En marzo del 2018 se encontró una fosa en la misma población. Foto: Archivo
Redacción.- Durante el primer mes del año, más de 60 víctimas han sido relacionadas de entre los restos humanos encontrados en fosas de Jocotepec, Zapopan, El Centinela, Tlajomulco, El Mirador, Tonalá y Matatlán.
Alrededor de 15 cuerpos ya fueron identificadas o están en proceso de ser entregadas a sus familiares, según el Fiscal del Estado, Gerardo Octavio Solís Gómez.
“En lo general, tenemos más de 60 víctimas localizadas” aseguró el Fiscal, quien agregó “tenemos identificados entre el 20 y el 30% de personas, ya fueron localizados los familiares para ponerlos en contacto y para que se hagan los trámites correspondientes en relación a la devolución de sus seres queridos” concluyó.
Cabe recordar que en el municipio de Jocotepec se encontró una fosa en la delegación de San Juan Cosalá, el 22 de enero, y fue hasta el 26 en que la Fiscalía confirmó el hallazgo, pero la información respecto al número de cuerpos encontrados en este lugar en específico no se dio a conocer.
Son al menos 500 kilogramos de basura peligrosa almacenados desde agosto.
Miguel Cerna.- Desde hace cinco meses los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI), generados en la Unidad Médica Municipal, no han sido recolectados debido a la falta una empresa especializada en el tema.
El corte contractual con la compañía con la que anteriormente se trabajaba, provocó la acumulación de los residuos de la clínica desde el mes de agosto, por lo que a la fecha el volumen de la basura supera los 500 kilogramos, según informó su director Rafael Gómez Rodríguez.
“Se recolectó hasta agosto del año pasado, el problema fue de ese tiempo para acá, porque con la empresa que venía no había un contrato escrito, no había algo que me dijera quién es y como yo no manejo los dineros, pues nada más me dijeron en tesorería: ‘esta empresa no tiene contrato, no tiene la razón social’, ni modo de estarle prestando a alguien que no tiene la razón social”, explicó.
Pese a que el nuevo convenio para la recolección y disposición de los RPBI de la clínica se acordó con la firma “Mutua” desde octubre, será hasta principios del mes de febrero cuando se reestablecerá el servicio para procesar la media tonelada de desechos que, en su mayoría, corresponden a sangre, orina, excremento y saliva.

En la Clínica también se observó la acumulación de basura común.
De acuerdo con los datos oficiales, el promedio de este tipo de basura -que pueden causar efecto nocivos a la salud y al ambiente-, por mes en la unidad, alcanza los 150 kilogramos, con un costo de recolección de 15 pesos por kilo; es decir, que mensualmente el municipio paga poco más de 2 mil pesos.
En un recorrido realizado por Laguna en la Unidad Médica, además de constatar la acumulación de los residuos peligrosos -almacenados en un pequeño cuarto detrás del edificio principal-, también se observó la presencia de otro tipo de basura, como la común, así como colchones y restos de muebles.
Sumado a la falta de una empresa especializada en la materia, Gómez Rodríguez comentó que el Grupo Integral de Recolección y Reciclados de Occidente, S.A. de C.V. (GIRRSA) -empresa a la que fue concesionado el servicio de recolección de basura- se niega a recoger la basura catalogada como “común”, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002.

En la Clínica también se observó la acumulación de basura común.
“Aquí estamos haciendo malabares, separamos aquí, separamos acá, separamos lo menos que pueda tener contacto con la gente y el problema es que la empresa de la basura que está contratada por el Ayuntamiento es privada; todas las venoclisis, lo que son las tripitas, los plásticos de jeringas sin agujas es basura común, de acuerdo con la norma oficial de salud, no se las llevan”, concluyó.
Imagen de la AMG tomada por el radar Doppler de la Universidad de Guadalajara (UdG).
Redacción: El frente frío No. 38 se desplazará sobre el noroeste del territorio nacional, generando lluvias puntuales intensas con descargas eléctricas en Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Durango.
Desde muy temprana hora (a partir de las 8:00 am), se registra lluvia de ligera a moderada en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), debido a los ecos dispersos de nubes que van con dirección al noreste.
En lo que respecta, al pronóstico de temperatura, la mínima para hoy tres de febrero en el Estado de Jalisco es de 35° C a 40 °C, al igual que en Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Se prevé, caída de nieve y/o aguanieve en cimas montañosas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango; además de vientos fuertes en el noroeste, norte y centro del país con rachas de 80 km/h y posible formación de tolvaneras en Chihuahua, Durango y Zacatecas.
Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy 03 de febrero de 2020:
Temperaturas máximas de 35°C a 40°C: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Con información del Servicio Meteorológico Nacional.
Luego de tres años, la escuela “Gabriela Mistral” volvió a ser hurtada.
Miguel Cerna.- Como ya es costumbre, los “amantes de lo ajeno” aprovecharon la temporada vacacional invernal para ingresar a la Escuela Primaria “Gabriela Mistral”, en donde -además de robar la tubería de cobre- realizaron destrozos.
Junto con los tubos, los ladrones extrajeron 50 metros de cable, además de que destruyeron la caja de fusibles, lo que provocó que la institución educativa permaneciera dos semanas sin agua en los baños y sin electricidad, según denunció su director Iván Ramos Monteón.

Por la malla contigua a la parroquia, lograron ingresar los ladrones.
“Esto nos afectó porque estuvimos dos días sin luz, porque en las mismas pastillas (fusibles) ahí jugaron, desconectaron; con las mismas pinzas trozaron todo y lo que pudieron llevarse, se lo llevaron. Nada más se pudieron llevar un tramo como de 50 metros (de cable) que llevaba la luz a un aula; esa fue la más afectada, esa duró (sin luz) aproximadamente dos semanas”, compartió.
Cortando la malla ciclónica con una pinzas, fue como los ladrones lograron ingresar al plantel por el costado sur -es decir, ingresaron por el atrio de la Parroquia de San Juan Bautista-. Junto con el hurto, los individuos realizaron pintas con palabras obscenas en algunas aulas y baños.
Fue hasta el regreso a clases -el ocho de enero-, cuando el personal de la primaria “Gabriela Mistral” se percató del atraco, por lo que, tanto los niños como los docentes, tuvieron que soportar fétidos olores provenientes de los baños que, si bien contaban con agua para hacer de manera manual las descargas, sí afectó la dinámica escolar.
Aunque Ramos Monteón esperaba que la Secretaría de Educación Jalisco, luego de ser notificada, procediera a realizar las reparaciones, no fue así; por lo que tras dos semanas sin respuestas decidió acudir a los padres de familia para solventar los trabajos.
“La denuncia nosotros la tenemos que reportar ante la Secretaría de Educación de Jalisco, para efecto de que nos puedan apoyar con los daños; sin embargo, pasaron dos semanas, no tuvimos respuestas, entonces por la necesidad decidimos apoyarnos del Comité de Participación Social para generar algunos fondos y que ellos mismos nos ayudaran a reparar los baños y la luz”, apuntó.

La tubería tuvo que ser reemplazada de forma provisional, luego de que los ladrones extrajeron el cobre.
Hace por lo menos tres años que la primaria “Gabriela Mistral” no sufría un atraco de este tipo, pues en aquel momento, luego de que por lo menos una vez por año la escuela fuera robada y/o vandalizada, se reforzó la seguridad perimetral con malla ciclónica.
Entre las acciones que el director busca implementar para salvaguardar la institución está subir un metro de altura en la barda perimetral, así como el refuerzo de la malla que colinda con el templo; aunque informó que no cuentan con los recursos suficientes, por lo que buscarán el apoyo del Gobierno Municipal.
Finalmente, el Iván Ramos Monteón pidió a la comunidad de San Juan Cosalá, cuidar sus instituciones educativas porque, con ese tipo de sucesos, los únicos afectados son los 324 niños y niñas que cursan la educación primaria.
“Estos espacios son públicos, son de la comunidad y deben de entender que no es escuela ni del director ni de los maestros, es de la comunidad y los afectados son los niños”, concluyó.
Imágenes del accidente. Foto: cortesía.
Redacción. – Un choque por alcance, entre un auto y una camioneta dejó dos heridos con lesiones leves, en la carretera Chapala-Jocotepec, El Chante, a la altura de la zona conocida como La Vaquita.
El automóvil Honda impactó a la camioneta blanca. Los conductores del carro están retenidos, ya que venían conduciendo presuntamente en estado de ebriedad, de acuerdo a información no oficial.
Al lugar de los hechos, arribaron las autoridades correspondientes, esta noche de primero de febrero.
Fotos del accidente:

Imágenes del accidente. Foto: Ángel Villanueva.

Imágenes del accidente. Foto: Ángel Villanueva.

Imágenes del accidente. Foto: Ángel Villanueva.
Rosa Ibarra Campos se dedica a la venta de tamales desde 1985.
Miguel Cerna.- Aunque para la mayoría de la gente la elaboración de tamales es un ritual que se evita o se limita a una vez al año; para Rosa Ibarra Campos, es parte de su rutina diaria desde hace 35 años.
Aunque las recetas de Rosa han cambiado con el transcurso de los años, el motivo por el que prepara los tamales es darle el sustento a su familia como desde 1985.
Sentada en la sala de su casa, ubicada en la colonia “Las Palmitas” -en el crucero de la cabecera de Jocotepec- y perfumada por el olor a picadillo y masa de maíz, Rosa Ibarra narró a Laguna cómo se fue posicionando en el gusto del público, no solo jocotepense, sino hasta llegar al punto de darse el lujo de decidir el número de pedidos.
Luego de casarse con José Valencia Ramírez, la familia Valencia Ibarra migró a Estados Unidos con la esperanza de construir un mejor futuro. Sin embargo, aunque económicamente les iba bien, la vida allá no le gustó a doña Rosa, por lo que decidieron regresar a Jocotepec.
La realidad que precedió a la familia al regresar fue dura, pues aunque su esposo José trabajaba, el dinero no rendía para alimenta a la pequeña Erica, su primera hija. Posteriormente vendría Rocío Lizbeth y José Omar.
La necesidad de abonar a la economía familiar conectó a Ibarra Campos con su infancia, cuando adquirió la noción de la preparación de los tamales de su tía María, por lo que -a los 25 años de edad- se animó comercializar su producto por las calles de la cabecera municipal en baldes de plástico.
“Yo tenía una muchachita (Érica), él (su esposo) sí trabajaba, pero el dinero no rendía, entonces una vez era una fiesta yo saqué a la niña a la puerta y estaban los juegos, entonces la niña tenía como 4 años y me dijo: ‘llévame a los juegos’, yo no tenía con qué llevarla, sentí tan feo, y entonces me decidí”, contó nostálgica.
En un inicio, doña Rosa solo preparaba tamales de elote. Luego, alguien le pidió de elote con piña (una mujer embarazada) y, naturalmente, después le solicitaron tamales de carne. Fue así como comenzó a conformar la oferta de su producto; hoy en día prepara de picadillo, pollo, rajas con queso y de dulce de piña.
Sin pensarlo, el volumen de producción, que requirió la ayuda de todos los miembros de la familia, creció de ciento a miles. Hay temporadas decembrinas que llegan a elaborar más de 3 mil tamales, lo mismo para el Día de la Candelaria. Pero por su edad y prestigio, doña Rosa ya se puede dar el lujo de limitar los pedidos.
“Nos piden de a muchos, si yo agarrara todo el cliente que llega, llegarían a hacer hasta tres mil tamales, pero no podemos, la gente no sabe ayudarnos, contratamos personas y no saben. Entonces es más entretenido estarles diciendo cómo que estar mejor haciendo; por eso nomás agarramos nosotros los que podemos sacar, para no quedar mal”, contó orgullosa.
Además de sus pedidos provenientes toda la Ribera del Lago de Chapala -y hasta para llevar a Estados Unidos-, doña Rosa vende de lunes a sábado en el crucero y los sábados y domingos frente al Oxxo de la plaza principal; donde la larga cola de clientes dan testimonio del buen sabor de sus tamales que, reitera, prepara con ingredientes de la mejor calidad.
“Lo que más me gusta (de mi trabajo) es mi gente, mis clientes que reconocen mi trabajo, que acuden a mí; tengo montones de clientes, no son 20 o 30, son muchas personas”.
Aunque son varias las satisfacciones que le ha dado la venta de los tamales, una de las más gratificantes ha sido la posibilidad de construir su casa; por lo que continuará como tamalera hasta que la vida se lo permita.
“Yo les he dicho que si algún día falto, que sigan el negocio, pero pues quien sabe; mientras podamos, lo vamos a seguir haciendo, mientras que Dios nos dé fuerzas para seguir, seguiremos”.
Ricardo Emmanuel Valencia Rentería busca colocar comederos para los perros callejeros.
Miguel Cerna.- Bajo la premisa de unificar esfuerzos de personas interesadas en ayudar a los animales callejeros, así como replicar el proyecto realizado en poblaciones como Chapala y Ajijic, es como se intentará poner en funcionamiento en el municipio, comentó su impulsor Ricardo Emmanuel Valencia Rentería.
El plan contempla la instalación inicial de 20 puntos de alimentación para los perros, que por seguridad, en la primera fase solo se ubicarán afuera de viviendas, con la intención de que cada uno tenga un encargado que supervise y se asegure de su buen funcionamiento; posteriormente buscarán poner otros en lugares públicos, donde regularmente se agrupa el mayor número de fauna callejera.
En cuanto al riesgo de que los comederos se conviertan en un blanco fácil para quien busque dañar a los animales, luego del envenenamiento de 14 perros que se registró en la cabecera a mediados de noviembre del año pasado, Valencia Rentería consideró que a pesar de esas acciones, se tiene que continuar con proyectos que aligeren la situación de los canes en situación de calle.
“Uno trata de hacer algo bien, pero no sabes las consecuencias que puedan pasar por una persona que pueda ponerle algo a la comida; como yo les comento, es un riesgo pero también hay que intentarlo porque si no se hace algo, se va a quedar en un pensamiento”, apuntó.
En cuanto al financiamiento bajo el que operará la red de alimentación, Ricardo Valencia informó que ya cuenta con un patrocinador que solventara los gastos de la primera fase del proyecto, por lo que posteriormente se podrá sumar la gente, ya sea apoyando con alimento en especie, adoptando un punto de alimento o a través de donativos económicos.
Al respecto, la protectora de animales María Aparicio Cid agregó que uno de los puntos negativos de este tipo de iniciativas es la formación de jaurías de perros que pueden atacar a personas y al ganado, provocando enojos que pueden terminar en envenenamientos o sacrificios por parte de la Secretaría de Salud Jalisco.
De obtener el permiso municipal, los 20 comederos para perros callejeros se iniciarán a instalar a más tardar en dos semanas en la cabecera municipal de Jocotepec.
Miguel Cerna.- Con actividades recreativas, culturales y turísticas, el Gobierno de Jocotepec celebrará al lago más grande de México, a 11 años de su nombramiento como Sitio Ramsar y a cinco de haber sido decretado un día estatal, ambos el dos de febrero.
Con diversas actividades -que se desarrollarán del siete al nueve de febrero-, se buscará que, tanto los pobladores de los pueblos de la ribera como los visitantes, tengan un contacto directo con el ecosistema con el fin de que conozcan su importancia, según explicó el director de Turismo y Artesanía, Jesús Carlo Cuevas González.
La segunda edición del denominado “Festival del Lago”, incluye presentaciones de libros, talleres formativos, entre otras actividades culturales; así como la participación de grupos musicales, como la banda “Sopa de Piedra” y la Orquesta Típica de Chapala.
La inauguración se realizará la mañana del siete de febrero, mismo día que alumnos de primarias del municipio recibirán talleres sobre cultura del agua. Para el siete y ocho, se realizará -a las 08:00 horas- un recorrido para la observación de aves acuáticas en el malecón. Mientras que a las 13:00 horas comenzarán los recorridos en kayak por el lago, cuyo trayecto alcanzará la delegación de Chantepec.
El domingo 8, los asistentes podrán disfrutar de grupos musicales desde las 12:00 horas y por la tarde, con la participación de la Orquesta Típica de Chapala, se clausurará la segunda edición de la conmemoración.
Cuevas González recordó que la categoría de “Humedal de Importancia Internacional” -a la que fue adherido en 2009 con la declaración de Sitio Ramsar y el decreto en 2014 de conmemorar el Día del Lago de Chapala en Jalisco-, tiene como finalidad proteger el ecosistema, por lo que con el festival buscarán crear conciencia entre los visitantes.
“Hoy en día, proteger el Lago de Chapala es muy importante porque no solo protege a las aves: protege a las poblaciones que viven de la pesca, que viven del turismo y la recreación, así como las que lo utilizan como fuente de inspiración cultural; además de que la mitad de (los habitantes) de Guadalajara dependen del agua que de ahí se surte”, apuntó el funcionario.

El director de Turismo, Carlo Cuevas, invitó a disfrutar del festival para conocer el lago desde otro enfoque.
Debido a que el año pasado implicó un “esfuerzo titánico” tratar de limpiar la maleza acuática que poblaba el malecón de Jocotepec, en la que incluso participó Sergio Humberto Graf Montero, Secretario de Medio Ambiente de Jalisco, y José Miguel Gómez López, Presidente Municipal, se decidió inyectar al festival un enfoque cultural y formativo.
Para más información sobre el programa de actividades e inscripciones escribir al correo electrónico: turismo1821@jocotepec.gob.mx.
El cultivo de berries creció un 500 por ciento en los últimos 10 años en Jocotepec.
Miguel Cerna.- Como “no significativa”, es como José Antonio Flores Plascencia, director de Organismo Público Descentralizado (OPD) del Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento; calificó la extracción de agua en el municipio para la producción de berries.
Flores Plascencia informó que la población se abastece del Acuífero de Chapala, mismo que cuenta con más de 5 mil millones de metros cúbico de agua, es decir, que la producción de frambuesa y arándano en el municipio no pone en riesgo la disponibilidad del líquido.
“Estamos hablando que gastan entre tres y litros diarios por planta (para su riego), si multiplicamos esto por la cantidad de plantas que hay, vemos que no es mucho lo que se está gastando. Es decir que sí hay como una responsabilidad social y ambiental, o sea que si hay sustentabilidad en el cultivo (por parte de las empresas); espero no equivocarme, pero hasta ahorita, y si nuestros cálculos no están mal, no hay un impacto significativo, explicó.
Para dimensionar la cantidad de agua que representa el acuífero, Flores Plascencia dijo que la cantidad de agua que se ve en el Lago de Chapala, sería la equivalente a la que tiene Jocotepec en el subsuelo.
“Lo pongo en otra dimensión: si nosotros tenemos más de 5 mil millones de metros cúbicos en el acuífero, Guadalajara se gasta 240 millones de metros cúbicos; estamos hablando que nosotros aquí tendríamos 20 veces más el agua que consume del Lago de Chapala, Guadalajara.
Como ejemplo, el director de la OPD compartió que recientemente realizó un índice de irrigación en el valle de Huejotitán, altamente utilizado para el cultivo de berries, encontrando que la extracción de agua por año solo alcanzaba el 0.003 por ciento del agua disponible en el subsuelo; además de que en temporada de lluvia, se repone.
“El impacto que tiene el acuífero de Huejotitán (por la producción) es del .003 por ciento, prácticamente nada, no es significativo. Y estoy hablando de que el acuífero de ‘huejo’ tiene alrededor de 900 millones de metros cúbicos; menos de la quinta parte de lo que hay en Joco, entonces todavía hay agua, tenemos bastante agua y lo ideal sería cuidarla”, abundó.
De acuerdo con datos brindados tanto por el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, como por el director de Desarrollo de Negocios de Berrymex, en representación de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), Juan Pablo Molina Baranzini, durante el la “Feria Agroalimentaria de Berries” realizada en noviembre pasado, Jocotepec aporta el 28 por ciento de la fruta producida en el país.
Además de que, si bien han presencia de este cultivo en el municipio desde hace 25 años, en los últimos 10, la producción superó un ritmo de crecimiento del 500 por ciento; lo que lo ha convertido en el municipio con más siembra de berries. A nivel estatal, la producción de estos frutos ya rebasa las 100 mil toneladas.
Asimismo, Antonio Flores notificó que la agroindustria está mudando a un modelo de cultivo en macetas lo que permitirá reducir en un 30 por ciento el agua que ahora están consumiendo.
En cuanto al padrón de pozos profundos perforados en el municipio con fines agrícolas, el director refirió que su supervisión sale de sus atribuciones, pues la responsabilidad recae directamente sobre la Comisión Nacional del Agua.
En la zona de Senderos del Lago, la carretera asfáltica ya fue renovada y balizada.
Miguel Cerna.- Con balizamiento y la carpeta asfáltica renovada, es como luce el tramo que comprende entre las poblaciones de Chantepec y Jaltepec, como parte de la rehabilitación de la carretera Chapala-Jocotepec.
Tras la visita del Gobernador Enrique Alfaro Ramírez al municipio, en noviembre del año pasado, se ordenó la apertura de un frente de trabajo cercano a San Juan Cosalá para acelerar la obra, pues originalmente se realizaría iniciando por Chapala.
Para dicha carretera, Alfaro Ramírez anunció una inversión de 389 millones de pesos para su renovación, así como 58 millones adicionales para la reactivación de la ciclovía que conecta a los dos municipios ribereños.
“Le estamos metiendo a esta carretera que va de Chapala a Jocotepec, que ya vi ahorita muy acabada, no crean que le vamos a meter bacheo como antes se hacía: le echaban poquito chapopote y decían ‘ya arreglamos la carretera’; le vamos a meter 389 millones de pesos, porque la vamos a reconstruir toda, vamos a reconstruir la ciclovía para que quede completa hasta Chapala. Le estamos metiendo en esta primera etapa 58 millones de pesos, adicionales a los 389”, comentó el gobernador en su visita.
Tanto la vía como la ciclopista, forman parte de un plan de mejoramiento que contempla la inversión de más de 900 millones de pesos para obras de infraestructura en los municipios de Chapala y Jocotepec, en rubros como salud, educación, deporte, abasto de agua, redes de drenaje e infraestructura carretera.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala