quieren es transparencia, es lo que estamos exigiendo, transparencia».
Vicente Paredes Perales, originario de Mezcala y también activista en causas de la Ribera de Chapala, compartió “El agua es vida. Con ella pescamos, cultivamos, nos alimentamos. Aunque el lago está contaminado, seguimos consumiendo sus productos. Y aun así, lo defendemos, y aún con este nivel de contaminación, las autoridades siguen extrayendo agua para enviarla a Guadalajara. Eso no es agua, es enfermedad”.
«¿Qué defienden los pueblos ribereños? defienden mucho más que un lago, defienden su historia, sus raíces, sus pueblos originarios y su forma de ver el mundo, defienden las leyendas que nacieron en sus orillas, los recuerdos de infancia, la imagen de sus abuelos pescando al amanecer, defienden el lazo sagrado entre el lago y su gente. Quienes sólo ven un recurso no comprenden lo que un ribereño con su entorno, amor, memoria y dignidad, por eso su lucha no se quiebra, porque nace del corazón y se sostiene con argumentos» compartió Marco Fregoso, agrónomo de la UdeG y también activista en causas ambientales de la zona.
Por su parte, el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, comentó estar al tanto del grupo de inconformes y aseveró «Creo que debemos esperar a que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Gestión del Agua de toda la información. Antes de tomar una postura, debemos tener toda la información […] lo que yo sí creo es que debemos permitir que sean inversiones para estos sistemas obsoletos ya. Si ya hay una cuota y autorización el lago, no vamos a permitir que saquen más agua. No es que esté a favor o en contra, pero estoy a favor de que se le invierta a ese sistema. Yo soy chapalense, claro que me interesa, pero nos interesa a todos, es un ecosistema».
Ya casi al final de la rueda de prensa, el grupo aseveró que sus próximas acciones se basan principalmente en el fortalecimiento del frente de pueblos ribereños, así como en buscar el diálogo con autoridades, para una posterior socialización del proyecto para los 10 municipios involucrados, así como que se brinde la información directamente en cada comunidad, mostrando estudios y diagnósticos relacionados al megaproyecto que se encuentra en la etapa de licitación, es decir en el proceso legal para buscar empresas que realicen la obra y que se ajusten a la necesidades y requisitos que piden para la realización de este tipo de proyectos.
Ponentes y estudiantes que acudieron a la sesión “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”. Foto: Cortesía.
Redacción.- En el marco del mes de los humedales y del Lago de Chapala, el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y el Instituto Ambiental Corazón de la Tierra organizaron la sesión de análisis y reflexión “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”, un espacio donde se discutieron las problemáticas sociales y ecológicas que enfrentan los humedales y el lago más grande de México.
El evento se llevó a cabo en el auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, contando con la asistencia de estudiantes y académicos del ITESO, miembros de ONGs y alumnos de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus” de la Universidad de Guadalajara.
Los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con especialistas tras la proyección de tres documentales que abordan la crisis del agua: Las voces sofocadas de los arroyos de Mantiqueira y El planeta del agua, ambos cortometrajes participantes en el Premio Latinoamericano 2024 de Cortometrajes sobre Agua y Ciencia; y Aún sigo aquí (2022), documental dirigido por Maritza Lavín y respaldado por el Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO.
Una mirada interdisciplinaria
Los especialistas invitados—el doctor Eduardo Santana Castellón, Director del MCA; el Maestro Alejandro Juárez Aguilar, Director del Instituto Ambiental Corazón de la Tierra; y el Doctor Carlos Peralta Varela, exintegrante del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO—expusieron sus perspectivas sobre la urgencia de preservar el Lago de Chapala.
El doctor Santana Castellón destacó la necesidad de atender los problemas ambientales desde un enfoque más profundo: “La búsqueda de soluciones para el agua y el lago de Chapala va más allá del entendimiento racional. Es fundamental involucrar la parte emocional y sentimental para lograr un verdadero impacto”.
Por su parte, el doctor Peralta Varela enfatizó la dimensión social del problema, señalando que el derecho al agua es esencial para la garantía de otros derechos humanos. “Aunque Naciones Unidas ha establecido el objetivo de agua limpia y saneamiento, aún queda mucho por hacer. La realidad del Lago de Chapala refleja que estamos lejos de alcanzar esta meta”.
Finalmente, el Maestro Juárez Aguilar alertó sobre la contaminación que amenaza la integridad del lago, afirmando que “Chapala es un ecosistema clave, pero la contaminación de su red hidrográfica impide que se auto purifique de forma óptima. Esto pone en riesgo no solo los ecosistemas, sino también el abastecimiento de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara”.
El foro confirmó la necesidad de abordar los problemas del Lago de Chapala desde una visión crítica y multidisciplinaria, invitando a la preservación y gestión sostenible del humedal. Con la participación de distintos sectores, la reflexión sobre su futuro sigue vigente, en busca de soluciones integrales para garantizar la permanencia de este invaluable recurso natural.
Parte de la preparación de la vialidad para arrojar una nueva capa de asfalto sobre la antigua vía a Morelia, en Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Le tocó a Jocotepec tener arreglos en la antigua carretera a Morelia por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), del Gobierno Federal.
Máquinas pesadas con material para la colocación de asfalto, así como una cuadrilla de trabajadores del Centro SICT Jalisco, se vieron realizando los trabajos desde el 20 de mayo, con renivelaciones aisladas con mezcla asfáltica, fresado de la carpeta existente, colocación de una nueva carpeta asfáltica, microaglomerado, reposición de señalamiento horizontal y limpieza de maleza al lado de la vialidad.
A decir de los trabajadores, la instrucción fue intervenir los carriles desde la zona entre el acceso a cabecera hasta el crucero con Potrerillos, en ambos sentidos, pero esperarían instrucciones para realizar los trabajos hasta el entronque con la autopista a Colima.
Aunque la SICT tiene reparaciones en seis carreteras de Jalisco, como parte del Programa de Conservación Carretera 2025, en la antigua carretera a Morelia sólo se contempló el tramo del entronque Acatlán rumbo al ingreso al área metropolitana, dejando fuera en un inicio el tramo dentro del municipio de Jocotepec, pero en el que ya se realizan labores en el rodamiento.
Las otras carreteras incluidas en el programa carretero son la de Jiquilpan-Colima, entre los límites con Michoacán y Mazamitla; carretera Zamora-Guadalajara, en el tramo Santa Rosa-La Barca; la vía Melaque-Puerto Vallarta; la carretera León-Aguascalientes, en el tramo entre Lagos de Moreno y El Salvador; la Carretera Guadalajara-Chapala en el tramo entre Periférico y el entronque de Santa Rosa, en sentido de Chapala a Guadalajara. En el programa de la SICT también se contempla la reconstrucción del puente vehicular “Zapotlanejo”, ubicado en la carretera Lagos de Moreno-Guadalajara, en el tramo Tepatitlán-Zapotlanejo. Se pretende que las obras en Jalisco estén concluidas en octubre de 2025.
El director de Turismo, Juan Macías y el regidor de turismo Guillermo Heredia, realizaron un papel destacado durante la edición 2025 del Tianguis Turístico. Foto D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- La reciente participación de Chapala y Ajijic en el Tianguis Turístico realizado del 28 de abril al 1 de mayo en Rosarito, Baja California ha consolidado su presencia en el sector, fortaleciendo relaciones estratégicas con la Secretaría de Turismo de Jalisco y su equipo de promoción, innovación y comunicación social.
Uno de los cambios más significativos en el evento fue la eliminación de la representación física de los Pueblos Mágicos, sustituyéndola por pantallas, videos y códigos QR. A pesar de esta transformación, Chapala y Ajijic lograron una presencia destacada con la proyección constante de videos promocionales de alta calidad en el pabellón de Jalisco.
Gracias a la intervención de la Secretaria de Turismo de Jalisco, Michelle Friedman y su equipo, ambos destinos fueron mencionados en entrevistas y firmas de acuerdos, consolidando su importancia en el turismo nacional e internacional. Este esfuerzo se vio reflejado en nuevas negociaciones con diversas operadoras turísticas como Last Time, Viajes El Corte Inglés, Expedia México, Day Pass de España y Amix Tour, orientadas a posicionar Chapala y Ajijic en sus plataformas de reserva.
Expansión internacional y promoción estratégica
El director de Turismo de Chapala, Juan Macías, destacó las estrategias implementadas para compensar la reducción de turismo estadounidense, reorientando esfuerzos hacia Canadá y Latinoamérica. Con apoyo de la Secretaría de Turismo de Jalisco, se han establecido convenios con aerolíneas canadienses y tour operadoras españolas, permitiendo una mayor visibilidad del destino en mercados clave.
Por otro lado, Chapala ha iniciado gestiones para formar parte de la promoción turística del Mundial de Fútbol en Guadalajara, aprovechando su proximidad con la sede del evento. Se han desarrollado estrategias para atraer visitantes bajo el concepto «Chapala Mundialista», asegurando que el municipio se convierta en una opción atractiva para los turistas que asistirán a los partidos.
Alianzas con San Luis Potosí y Nayarit
En el marco del Tianguis Turístico, Macías sostuvo conversaciones con la Secretaría de Turismo de San Luis Potosí para promocionar dicho estado en Chapala a cambio de impulsar la difusión turística del municipio en el estado vecino. Asimismo, se han iniciado diálogos con el secretario de Turismo de Nayarit para establecer acuerdos de cooperación.
Inclusión en programas federales
Chapala también busca integrarse al proyecto «Rutas Mágicas de Color», que armoniza la estética visual de los Pueblos Mágicos mediante la gestión de pintura y diseño cromático. Macías subrayó la importancia de preservar los murales de Ajijic y ampliar su presencia artística dentro del programa.
Finalmente, el director de turismo municipal sostuvo reuniones con Francisco «Paco» Vallejo, Director General de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo de México, para impulsar una campaña nacional que potencie el reconocimiento de Chapala como destino turístico.
Vista aérea de la zona del cerro en Jaltepec en donde pretenden habilitar la venta de lotes a altos costos. Imagen: Google Maps.
Armando Esquivel. – Sí abarca Área Natural Protegida (ANP) el terreno del desarrollo inmobiliario que avanza sobre los cerros de Jaltepec, aunque en el Ayuntamiento de Jocotepec aseguran que en esos espacios no habrá urbanización y que, a excepción de un par de detalles que están en trámites, todo está en orden con el proyecto que ha dejado marcada la montaña ante los raspones de maquinaria pesada.
Fue la Dirección de Desarrollo Urbano la que respondió a los cuestionamientos de Semanario Laguna, entre los que se incluyó el saber si los trabajos en la zona de montaña estaban dentro de la altura permitida, ya que la intervención de caminos ya se encuentra a una mínima distancia del Área Natural Protegida bajo la categoría de «Área Estatal de Protección Hidrológica” Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos.
La respuesta otorgada indica que los inmobiliarios sí están en la altura legal, aunque cuentan con una zona protegida de 57 mil 037 metros, pero que en esa parte no están urbanizando, asegurando que los privados están respetando el ANP, informándose que son 167 mil 940 metros los que tiene el predio total, pero que solo serán intervenidos 80 mil 903.89 metros y que todo está en orden con el proyecto inmobiliario, a excepción de dos trámites que están en proceso.
“En lo requerido por auditoría si sólo esos dos detalles que los tienen en trámite, pero si se tiene supervisión de todo lo anterior a esta administración” respondió vía mensajes de WhatsApp el director de la dependencia, Kevin Rodríguez Fonseca.
Respecto a la documentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, Rodríguez Fonseca informó que los inmobiliarios sí cuentan con el requisito, por lo que este medio solicitó una copia del documento mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, bajo el folio 140285625000346.
Otro de los cuestionamientos fue el conocer si se realizó un dictamen por parte de Protección Civil y Bomberos para determinar posibles riesgos de deslaves, al ser un punto con antecedentes de desastres naturales y tomando en cuenta lo marcado en el más reciente Atlas de Riesgo del Gobierno de Jalisco, que señala líneas en la parte donde se interviene el cerro.
El titular de Desarrollo Urbano informó que los privados ya se encuentran realizando el trámite y sería la unidad del mismo municipio quien realice la supervisión para informar si existe algún tipo de riesgo.
También se dio a conocer que los inmobiliarios no tienen las factibilidades de redes municipales, pero que esto es debido a que poseen un título de concesión de un pozo de agua, contando también con biodigestores y que “por el momento” no tienen el dictamen de cuerpos de agua, resaltando la dirección de Desarrollo Urbano de Jocotepec que se están respetando los escurrimientos y no hay construcción ni urbanización encima de éstos, añadiendo que los particulares están en el proceso del trámite, pero que estarán en vigilancia. No obstante las imágenes satelitales captadas este año, muestran una zona en la que a un escurrimiento hidrológico le fue arrojado material sacado a la hora de la construcción de caminos y metros más abajo, en la imagen satelital se observa la construcción de un jardín y lo que pareciera ser una terraza.
Desarrollo Urbano de Jocotepec aseguró que ya se realizó una visita física en el inmueble y que reconocieron que lo que se hace en el cerro está dentro de los parámetros, además de que los caminos ya estaban trazados y solamente se les da mantenimiento para la lotificación, pero que no autorizaron algún otro al ya existente.
Los permisos para construir en los cerros de Jaltepec fueron otorgados por la pasada administración (2021- 2024) de José Miguel Gómez López.
El próximo domingo primer de junio, México vivirá las elecciones más fraudulentas, perversas y bochornosas desde que surgió el entonces Instituto Federal Electoral (IFE), hoy llamado Instituto Nacional Electoral (INE) y que actualmente se encuentra secuestrado por MORENA a través de su impresentable presidenta, Guadalupe Taddei Zavala.
El origen de la presunta reforma al poder judicial fue propuesta al final del mandato del expresidente Andres Manuel López Obrador y surgió con un doble propósito. En primer lugar, rencoroso como es AMLO, como forma de venganza a una Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que durante casi todo su sexenio se dedicó a defender la Constitución, el Estado de Derecho y las libertades civiles de la ciudadanía ante las reformas despóticas que el expresidente intentó imponer a través de su mayoría parlamentaria en el Congreso de la Unión.
En segundo lugar, mucho más preocupante que una vulgar vendetta, es el interés de López Obrador y la sucesora que él impuso, por apropiarse del único poder del Estado que aún genera un contrapeso, el Poder Judicial. De esta forma podrán reformar la Constitución y todas las leyes y reglamentos federales a contentillo, sin siquiera leer lo que se vota en el legislativo, como ya lo hemos visto, para terminar de desarticular las instituciones que hasta hace poco generaban contrapesos al poder.
Esta elección que se avecina no es más que una muy mala representación teatral, mitad cómica, mitad trágica y de muy bajo nivel de producción. Es tan pobre el libreto, que ya hasta conocemos el final: Primero, el abstencionismo será brutal. Segundo, ganarán los candidatos de la presidenta y nuestra SCJN terminará conducida por gente del nivel de Lenia Batres, otra militante impresentable.
La corrupción existente en el sistema judicial del fuero común, la que padecemos la mayoría de los mortales, seguirá intacta. No se tocará un pelo a los jueces, corruptos o no, que resuelven la mayoría de los juicios del día a día entre la sociedad, porque esas faltas o delitos son responsabilidad del sistema judicial local en Jalisco. Y hasta ahora, el congreso del estado no ha dado a conocer cómo es que la justicia local habrá de adaptarse a las nuevas reglas impuestas por MORENA.
El gobierno decidió politizar la elección de ministros, magistrados y jueces federales. Tiró por la borda el servicio profesional de carrera y los exámenes de oposición para elegir a los más adecuados. Ahora tendremos al frente de la justicia federal a improvisados que gozan del beneficio de estar en una lista corporativista, ya sea de algún partido político (en especial en los que hoy detentan el poder en México y en Jalisco), de alguna religión (la Luz del Mundo postuló candidatos en alianza con MORENA) o de algún grupo de poder que cuente con la capacidad mínima necesaria para la movilización de votantes acarreados (Grupo Universidad de Guadalajara, por ejemplo).
Millones de mexicanos se negaron a participar como funcionarios de casilla ante la desconfianza del proceso. Los pocos entusiastas que saldrán a votar, lo harán sin realmente saber por quién (o para quién) lo están haciendo, en un complejo y confuso sistema que incluye seis boletas y diez opciones por cada una, o algo así. Las boletas restantes no serán inutilizadas y los votos serán contados, no en la casilla, sino en la sede del INE. Por supuesto, tardaremos días en conocer los resultados, los suficientes como para que el aparato de alquimistas y mapaches operen, trasquilen y maquillen los resultados. Yo no voy a ser partícipe de este montaje. Simplemente, en esta ocasión no iré a las urnas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala