Carlos Vázquez, delegado de San Juan Cosalá. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía.- A menos de un mes de culminar la administración 2018-2021, Carlos Vázquez Reyes, delegado de San Juan Cosalá, dijo desconocer si tendrá continuidad en su cargo para la siguiente administración, pero aseguró sentirse conforme con los resultados obtenidos durante su gestión.
“Había muchos retos. Cuando recién entré, estábamos abandonados”, comentó Carlos Vázquez durante la entrevista, e hizo alusión a los proyectos que culminó bajo su gestión; como el colector de la Paz, el cual aseguró que nadie se quería hacer cargo de ese trabajo, pues visualmente no era favorable para proyectos políticos.
“Nadie le quería entrar, era una obra que no se iba a ver”, aseveró el funcionario respecto al colector. La obra consistió en la renovación de 850 metros lineales del colector, en el tramo que comprende las calles Tacuba e Independencia, cuya inversión alcanzó los seis millones 300 mil pesos, un proyecto en conjunto a nivel estatal como municipal.
Debido a la falta de mantenimiento, las dos líneas de drenaje presentaban un 90 por ciento de azolve, que al recibir el agua de los balnearios establecidos al oriente de la calle, provocaba que las alcantarillas se botaran y las aguas negras fueran directo al Lago de Chapala.
Otro aspecto del cual el funcionario aseguró estar conforme, fue la instalación de la bandera de México en la plaza principal con el propósito de que los niños tuvieran un espacio para prestar honores al lábaro patrio, así como el mantenimiento de algunas de las calles que conforman la delegación y que ya estaban en mal estado.
Además, Carlos Vázquez reconoció que la principal problemática que aqueja en la juventud son las drogas, “aquí están las cosas muy pérdidas”, señaló el funcionario y añadió que se ha trabajado en conjunto con el padre de la Iglesia José Luis Sánchez, para atender el problema.
Finalmente, el delegado dijo que en caso de no continuar en funciones regresará a lo que toda la vida ha hecho, de albañil, «agarro mis cosas y me voy, no hay nada perdido” y aseveró que se va complacido con su gestión.
Kany, Xilotl y Gorety, creadores del programa social “Colores que dan Vida”, posando con las piezas de barro de los niños. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Drogas, alcoholismo y violencia, son los principales puntos que afectan a la juventud de San Juan Cosalá. “Los niños que ves hoy jugando en las esquinas, son los narcos del mañana”, comentó Isidro Xilotl, pintor y uno de los principales promotores del desarrollo artístico dentro de la comunidad de San Juan Cosalá y quien ahora, preocupado por resarcir el tejido social, ha brindado su café-galería a los niños de la delegación que más lo necesitan.
Colores que dan Vida nació de una idea para brindar a los niños de la delegación de San Juan Cosalá alternativas donde pudieran aprender sobre el arte y verse involucrados en la mejora de su entorno a través de la pintura. Originalmente el proyecto era pintar 635 postes -de los cuales solo se alcanzaron a pintar 306 antes de la pandemia- que hay en San Juan Cosalá, en conjunto con otros artistas e involucrando a los niños.
Niños afuera del Espacio de Arte y Cultura.
Para esto, se llevó un oficio a las escuelas aledañas donde se les informó a los padres de la iniciativa y de la cual hubo una gran respuesta. Así comenzó Colores que dan Vida, con una participación de aproximadamente 40 niños de todos los perfiles, donde se buscó introducirlos al arte y fomentar la reparación del tejido social pues, San Juan Cosalá tiene una alta incidencia de problemas de drogadicción, alcoholismo y embarazos adolescentes.
“Esto fue parte importante, el poder brindarles alternativas”, explicó Kany, una de las artistas involucradas en el proyecto y quien ayuda a generar el calendario de las actividades que se programan para los niños. Kany agregó que desde hace dos meses, se integró un grupo de 28 niños que oscilan entre las edades de seis hasta los 12 años, que vienen con necesidades diferentes.
Este grupo de niños, en su mayoría están en situaciones vulnerables, -hijos de padres desaparecidos, de mamás solteras o abandonados con sus abuelas y víctimas de violencia-, y en gran porcentaje no sabían ni leer ni escribir, comentó.
Fue así, como Colores que dan Vida tuvo que modificar un poco su dinámica, comenzando a impartir lecciones de matemáticas, lenguaje y diferentes formas de expresión; como la pintura, escultura con barro y música, expandiendo el mundo de los niños y notando un gran avance en su desarrollo integral, manifestó Gorety, otra de las artistas que colabora en el proyecto como maestra de los niños.
Fue un proceso complejo de adaptarnos por las dos partes, “tanto nosotros familiarizarnos con los niños, como ellos a nosostros”, comentó Gorety y añadió que ha percibido una mejora en el desarrollo de los niños, tanto en su formación educativa como en los valores que han reflejado afuera.
“A cualquier niño se le olvida cuando aprendió que la «m» y la «a» si las juntas forman «ma» y que si lo repites formas la palabra mamá, cualquiera olvida el día que comprendió que si sumas dos más dos es cuatro; pero, un niño jamás olvidará el primer día que recibió aplausos por una obra de arte hecha por ellos, jamás olvidarán el día que recibieron su primera paga al vender un pintura, una escultura”, comentó Isidro, recordando la exposición que organizaron para los niños.
Pues, el Espacio de Arte y Cultura Xilotl fue la sede de la primera exposición de arte en la que los niños exhibieron sus pinturas y las vendieron. “Fue un evento formal y se les pidió que les pusieran nombre y precio a sus obras”, comentó Isidro emocionado al recordar el entusiasmo que generó en los menores el evento.
Finalmente, Kany invitó a la ciudadanía a sumarse, a crear otras células de educación que atiendan a los niños y complementen su educación y su sano desarrollo, que ayuden a expandir la formación de este intento de reconstruir el tejido social, que aflige a las nuevas generaciones y tratar de mantenerlos lo más lejos posible de las adicciones.
Los talleres se han impartido gratuitamente en El Chante, Zapotitán, Huejotitán y San Juan Cosalá.
Héctor Ruiz Mejía.-Con la intención de descentralizar el acceso al conocimiento que hay en la cabecera municipal, el licenciado en Educación, Omar Chávez en coordinación con el DIF Jocotepec, llevó a las distintas delegaciones del municipio ( durante el mes de julio) talleres de robótica de manera gratuita.
Los niños que llegaron al taller de robótica en la delegación de San Juan Cosalá.
“La mayoría de los talleres se concentran en la cabecera”, explicó el entrevistado, quien resaltó que es de suma importancia incentivar a todos los niños de Jocotepec al estudio de las ingenierías, el arte y las matemáticas.
El curso de robótica ha llegado a la comunidad de El Chante, Zapotitán, Huejotitán y San Juan Cosalá y se intentará llegar en próximos meses a todas las comunidades del municipio y llevar el conocimiento de los talleres del STEAM -Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.
«STEAM” es una metodología educativa que promueve la integración y el desarrollo de las materias científico-artísticas como un sólo marco interdisciplinar en la búsqueda de amalgamar las artes y las matemáticas como un complemento de ambas y de fomentar el estudio de nuevas generaciones de ingeniería en los diferentes ámbitos.
A decir de Omar Chávez, esta primera jornada de robótica que se llevó a cabo la última semana de julio, en San Juan Cosalá y en Chantepec tuvo buena aceptación, en contraste con las demás comunidades que se mantuvieron con una asistencia media.
Nuestras escuelas están preparadas para recibir a sus alumnos”, dijo el Gobernado, Enrique Alfaro Ramírez, durante la conferencia.
Redacción.- Con la reapertura, de las escuelas en Jalisco, para el recibimiento de una mayor cantidad de alumnado y luego de la vacunación de los docentes, la Mesa de Salud del estado presentó -en conferencia de prensa- el panorama general que actualmente se vive y que ha permitido la presencialidad como opción de modalidad para los alumnos de educación básica y media superior.
Luego del inicio de las diferentes campañas de vacunación -dirigidas a sectores sociales específicos, con respecto a los grados de vulnerabilidad ante el virus-, Jalisco ha recibido, desde las primeras dosis que llegaron el 12 de enero, 23 entregas de vacunas, de las que ya se han aplicado 1 millón 600 mil vacunas, de cuatro farmacéuticas -Pfizer, AstraZeneca, CanSino, Sinovac-.
Contestando a la pregunta “¿por qué podemos volver?”, los ponentes señalaron que, de acuerdo con los indicadores epidemiológicos, en Jalisco se ha tenido una reducción en casos confirmados y activos, así como en la ocupación hospitalaria.
Lo anterior ha permitido que el estado se mantenga durante seis semanas en color verde, respecto al semáforo epidemiológico, lo que concluye en que las condiciones son adecuadas para el regreso, sumado a los tres meses en que el estado ha trabajado en un sistema gradual para el regreso a las actividades presenciales.
Partiendo de la seguridad de los alumnos, el retorno a la presencialidad se plantea como opcional; es decir, si un padre de familia decide que su hijo se mantenga en casa, así lo puede hacer y el alumno deberá recibir entonces un modelo de educación a distancia.
“Tenemos condiciones para arrancar con esta nueva etapa, en la que tener la opción de continuar con el modelo a distancia es básico (…). Sin embargo, nuestras escuelas están preparadas para recibir a sus alumnos”, dijo el Gobernado, Enrique Alfaro Ramírez, durante la conferencia.
Así también, se comentó que invirtieron en el equipamiento de las escuelas con elementos de limpieza que permitan mantener las medidas de higiene.
Además, 737 planteles se están interviniendo -algunos ya terminados-, sustituyendo instalaciones hidráulicas, eléctricas, pisos, cancelería, accesibilidad en general como la rehabilitación de aulas, patios, lonas, baños, comedores, juegos y gimnasios.
Como capacidad de reacción ante posibles brotes del virus, se ha hecho énfasis en que, si los indicadores muestran niveles mayores en un estado o escuela determinada, se pondrá atención particular y llevarán a cabo limitaciones para el desarrollo de actividades que impliquen el contacto social.
“Los maestros están vacunados y motivados. Los padres de familia han permanecido en un rol activo con respecto a las actividades”, dijo el mandatario.
Recordaron, los participantes de la mesa, que la pandemia aún no ha terminado y que es necesaria la participación social con respecto a la continuación de las medidas sanitarias: lavado de manos, mantenimiento de la distancia, aplicación de gel antibacterial, así como la atención inmediata a cualquier síntoma que se pueda presentar.
Para finalizar, Alfaro Ramírez señaló que Jalisco fue el primer estado que, para cuidar la salud de todos, suspendió clases ante la pandemia y que más avanzado va en su proceso de preparación para el retorno a la presencialidad.
Redacción.- Te presentamos tres de las encuestas que han sido publicadas en redes sociales, por fuentes variadas, a cinco días de las elecciones para la presidencia municipal de Jocotepec, del seis de junio.
De acuerdo con los resultados de cada una, tres son los posibles candidatos que podrían llegar a obtener la municipalidad con el favorecimiento de los votantes. Se trata de José Miguel Gómez López, candidato del partido Movimiento Ciudadano; José Luis Ledezma Almeida, quien se presenta por el partido Movimiento Regeneración Nacional; y José Manuel Haro Chacón, quien se postuló a la candidatura por el Partido Verde Ecologista.
En la encuesta de Alternativa Consultores, el candidato de Movimieno Ciudadano (MC) José Miguel Gomez, presidente con licencia, tiene 19.75 %; 6. 75 % puntos arriba de su más cercano competidor que es el candidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Manuel Haro.
En la encuesta publicada por el profesor José Antonio Flores Plasencia en su página de Facebbok, el 34.55 % de la intención del voto es para el candidato de Morena, José Luis Ledezma, quien lleva poco más de 14 puntos porcentuales a sus más cercano competidor que es el candidato de MC José Miguel Gómez López.
Mientras en la encuesta publicada por el portal de Facebook Joco Bonito Manuel Haro tiene el mayor porcentaje de intención del voto con 16.8 % , contra los 12.9 de su más cercano competidor,a quien le lleva casi cuatro puntos arriba.
Para aclaración, Semanario Laguna no ha realizado ninguno de los sondeos presentes en esta ni ninguna otra publicación.
Encuesta realizada por la empresa Alternativa Consultores, difundida en Semanario Laguna.
Encuesta realizada por la página de Facebook “Joco Bonito”, difundida por el mismo medio.
Encuesta realizada por el equipo de MORENA Chapala, presentada en redes sociales por el maestro José Antonio Flores Plascencia.
Han sido varios creadores los que participan en el proyecto cultural.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Son alrededor de 100 los murales que los talentos de Jocotepec han pintado en el municipio, mientras que esperan que -en esta administración- se llegue a 200, según la estimación de los encargados de “Murealeando”, un programa de la dirección de Arte y Cultura de Jocotepec.
La iniciativa nació en el 2018, bajo la intención de dar oportunidad a los artistas del municipio para exponer sus obras, así como embellecer el panorama de las calles y promover el arte para que los habitantes tengan un encuentro cotidiano y natural con las producciones de los creadores.
Lugares y puntos estratégicos en las localidades, así como espacios públicos y transitados, son los objetivos de los ocho artistas que actualmente están trabajando en este proyecto, aunque San Pedro Tesistan y El Sauz, son las únicas de las 13 delegaciones en las que no se han realizado murales.
Mural ubicado por la calle Matamoros cruce con Miguel Arana.
“Debemos tener presente que no todos tenemos las posibilidades de apreciar o acercarnos al arte, por medio de alguna exposición de pintura o visitando museos; es por ello que esperamos que la gente tenga su primer encuentro con el arte”, dijo en entrevista Noe Reynoso, director de Arte y Cultura en Jocotepec.
La inversión estimada para la elaboración de estos murales es alrededor de 1500 pesos en materia prima, sin considerar el pago fijo del creador.
Para su realización, los autores deben seguir un proceso que inicia con el consentimiento de los dueños de las bardas o fachadas, lugares que les servirán de lienzo, que se autoriza por medio de una carta de consentimiento en donde estipula el tiempo de estancia.
Eduardo Xilonzochitl -el ‘Compa joven’-, Ricardo López -‘el Chile de joco’-, Claudio Hernández -‘Chenlla’-, Claudia Larissa -estudiante de artes plásticas- e Isidro Galarza -tatuador del municipio, quien es apodado ‘Virus’-, son algunos de los artistas involucrados en este proyecto, convocados al programa por medio del convencimiento a las personas que tuvieran un antecedente en la creación de murales, entre las delegaciones de Jocotepec y San Juan Cosalá.
Mural en proceso del artista ‘El chile de Joco’ y ‘El compa joven’.
Para saber: Uno de los murales en la delegación de San Cristóbal fue cubierto con propaganda política, siendo este el segundo mural que cubren con publicidad de esta índole; el primero de ellos –a pesar de no haber sido cubierto en su totalidad– estaba plasmado en la cabecera municipal.
Foto: Cortesía.
El Pleno del Ayuntamiento de Jocotepec, aprobó la realización de una consulta pública para el ordenamiento ambiental del corredor que integran las delegaciones de San Pedro Tesistán, San Cristóbal Zapotitlán y El Sauz.
Fue el ingeniero Francisco Montaño Ascencio, quien solicitó a los ediles el pasado 15 de diciembre, la autorización para la realización de este ejercicio que se desarrollará a finales del mes de enero de 2021.
Dicha consulta corresponde a uno de los pendientes para la elaboración de un Plan Parcial de Desarrollo de la zona, que ha trabajado el municipio por más de un año, y cuyo objetivo es determinar el aprovechamiento de los terrenos del área.
Aunque no se fijó una fecha exacta, la consulta pública se desarrollará durante cinco días, uno en cada una de las delegaciones aludidas, y dos más en la cabecera municipal de Jocotepec, por lo que se invitará a todos los interesados en el tema a su participación.
Kimba durante la entrega de ropa en el barrio del Tepehua, en Chapala.
Redacción.- Más de 12 mil prendas de vestir ha entregado Jorge Hernández Lomelí «el Kimba» a las familias más necesitadas del municipio de Chapala, desde hace más de año y medio.
La ropa en buenas condiciones y en muchos casos nueva, se ha conseguido a través de gestiones a grupos sociales y peticiones a la Aduana, y es por ello que las prendas se han regalado en barrios de la cabecera municipal y poblaciones como Ajijic, San Antonio, Santa Cruz y San Nicolás.
El 30 de octubre regaló ropa en el barrio de La Cascada.
Jorge quien también es conocido como “Kimba”, mencionó que la respuesta de la gente ha sido positiva pues han acudido personas para llevarse una o más prendas, dependiendo de la necesidad de cada familia.
Para afrontar el periodo de invierno, Hernández Lomelí entregó mil prendas más, entre chamarras, suéteres y sudaderas, en la delegación de San Nicolás de Ibarra durante la tarde del viernes 6 de noviembre, y continuará regalando prendas a las personas más necesitadas.
El 24 de octubre regaló ropa en la delegación de Ajijic.
Obsequio de Prendas de vestir en el Barrio de Santa Cecilia, en la delegación de Atotonilquillo
En el barrio de la Canacinta, en Ajijic.
Para evitar criaderos, se busca prohibir la presencia de recipientes con flores naturales.
Miguel Cerna.- Para prevenir la generación de criaderos del mosco Aedes aegypti, transmisor del dengue, se busca prohibir en Jocotepec la presencia de recipientes con flores naturales en los cementerios.
Luego de detectar un foco de infección de este tipo de zancudo en el panteón de San Juan Cosalá, una de las localidades que se mantiene en alerta por la alza de casos, se optó por tomar medidas preventivas en estos espacios, informó Miguel Ibarra Garavito, Coordinador en Salud de Jocotepec de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Replicando acciones implementadas en panteones de la Zona Metropolitana de Guadalajara para prevenir el criadero de moscos, se invitó a la ciudadanía a no seguir llevando recipientes con flores naturales a sus seres queridos.
Por lo que la indicación es hacerlo únicamente con flores artificiales en contendores que no permitan la acumulación de agua y a su vez, se conviertan en un foco de propagación del dengue.
“La idea es aplicar las mismas medidas que se aplican en los panteones de Guadalajara y algunos municipios como Atotonilco, donde ya está prohibido llevar flores, si se lleva tienen que ser de plástico. Generalmente lo que se está haciendo con los floreros, o les abren unos agujeros para que se estile el agua, o los rellenan de arena o cemento”, explicó el médico.
La visita poco constante de los ciudadanos a los cementerios, y por ende el estancamiento del agua, aunado a la cercanía de estos con los núcleos poblaciones por el crecimiento demográfico, han convertido a este tipo de recintos en focos importantes de contagio de la enfermedad que mantiene a Jocotepec entre los municipios del estado con más casos confirmados.
La renuencia de los ciudadanos a deshacerse de sus cacharros ha debilitado los esfuerzos de combate. Foto: SSJ.
Miguel Cerna.- Aunque en general los casos de dengue van a la baja en Jocotepec, las localidades de San Juan Cosalá y Chantepec se mantienen como foco rojo por el alto contagio de la enfermedad.
Aunque las acciones gubernamentales para abatir al mosquito Aedes Aegypti llegaron a su fin en casi todo el municipio, debido al alza en la propagación del virus en San Juan, autoridades regionales ordenaron la realización de nuevas brigadas para eliminar los criaderos, informó Miguel Ibarra Garabito, Coordinador de Salud en Jocotepec de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
“Donde está habiendo la mayoría de los casos es en la localidad de San Juan Cosalá y en Chantepec. Hay casos en la cabecera, ha habido casos en San Pedro, San Cristóbal; prácticamente en todas las localidades, pero son los más ahí, por eso los focos de alarma son San Juan Cosalá y Chantepec”, comentó.
La gran cantidad de casos de dengue está directamente relacionada con la acumulación de cacharros en las viviendas, ya que con las lluvias, estos se vuelven criaderos del mosquito, por lo que la nueva campaña que se realizó del 18 al 27 de agosto se enfocó en la descacharrización y la capacitación para la limpieza de patios y azoteas, así como la fumigación en las viviendas de las personas enfermas.
De acuerdo con las cifras de Ibarra Garabito, durante ese lapso se recolectaron en promedio seis toneladas de cacharros y 30 llantas diarias; aunque la renuencia de los ciudadanos sigue obstaculizando los esfuerzos para combatir el dengue.
“Nos encontramos con que sí había mucha renuencia de la población, más de la esperada. A pesar de que nos veían trabajar, hubo muchas casas y muchas fincas sin dejarnos pasar, alegando que esa basura acumulada (cacharros) era para hacer negocio”, agregó.
De acuerdo a datos de la SSJ, hasta el 27 de agosto se intervinieron 64 mil 664 viviendas en Jocotepec, ya sea con fumigaciones o con la campaña de patio limpio, encontrando que la mayor problemática residió en tinacos y aljibes de la población.
Hasta la última semana del mes pasado, los datos oficiales situaron al municipio en el primer lugar estatal de contagios por dengue, con 249 confirmados; seguido por Zapotitlán de Vadillo, Techaluta de Montenegro, San Gabriel y Atoyac.
El médico Miguel Ibarra compartió que -oficialmente- el municipio ya registró una pérdida humana por este padecimiento, que se trató de un hombre de entre 30 y 40 años, vecino de la localidad de Zapotitán de Hidalgo, a finales de junio.
Debido a que el 80 por ciento de los mosquitos transmisores se encuentran dentro de los mismos hogares, el Coordinador exhortó a la ciudadanía a no bajar la guardia, ya que el dengue dejó de ser una enfermedad estacional.
“La presencia de los dos virus (coronavirus y dengue), tenemos que aprender a convivir con ellos, no son pasajeros, llegaron aquí para quedarse, entonces se prevé que por lo menos de dengue, haya casos todo el año, obviamente cuando empiece el temporal de lluvias debe de haber un aumento, pero habrá presencia todo el año”, concluyó.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala