La candidata del partido Verde Ecologista de México (PVEM) fue acompañada por Rocío Corona Nakamura, candidata a Senadora por la coalición Sigamos Haciendo Historia, así como de decenas de simpatizantes, quienes se organizaron para limpiar la Isla de los Alacranes. Foto: José M. Flores.
Redacción.- La candidata a la municipalidad de Chapala por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), doctora Lupita Cevallos y decenas de seguidores se dieron a la tarea de hacer limpieza a la Isla los Alacranes el viernes 3 de mayo.

La doctora Lupita está realizando la limpieza de la Isla de los Alacranes. Foto: Cortesía.
La doctora Lupita, quien fue acompañada por Rocío Corona Nakamura, candidata a Senadora por la coalición Sigamos Haciendo Historia, en la segunda fórmula, señaló la importancia de cuidar y conocer el significado de los sitios sagrados como la Isla de los Alacranes así como la importancia de su preservación.

Durante la jornada de limpieza de la Isla de los Alacranes, la Dra. Lupita Cevallos tuvo la oportunidad de platicar con comerciantes y pescadores de la isla. Foto: Cortesía.
Durante la visita se recolectaron varias bolsas de basura, esto, como parte de sus acciones de campaña. Por ello, la doctora Lupita Cevallos propuso promover que el lugar se convierta en Patrimonio de la Nación, para que el espacio se mantenga limpio y se respeten los usos y costumbres, ya que para la cultura wixarika representa un sitio sagrado.
“Nos trajimos la basura en las cinco lanchas en las que fuimos y todavía los restauranteros se iban a traer la basura que quedó, pero no acabamos”, detalló Lupita Cevallos durante una entrevista telefónica.

Tlacati “El Abuelo de las Américas”, también acompañó a la Dra. Lupita Cevallos a la limpieza de la Isla de los Alacranes. Foto: Cortesía.
“Habíamos ido en primera instancia para ver cómo estaban las condiciones porque se promovió hace algunos años que el sitio fuera patrimonio de la nación por lo que significa geográficamente y por lo que significa para nuestros pueblos originarios y la cultura Mexicana”, agregó la candidata.
Cabe recordar que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), firmó el decreto por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados, así como las rutas de peregrinación, de las culturas wixarika, cora, tepehuano y mexicanero de Jalisco, Nayarit, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas durante el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto del 2023.
La Dra. Lupita Cevallos manifestó que “la isla se encontraba muy sucia, muy descuidada”, por lo que decidió recolectar basura. Entre la basura más común, recogieron botellas de plástico, vidrio, basura quemada, chatarra, botes de cerveza y más. “No terminamos, nos faltarían visitar otros dos o tres días de trabajo arduo”, estimó.

Fueron decenas de kilos de basura los que la Dra. Lupita Cevallos y sus simpatizantes recogieron en la Isla de los Alacranes. Foto: Cortesía.
La candidata platicó y escuchó las peticiones de pescadores y restauranteros que laboran en la isla y quienes se sumaron a la iniciativa de recolectar basura.
La candidata se comprometió a apoyar y buscar la mejor solución para que por fin se tengan los servicios básicos como agua potable, luz y drenaje.
La candidata del Verde aseguró que en la actualidad la isla es visitada los fines de semana y ocasionalmente entre semana, pero se ha convertido en una cantina más allá del sitio sagrado que representa. “Trataría de que la gente la conociera porque culturalmente significa mucho también”.

La Dra. Lupita Cevallos durante la jornada de limpieza en la isla. Foto: Cortesía.
La doctora Lupita añadió que lo más importante de esta experiencia es que la gente de Chapala se sumó para apoyar y que “independientemente de la política, tenemos que seguir ahí y no soltar para nada el seguimiento y mantenerla tal cual debe estar”.
La candidata a la municipalidad de Chapala concluyó expresando: “primero me gustaría que la gente tuviera la oportunidad de conocer la historia y lo que representa la Isla de Los Alacranes y en segundo, que pudiéramos entender que entre más renovable y entre menos contaminantes, mayor flujo van a tener la gente que depende de la isla”.
Durante la jornada de limpieza, el grupo se hizo acompañar de Tlacati “El Abuelo de las Américas”, quien explicó la importancia cultural de la isla. También estuvo presente la diputada federal del distrito 19 de Jalisco, Luz Adriana Candelario Figueroa, entre otras personalidades.

La candidata del partido Verde Ecologista de México (PVEM) fue acompañada por Rocío Corona Nakamura, durante la jornada de recolección de basura en la isla. Foto: Cortesía.
Paso de la imagen del Señor del Huaje por calles de Jocotepec. Foto. Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Entre un mar de fieles, la monumental imagen del Señor del Huaje peregrinó por las calles de Jocotepec, sin importar la duración del trayecto ni el calor que azotaba durante la tarde del 5 de mayo.

Fueron varias las personas que caminaron con veladoras para venerar al cristo jocotepense. Foto: Armando Esquivel.
Eran pasadas las seis de la tarde cuando la imagen de 3.2 metros de alto por 2.41 de ancho, medida sin contar la cruz, que ya era esperada por los fieles y grupos danzantes, partió de la capilla ubicada en la zona centro para recorrer las calles principales, con una gran cantidad de personas que hicieron el recorrido, mismo que duró alrededor de dos horas desde el inicio del contingente hasta la llegada de regreso a su capilla, donde se realizó una ceremonia religiosa a un costado del recinto.
El señor Héctor Chavez dijo que tiene varios años acompañando a la imagen y recuerda que siempre ha sido imponente la presencia del Cristo.
“Todos los años, cada año que hace su procesión el Señor del Huaje tengo como unos 18, 20 años que lo acompañó, aparte cuando estaba chico aquí me inicié, me acuerdo que estaba muy sólo aquí hace tiempo, estaba chico y me daba algo de miedo entrar porque estaba muy imponente, el Señor del Dulce nombre, su nombre original y como lo veía ya de cercas es muy imponente”, narró el entrevistado.

Una de las danzantes durante la peregrinación del Señor del Huaje. Foto: Armando Esquivel.
También hizo mención de los diversos milagros atribuidos al Señor del Huaje. “La gente sí siente el poder de Dios en él, muchos milagros, muchas cosas que han pasado que han comentado varias anécdotas que sanan y resultan verídicas, Dios se manifiesta en él y le tiene mucha fé, gente de fuera que viene, le concede sus milagros y luego vienen y pagan la manda”.
El mar de gente que caminó junto a la imagen fue destacable, así lo considera Juan Diego Ramírez, quien es danzante del grupo Talitacum Tonanzin y que habita en Tonalá, recorriendo diversas poblaciones para celebraciones religiosas.
“Sí a otros lugares hemos ido. Aquí es mucha, yo creo que es todo el pueblo, porque he ido a otros pueblos y no se junta tanta gente, aquí es como más unión”, dijo el danzante que cuenta con 10 años de práctica que dijo lo hace por tradición familiar, por gusto y principalmente por adoración a Dios.

Un mar de gente acompañó al cristo monumental durante el primer domingo (5) de mayo. Foto: Armando Esquivel.
No sólo son fieles jocotepenses los que acuden, algunos visitan al Señor del Huaje desde otros municipios, estados o inclusive se cuenta con la presencia de los llamados hijos ausentes, es decir, personas originarias del municipio pero con vida en Estados Unidos.
La señora Graciela, habitante de Tizapán el Alto, estuvo por primera vez en la celebración del Cristo, aunque no lo tenía planeado, pues se encontró de manera sorpresiva con la festividad.
“Hoy vine a misa a la iglesia de enfrente y salió la procesión y ahí venimos, cuando venimos vi que estaban festejando al Señor del Huaje, en sí yo venía a la misa de la iglesia de aquí al lado pero dije, si va a ver allá me vengo para acá y aquí estamos, muy bonito, muy hermoso, me gustó y no me he ido”, dijo la mujer de 59 años de edad.
Como parte de la celebración del Cristo encontrado en un árbol de huaje hace 309 años dentro de un predio de San Pedro Tesistán, la plaza se llenó de juegos mecánicos, puestos de comida y atracciones, con música y fuegos artificiales en el cielo.
Uno de los árboles que se talarán cuando Pasta Trenta se vea obligada a trasladarse.

Por Patrick O’Heffernan
Hoy he visitado la nueva ubicación de Donas Donuts. También he hablado con los clientes de la tienda y con las mujeres que me atendían detrás del mostrador. Todos parecían contentos con la nueva ubicación. Algunos dijeron que echaban de menos la terraza porque fomentaba más la conversación que las mesas separadas, pero el interior alegre y luminoso era bienvenido.
A principios de esta semana entrevisté a Bárbara Romo, propietaria de Pasta Trenta, que está en el mismo edificio que Donas Donuts y que también tiene que desalojar, aunque no empezará a mudarse a su nueva ubicación junto al Mercado de los Martes hasta agosto. Dijo que ambos negocios fueron avisados con sólo dos meses de antelación por el propietario del lote en el que se encuentran, que es esencialmente toda la cuadra.
El propietario, según Romo, quiere talar los árboles y construir hasta veinte apartamentos y un pequeño centro comercial con una tienda de comestibles (Semanario Laguna aún no ha hablado con el propietario en Guadalajara para obtener más detalles). Romo mencionó que el propietario le dijo que ya tenía los permisos.
Esto plantea varias cuestiones. Por lo general, los propietarios deben poder utilizar su propiedad como deseen, de acuerdo con la zonificación y las normas de diseño locales. El crecimiento no es malo per se y, de hecho, puede ser muy bueno. Pero el gobierno de las personas que viven aquí debe diseñar y aplicar normativas que protejan los valores de las personas que viven aquí, financieros, culturales y medioambientales. Y lo que es más importante, los residentes deberían poder ver los planes en un foro público antes de que se concedan los permisos. Tienen derecho a saber.
Esto no se ha hecho. La administración actual tiene la costumbre de imponer las cosas a los residentes sin previo aviso. El proceso mexicano de «socialización» -audiencias públicas- parece que sólo tiene lugar cuando hay protestas después de que aparezcan las excavadoras.
Sé que los gobiernos y los promotores odian las audiencias públicas. La socialización ralentiza las cosas, saca a la luz planes y diseños estúpidos, pone en evidencia la intención de los promotores de cargar sus costes a los ciudadanos, reduce las posibilidades de soborno, obliga a hacer cambios que cuestan dinero y en general, no está pensada para aumentar los beneficios de los promotores, que es la razón de ser de un proyecto.
Pero a medida que Ajijic y la Ribera crecen, las cuestiones planteadas en las audiencias públicas son fundamentales: en este caso, ¿de dónde saldrá el agua para 20 o más apartamentos y nuevas tiendas? ¿Podrá la intersección soportar el aumento de tráfico? ¿Qué impacto económico tendrá el centro comercial en los negocios existentes que llevan años aquí? ¿Realmente tienen que talar los magníficos árboles? ¿Existe algún diseño que los incorpore?
Como expatriado que ha contribuido al crecimiento de Ajijic, no puedo decir que se levante el puente levadizo y se detenga cualquier cambio. No funcionaría de todos modos. No debemos detener el crecimiento, sino guiarlo.
Entregar permisos a cualquier propietario que quiera obtener beneficios puede destruir lo que amamos ahora y causar grandes problemas en el futuro. El nuevo desarrollo impone costes a los residentes; los promotores deberían tener que pagar esos costes mediante tasas de impacto y cambios en el diseño. Y eso empieza con una audiencia pública, en la que los residentes puedan señalar los costes y sugerir los cambios. Que un proyecto de esta envergadura se nos eche encima sin previo aviso es mala planificación, mala democracia y mal crecimiento.
Los candidatos a la presidencia de Chapala tienen que responder por qué no hubo socialización y cómo van a proteger el derecho del público a saber si son elegidos.
Mayte González tras haber obtenido la victoria de los mil 500 metros planos. Foto: Cortesía.
Redacción.- La corredora de Chapala, Mayte González Rentería, logró el primer lugar en los 3 mil metros planos de la categoría Sub-18, en la etapa macro-regional, el miércoles 8 de mayo.
Con este triunfo la atleta ribereña obtuvo su segundo pase directo rumbo a los Juegos Nacionales 2024 que organiza la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), tras haber logrado el primer lugar en la competencia de los mil 500 metros planos.
Zona federal recuperada en la delegación de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con ahuehuetes es como planean reforestar la zona federal rescatada en la delegación de San Antonio Tlayacapan para proteger los humedales.
Esta reforestación se llevará a cabo en el predio rescatado de la invasión, ubicado al final de la calle Colón a un costado del malecón del poblado. Será los días 18 y 19 de mayo y esta moción está siendo apoyada tanto por la Delegación de San Antonio como por los grupos activistas en pro de la reforestación «Sembrando Vida» y «Deja Tu Huella».
La reunión será en el espacio rescatado el sábado 18 de mayo a partir de las 5 de la tarde, mientras que el domingo 19 a partir de las 10 de la mañana. El propósito de esta actividad, según dice en la información que compartió en redes sociales, es «para rescatar y restaurar la zona protegida de los humedales». El tipo de árboles que se sembraran, serán sabinos, también conocidos como ahuehuetes.
El encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan, Gustavo Aguayo de la Torre, invitó a todos a sumarse a esta actividad que no tendrá ningún costo y compartió que los asistentes solo tienen que presentarse y ahí se les dará el material necesario para llevar a cabo la reforestación.
La plaza de Chapala con sus nuevas lámparas que miden alrededor de 14 metros de altura y cuentan con un peso aproximado a los 400 kilos. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Será en dos semanas cuando se terminen de instalar las nuevas luminarias en las plazas de Chapala y Ajijic, estimó el coordinador de Evaluación y Seguimiento del ayuntamiento de Chapala, Juan José Martínez,quien está a cargo del proyecto.
El 14 de marzo inició la instalación de la primera de las lámparas en la plaza de Ajijic y días después se instaló otra en la plaza de Chapala para atender la petición de la ciudadanía para que los espacios públicos lucieran más iluminados.

Al momento se han instalado nueve lámparas y se trabaja en la cimentación para colocar otra más. Foto: D. Arturo Ortega.
Juan José informó que 60 días antes de la instalación de la primera de las lámparas se trabajó en el diseño de los dos modelos que se están instalando en ambos espacios públicos, una con cuatro luminarias y otra con una luminaria que emplean la tecnología led y proporcionan una gran intensidad de luz.
En Chapala hasta el momento se han instalado nueve lámparas de estructura de hierro, de las cuales ocho son de cuatro luminarias y una de una luminaria. Hasta el momento se desconoce cuántas luminarias más se instalarán en la cabecera; sin embargo, al cierre de la presente edición se trabajaba en la cimentación para colocar otra más.
En este sentido el coordinador de Evaluación y Seguimiento informó que la cimentación de las lámparas que miden alrededor de 14 metros en el caso de las que tienen cuatro luminarias y seis metros de altura en el caso de las de una luminaria, es de una profundidad mayor a un metro.
Las lámparas cuentan con una base con puntos de soldadura que cubren por completo la instalación eléctrica para que no sean vandalizadas y de esa manera garantizar la vida útil de las luminarias.
Aunque no se tiene un costo total de la obra en cada una de las plazas, se sabe que las lámparas de cuatro luminarias que tienen un peso que oscila los 400 kilos, tienen un costo aproximado a los 110 mil pesos, según lo informado por el funcionario municipal.
El número de lámparas para cada plaza dependerá de la iluminación que sea necesaria para cada uno de los espacios, aunque Juan José informó que en el caso de Ajijic ya se tenían el total de las lámparas que se instalarán.
El encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana, informó que serán 12 las lámparas que se instalarán en la plaza del Pueblo Mágico, faltando aún la colocación de cuatro de ellas alrededor del kiosko.
En el auditorio del Parque de La Cristianía de Chapala el Show de las Pachanguillas fue el espectáculo principal del Día del Niño: Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción.- Cientos de niños del municipio de Chapala celebraron el 30 de abril, Día del Niño, con diferentes actividades lúdicas y recreativas organizadas por el gobierno municipal.
Acompañados de sus padres, los infantes del municipio disfrutaron de las albercas, juegos mecánicos gratuitos, pintura ornamental de cara, botanas y la presentación del espectáculo del Show de las Pachanguillas, el cual presentó a personajes fantásticos y de los videojuegos para diversión del público infantil que se congregó en el Parque de La Cristanía, de la cabecera municipal.
En el Ayuntamiento de Chapala se efectuó una sesión de cabildo en la que algunos niños del municipio representaron los papeles del alcalde, síndico, secretario general y regidores por un día.
Centro de control de la CENACE. Foto: Cortesía.
Redacción.- Fueron 48 minutos los que duró en estado de emergencia el sistema eléctrico nacional por alta demanda de energía durante la tarde el 7 de mayo; el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) informó que tuvieron que interrumpir rotativamente el suministro de energía eléctrica en diferentes partes del país para no desestabilizar el sistema.
Los apagones se registraron en al menos 13 estados, entre ellos Jalisco, Ciudad de México, San Luis Potosí, Zacatecas, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, entre otros.
“A partir de las 16:05 h, se afectó la capacidad de generación (…) por la indisponibilidad de esa capacidad de generación, el Margen de Reserva Operativa no se recuperó al 6%, que establece la normatividad, por lo que a las 17:04 h el Sistema Interconectado Nacional, se declaró en Estado Operativo de Emergencia, por Margen de Reserva Operativa menor al 3%. Se requirió interrumpir rotativamente el suministro de energía eléctrica en 200 MW (lo que representa el 0.4% de la demanda en ese lapso). Así se mantuvo el Estado Operativo de Emergencia por 48 minutos”, explicó la CENACE mediante un comunicado.
Fue a las 17:52 cuando se retiró el Estado Operativo de Emergencia debido a la reducción de la demanda en el sistema eléctrico y la recuperación de 200 MW. Aunque nuevamente fue activado a las 19:10 y terminó a las 23:00 horas.
“Debido al incremento de la demanda nocturna y por la desconexión de generación, mencionado en el párrafo anterior, a las 19:10 h se declaró nuevamente Estado Operativo de Emergencia, por continuar con una Reserva Operativa inferior al 3%. A partir de ese momento, se requirió interrumpir rotativamente el suministro de energía eléctrica hasta en 2,610 MW (lo que representó el 5.23% de la demanda máxima del día) para mantener la seguridad y confiabilidad del resto del sistema eléctrico”.

El alcalde interino de Chapala, Gamaliel de Jesús Soto, realizó el primer donativo con el que se dio arranque de la colecta 2024. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- La Cruz Roja delegación Chapala arrancó la campaña de recaudación 2024, en la que buscará obtener hasta un millón de pesos en donativos de la comunidad, los cuales destinará para su gasto corriente.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa del Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Imagen ilustrativa de trabajadores de la construcción. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
A más de un siglo de exigir mejores condiciones laborales en México, los trabajadores no han parado, año tras año, de recordar al gobierno que son el segmento más importante para la economía. Las condiciones laborales de los mexicanos podrían ser mejores. Durante la marcha que se realizó para conmemorar el Día del Trabajo, cientos salieron a exigir mejora de salarios contractuales, reducción de impuestos y respeto a los derechos laborales.
Se esperaba que se aprobara la iniciativa para reducir de 48 a 40 horas semanales la jornada laboral, pero la propuesta seguirá congelada puesto que este 30 de abril cerró el periodo ordinario de sesiones de la presente 65 Legislatura; aunque ha sido llevada a cuatro procesos de foros y consultas. La propuesta consiste en reformar el artículo 123 de la Constitución para reducir de 48 a 40 horas la jornada laboral de los trabajadores. Para que entre en vigor esta semana de 40 horas y por requerir cambios a la Carta Magna, se necesita mayoría calificada (el voto de dos terceras partes) de las dos cámaras del Congreso y la aprobación de cuando menos 17 congresos estatales.
Por otra parte, aunque los opositores a la 4T intentaron tirar la iniciativa para las pensiones, se aprobó. La semana pasada se hizo oficial el Fondo de Bienestar que beneficiará entre 26 y 28 millones de mexicanos que no tenían garantizada una pensión suficiente, contrario a lo que en administraciones anteriores se hizo, que fue empobrecer a los trabajadores reduciendo sus pensiones.
El reto del país en tema laboral superó incluso la situación que pronosticaban analistas durante la pandemia. Desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia se han hecho cambios significativos en la Ley Federal del Trabajo, empezando por la democracia sindical y negociación colectiva, se incorporó el voto personal libre, directo y secreto en la elección de líderes sindicales y ratificación de contratos colectivos. Los derechos de las empleadas del hogar, que hoy obliga a reconocer sus derechos laborales mediante contrato por escrito y prestaciones que ahora tienen por ley. También se incorporó este sector a la seguridad social. Luego de la pandemia, durante la cual el trabajo desde casa se hizo común, hoy el llamado home office o trabajo remoto, está reconocido e incluso se estipulan normas como el respeto a la desconexión digital de empleadores hacia empleados, así como asumir el costo de luz e internet.
Destaca también el candado que el Congreso de la Unión incluyó para que los incrementos anuales del salario mínimo nunca estén por debajo de la inflación, de tal manera que se evite una merma frente al alza de precios. En sexenios anteriores se impulsó la contratación a través de terceros, lo que privaba de derechos a los trabajadores, ahora está prohibida la subcontratación.
Otros derechos que hoy se reconocen son para las parejas del mismo sexo, hoy pueden beneficiarse de la seguridad social, como pensiones y guarderías porque ya se reconoce la figura de unión civil.
Se duplicó el piso mínimo de vacaciones al que tienen derecho los trabajadores del sector privado, una prestación que no se había modificado en más de 50 años. Después de un año, el tiempo mínimo de descanso pasó de 6 a 12 días, con un avance progresivo de dos días por año de antigüedad.
La situación laboral ha cambiado globalmente. Todavía se buscan mejores condiciones, mejores salarios y que los empleadores respeten los derechos que durante años se han defendido y exigido. Ahora las empresas buscan la manera de retener el talento, puesto que el cambio de escenarios es muy distinto a otros años. Hoy, un tercio de los trabajadores en América Latina (34 por ciento) busca renovarse cada año. Los motivos son la búsqueda de mejores condiciones generales incluyendo aspectos físicos, financieros, emocionales y sociales; seguido de la necesidad de una mayor flexibilidad laboral, que permita la opción de trabajar de manera remota; y finalmente, la posibilidad de obtener un incremento en su remuneración total, según la encuesta de EY Work Reimagined.
Por lo anterior, no es descabellada la propuesta en la reducción de horas, porque favorece las necesidades actuales de la población, por lo mismo, da mejores resultados a los empleadores. Según la encuesta, en México, tanto empleadores como empleados coinciden en que la forma en la que la empresa ha manejado la flexibilidad con respecto a cuándo y dónde trabajan los empleados impacta de manera positiva en su habilidad para atraer talento (75 por ciento de aceptación por parte de los colaboradores y 76 por ciento de los empleadores).
Por otra parte, sigue muy distante la brecha en igualdad de género. Solo el 36 por ciento de la fuerza laboral en empresas listadas en bolsa en México está compuesta por mujeres y un escaso 4 por ciento ocupa posiciones en la dirección general, según el Centro de Investigación en Política Pública (IMCO). La discriminación de género sigue presente, la falta de oportunidades de ascenso y disparidad salarial afectan al 18 por ciento de las trabajadoras en México.
DESDE EL CENTRO
Estudiantes de los Estados Unidos decidieron no callar ante el genocidio de Israel hacia Palestina. Pese a los arrestos tras las protestas en campus universitarios, como en la Universidad de Columbia, Yale y el MIT, los alumnos se mantienen firmes contra el apoyo a Israel, señalan a su gobierno por su complicidad en el exterminio del pueblo palestino. En México, en la UNAM también habrá expresiones a favor de Palestina desde esta semana… Luego de irregularidades que se reportaron en el Instituto Nacional Electoral como que desaparecieron del padrón a mexicanos residentes en el extranjero o como que no entregaron credenciales que aún estaban a tiempo de reclamar los ciudadanos, destacó que de los 39 mil 724 casos que el INE había eliminado de la lista nominal para votar en estos comicios de mexicanos residentes en el extranjero, hasta hoy 24 mil 787 ya fueron reincorporados al registro.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala