Foto: Cortesía.
Victor M. Toledo. – Tras la espesa noche neoliberal de tres décadas, plena de corrupción y de entrega de los bienes de la nación, se hace necesario de manera urgente el rescate y la recuperación de las bases materiales del país: suelos, manantiales, cuencas hidrológicas, bosques, selvas, biodiversidad, semillas, costas, playas, aire de las ciudades, etcétera. Sin esa regeneración de los elementos naturales, la salud de los mexicanos, igualmente afectada, no podrá recuperarse. La salud humana y la salud de la naturaleza son mutuamente dependientes. Esta tarea de restauración doble ya la ha comenzado el gobierno de la 4T para el caso de los alimentos y debe seguir con al menos otros dos elementos: la energía y el agua.
Hoy en México el agua está acaparada, maniatada, mal usada, entubada, embotellada, inflamada, gasificada, congelada, contaminada. La ley que rige su apropiación, manejo, distribución y uso data de 1992 y fue elaborada al calor de las contrarreformas del periodo salinista, notablemente la contrarreforma agraria, y conlleva en su composición una tendencia de rígido control estatal y de favorecimiento a los sectores privados. Hoy, tarde o temprano este marco legal debe ser revisado y puesto al día por un gobierno que se ha declarado antineoliberal, es decir, que lleva como encomienda dos objetivos: regular la voracidad de las empresas (tanto privadas como públicas) y, al mismo tiempo, ir cediendo y trasladando su propio poder hacia la sociedad, empoderando a los ciudadanos organizados, a las comunidades y los colectivos. Estas son las dos misiones principales de todo verdadero gobierno de izquierda.
Dos preceptos deben orientar esta actualización. El primero debe garantizar que el uso del agua se haga de tal manera que afecte lo menos posible el metabolismo hídrico. Esto significa el acoplamiento o adaptación, científica y técnicamente sustentado, de las actividades humanas al ciclo hidrológico Cuánto del flujo del agua se toma y cuánto se devuelve. Es decir no se deben traspasar los límites que marca la naturaleza en cada cuenca, región o territorio. La información técnica disponible permite saber de cuánta agua se dispone en cada cuenca y en cada acuífero. Además, el agua que tras su uso humano es devuelta a arroyos, ríos, lagunas y mares debe ser lo más limpia posible. El segundo precepto es el del uso equitativo o democrático del agua. Una lección
magistral es la que nos viene de la historia, de miles de años de los colectivos de regantes. Ahí los agricultores usan armónicamente el agua que baja por las montañas como resultado del derretimiento cíclico de los glaciares para regar sus parcelas. Estos colectivos acuerdan en largas y civilizadas discusiones los cauces dirigidos del agua, las cantidades y los destinos, de tal manera que el agua es conducida por canales construidos y llega a cada parcela de manera equitativa. El panorama del agua en México es hoy muy preocupante si no es que trágico. Grupos muy poderosos acaparan el líquido vital: mineras, gaseras, cerveceras, refresqueras, lecheras, ranchos agrícolas y ganaderos, granjas avícolas y porcícolas, etcétera en detrimento de un uso equitativo, transparente, regulado y ambientalmente racional. Los datos disponibles caen como pesadas rocas: 70 por ciento de las aguas concesionadas están en manos de solo 7 por ciento de los concesionarios y existen mil 11 “millonarios del agua” propietarios con más de un millón de metros cúbicos. Las grandes agroexportadoras (de alimentos vegetales y animales) hoy reciben enormes volúmenes de agua y de energía subsidiadas. Las mesas directivas de los principales distritos de riego operan con opacidad. Se estima que 60 por ciento de los ríos y lagos están fuertemente contaminados y sus pobladores con problemas severos de salud. Sobre los territorios indígenas, que capta 25 por ciento del agua del país, se han aprobado 77 mil 619 concesiones sin el consentimiento previo de las comunidades. En los sistemas de agua y saneamiento y en la administración de las obras hidráulicas domina una tendencia a la privatización. En todo el país aparecen denuncias por el colapso de los acuíferos por su sobrexplotación y la apertura de pozos ilegales o fraudulentos.
Todo esto conforma el legado hidráulico de 30 años de neoliberalismo, que el nuevo gobierno está obligado a remontar. El reto no es menor. Hoy, como en el resto de las cosas, el dilema del agua adquiere también una bifurcación definitiva: o agua para la vida, justa, digna y plena o agua para los negocios, la usura y la rapiña que en términos prácticos la sociedad percibe como un agua para “vivir muriendo”.
Titular de la Semarna
Foto: Cortesía.
Redacción. – Quieren que el Gobernador cumpla lo que prometió. El colectivo “Justicia para el pueblo” continúa con las exigencias para que el Gobierno de Jalisco realice acciones que permitan el saneamiento de aguas en la cuenca Lerma Santiago Chapala.

Durante el 22 de agosto, el colectivo ecologista se reunió para manifestarse, pero esta vez no frente a Casa Jalisco, sino frente a Palacio de Gobierno. Integrantes piden -entre varias acciones- que se prohíba que empresas tiren aguas residuales en el drenaje municipal, considerando que al permitir que se realice la tira en el municipio, los residuos se van mezclados con los urbanos y al final las plantas tratadoras no limpian los químicos que desechan las empresas, contribuyendo gravemente al problema de la contaminación del agua.
Integrantes insisten en la necesidad de dialogar con el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez y hasta buscan invitarlo a una mesa de trabajo en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
A decir de los integrantes del colectivo, en los últimos meses han muerto seis pobladores de alrededor de la cuenca por causas renales.
Los trabajos que se inauguraron fueron una promesa de campaña de Moisés Anaya, quien indicó que solo realizó lo que la población se merece. Fotos: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio).-Con la limpieza del espejo de agua frente al malecón, pintura y mantenimiento a toda el área del malecón, mantenimiento de luminarias y mantenimiento de la cancha de usos múltiples, fue como el Ayuntamiento de Chapala dio vida al entorno cercano al Lago de Chapala.
Según el alcalde Moisés Alejandro Anaya Aguilar, lo que fue más tardado fue la gestión de los permisos ante las dependencias de protección al medio ambiente para realizar el retiro del tular que desde hace años generó controversia, pero que en inversión se gastaron 520 mil pesos.
“Yo pensé que me iba a morir y nunca iba a volver a ver el agua”, así fue como respondió una habitantes ante la intervención de las autoridades para retirar los 28 mil metros cuadrados de tule y lirio que no permitían ver el espejo de agua en el lago de Chapala.

El tular que sirvió de anidamiento de aves durante varios años, no era bien visto por algunos locales, pues recuerdan que hace 20 años comenzó a instalarse el tular y la poca intervención de las autoridades favoreció el crecimiento desmedido.
Por lo tanto, los locales acusaron que en dicho espacio más que un anidamiento de aves era un foco de infección, pues la procreación de zancudos era abundante, y según los habitantes, era un foco rojo para posibles brotes de dengue.
A pesar de que la organización “Corazón de la Tierra” defendió por años la preservación del mirador, este año lo redujeron a un solo espacio, y según los habitantes, ahora “la biodiversidad va a cambiar” tal como lo recuerdan en su niñez.
Los trabajos de retiro del tular se hicieron gracias a la utilización de la maquinaria que se utiliza para retirar lirio del río Santiago, donde el municipio de Chapala aportó el diésel y la Secretaría de la Gestión Integral del Agua (SGIA) aportó la maquinaria y el personal para retirar 4 hectáreas de maleza acuática.

A eso se suman las acciones de mantenimiento que se realizaron gracias al programa de empleo temporal, donde se hicieron trabajos de pintura en juegos infantiles, jardines, puente peatonal, así como mantenimiento a la cancha de usos múltiples y el mantenimiento de luminarias.
La conclusión e inauguración del espacio se realizó el día cuatro de agosto donde los habitantes, guardando la distancia y cuidando las medidas sanitarias se dieron cita para agradecer dichos trabajos.
El fenómeno natural aconteció el martes 4 de agosto, alrededor de las 8:30 de la mañana, en las inmediaciones del poblado de San Juan Cosalá. Foto: internet.
Arturo Ortega. – Pobladores alrededor del Lago de Chapala se maravillaron con una tromba o culebra (como se le conoce coloquialmente) que se formó en el interior del lago, durante las primeras horas de la mañana (8:30 am), del martes 4 de agosto.

A través de un comunicado emitido por el Organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico informó que la tromba marina se originó en las inmediaciones de San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec; sin embargo, el fenómeno fue perfectamente visible desde distintos poblados como Chapala, Ajijic, San Antonio, entre otros que colindan con el vaso lacustre más grande de México.
La tromba marina o manga de agua es un vórtice o torbellino similar al tornado que se origina en un cuerpo de agua y suelen ser de menor intensidad que los que ocurren en tierra.
Este tipo de tornados se forman como un embudo, entre una nube de tormenta (cumulonibus) y la superficie acuosa y pueden medir desde 50 metros hasta dos kilómetros de altura y permanecen entre 2 y 20 minutos
A continuación, te compartimos una serie de imágenes de cómo se vio el fenómeno desde distintos puntos de la ribera.

El fenómeno se pudo apreciar desde distintos puntos en alrededor de la ribera.

La «culebra de agua» también fue visible en la zona urbana de Chapala.

Después de varios minutos la tromba terminó en lluvia.

Desde el malecón de Ajijic se apreció de esta forma.
Durante la visita de Semanario Laguna a los sitios, el Callejón de la Azucena se encontró abierto y se puedo acceder al lago, pero al culminar el recorrido por el resto de callejones ya se encontraba cerrado con candado inhibiendo el paso de las personas. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Para vecinos, turistas, pescadores y habitantes del municipio de Chapala no es una opción visitar la orilla del Lago de Chapala a los largo de la Avenida Hidalgo, pues diversos pequeños propietarios han secuestrado estos espacios públicos.
Los vecinos de la Avenida en cuestión no ven con buenos ojos que algunos se apropien de estos espacios que por años han pertenecido a los ciudadanos, aunque también entienden que son espacios por donde se han conducido los delincuentes para acceder a las propiedades.
“Está muy mal hecho, que hayan bloqueado porque son callejones que tiene años y años que conducen a la gente al lago, a los pescadores, a los turistas y no sé, ahí las autoridades si están de acuerdo a que los habitantes de esas casas bloqueen esas calles”, señaló un vecino.

Desde la Vela hasta el parque de la Milagrosa hay cinco callejones cerrados y que no permiten el paso de locales y visitantes, eso pese a ser vialidades municipales. Foto: Manuel Jacobo.
A pesar de que algunos entrevistados dicen que puede ser una buena opción tener puertas siempre y cuando se abran por las mañanas y se cierren por la tarde-noche, el Síndico Municipal, Isaac Alberto Trejo Gracián precisó que las vialidades no se deben obstruir.
“Son temas que tradicionalmente o históricamente lo ha estado manejando de alguna manera la sociedad y el gobierno normaliza este tipo de actuar, pero eso no significa que sea lo correcto”, precisó.
A pesar de que el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar dice estar a favor de que los espacios públicos sean del pueblo y considera que muchos espacios de la ribera del municipio de Chapala han sido “secuestrados”, han pasado 21 meses desde que dicen estar investigando el tema y no se muestran resultados.

El Callejón de las Palomas es un ingreso con cerrada que tiene una puerta y que cuenta con videovigilancia. Foto: Manuel Jacobo.
“Moisés Amezquita me hizo una relación de los pasos, no tiene en su expediente ningún sesión de derechos, ningún arrendamiento, ningún tema jurídico, pero también es delicado porque el hecho que no lo tengamos aquí no quiere decir que no exista”.
Pero lo que detiene el actuar municipal para no permitir este tipo de obstrucciones en las vialidades es que “si nosotros despojamos nos podemos meter en un tema de un delito penal por eso estamos investigando a fondo para no incurrir en una irresponsabilidad”.
A pesar de que Anaya Aguilar explicó que sindicatura y el Departamento Jurídico del Ayuntamiento tienen la encomienda sobre dicho tema, el síndico Isaac Trejo solo ha invitado a los pequeños propietarios que se acerquen para ver su situación.
“Si hay una situación para regularizar o que se haga a través de convenio y acuerdos con las personas y los particulares para su regularización del uso de esos cierres que se hacen y de lo contrario, para que se retiren si no hay elementos que justifique el actuar”.
No se sabe cuántas vialidades son en total las que obstruyen el paso al lago en todo el municipio y a eso se agrega que en algunos lugares como riberas del Pilar, algunas concesiones (aunque muchas son de tipo agrícola) obstruyen porque albergan casas de descanso.
Pero en cabecera municipal basta con recorrer la avenida Hidalgo para darse cuenta que desde La Vela hasta llegar al parque de la Milagrosa, hay por lo menos cinco callejones que conducen al Lago de Chapala, pero que estos están cerrados y no se permite el ingreso.

Hasta el Hotel Villa Montecarlo de la Universidad de Guadalajara obstruye el paso de las personas a la orilla del vaso lacustre. Foto: Manuel Jacobo.
El primer acceso es el Callejón de la Azucena, un sitio que tiene una puerta con malla ciclónica con candado, y que según los vecinos está restringido por la familia Lomelí, es decir, ellos deciden quienes acceden y quienes no, y es usado exclusivamente por ellos ya que uno de sus ingresos es por este callejón.
El segundo sitio es el Callejón de las Palomas, un ingreso que tiene una puerta cerrada y que cuenta con videovigilancia, y a decir del Presidente Municipal, Moisés Anaya, en su momento fue vendido a particulares, pese a ser un espacio público.
El tercer espacio es un Callejón que no cuenta con nombre, pero está ubicado a un costado de Villa Marijo, marcado con el número 266 sobre la Avenida Hidalgo, y que a decir de los vecinos, esta familia es quien tiene las llaves para abrir la puerta del callejón que conduce al lago.
Posteriormente, se encuentra un pequeño callejón por el que pasa un arroyo y se ubica a un costado de Villa Hamburgo, este acceso también se encuentra cerrado y su acceso controlado por la villa antes mencionada.
Pero no solo eso, la Universidad de Guadalajara también se suma a la lista de los pequeños propietarios que obstruyen el paso al lago, pues Villas Montecarlo evita que se pueda acceder al espacio público.

Redacción. – En este temporal, el lago de Chapala ha recuperado 20 centímetros, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco.
El vaso lacustre más grande de México se encuentra al 61 por ciento de su capacidad.

La basura y el azolve son los principales factores que provocan los taponamientos.
Miguel Cerna.- Más que una falla en la reciente obra realizada en la vía, un serio taponamiento por basura y azolve es el causante del desbordamiento en el cruce de las calles Vicente Guerrero y La Paz, en San Juan Cosalá.
Luego de que Laguna publicó que de poco habían servido las maniobras hidrosanitarias -realizadas en diciembre pasado, con una inversión de 6.6 millones de pesos-, pues las descargas al Lago de Chapala no pararon, el director del Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje de Jocotepec, José Antonio Flores Plascencia, aseguró que la obra no presenta una falla.
Más bien, se trata de un taponamiento de azolve y basura del colector ubicado entre la cuadra que comprende la calle Tacuba y Cuauhtémoc, lo que provoca que el agua residual no pase hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y, por ende, el desbordamiento de las alcantarillas con escurrimientos al lago.
“Es precisamente en esta calle (La Paz) donde está el taponamiento, está fluyendo el agua tranquilamente, de pronto tenemos lo niveles muy altos, en Tacuba tenemos el nivel muy alto del colector”, explicó.
Tras una visita al lugar, realizada en conjunto con personal del departamento de Obras Públicas y de Comisión Estatal del Agua (CEA), se decidió desazolvar el drenaje desde la calle Iturbide a Cuauhtémoc como primera solución, por la gran cantidad de arenas y desechos de todo tipo encontrados; dichos trabajos se realizarán por la madrugada desde el 23 de julio.

Desde hace más de 10 años, los habitantes tiene que soportar las fétidas aguas.
De persistir los desbordamientos luego de esta maniobra -y bajo el compromiso de ahora sí solucionar esta problemática que ha aquejado a los vecinos de la calle, desde hace más de 10 años-, Flores Plascencia informó que se realizará un levantamiento topográfico para medir los niveles del agua y detectar posibles pendientes que obstruyan el flujo del drenaje.

Como última medida, en caso de que las mencionadas dos estrategias no paren las descargas, se revisará la línea sanitaria de La Paz con una cámara para verificar que no haya puntos colgados, es decir, fracturas en la tubería que estén provocando el aumento del nivel del caudal.
La reparación de esta cuestión de salud pública fue una promesa de campaña conjunta entre el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, y el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, por lo que tras persistir las descargas luego de la obra de “reparación”, los habitantes de la zona se sintieron defraudados, pues consideraron que fue “en balde”.

“No dudamos en invertirle lo que se le ocupará invertir, hicimos un acuerdo con el Gobernador Enrique Alfaro a quien reconozco, donde él puso tres millones y medio y el resto el municipio, van a ser más de cinco millones de pesos lo que va a costar esta obra”, dijo Gómez López en un video publicado en sus redes sociales en diciembre pasado, cuando arrancó la rehabilitación.
Aunado a los trabajos que realizará el Gobierno Municipal, se pidió a los ciudadanos no tirar basura en las alcantarillas, así como a los balnearios no descargar el barro al drenaje para evitar este tipo de taponamientos.
«Corazón de la Tierra» lanzará un documento ante los trabajos que se realizan en la zona. En la foto, una retroexcavadora interviniendo el tular.
Manuel Jacobo (San Antonio).- El Ayuntamiento de Chapala dio a conocer que se está trabajando el tular de San Antonio Tlayacapan, con la autorización de todas las instancias legales.
“Nosotros hicimos el trámite ante las autoridades correspondientes; lo hicimos ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ante Secretaría de de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), ante la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PROEPA), todas las instancia ecológicas que corresponden”, excusó el Presidente, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Desde años atrás, la intervención del tular, que se encuentra en el lecho del lago, ha causado polémica entre grupos ecologistas -quienes alegan que es un espacio para la reproducción de aves- y los habitantes de la población -que desean ver un lago sin “maleza”, como llaman los locales al tular-.
Los trabajos para retirar el tule comenzaron desde el pasado 12 de junio y pretenden tener un duración máxima de 15 días -es decir, hasta finales del mes de junio-. Para cumplir el objetivo, ya sumaron la llegada de una retroexcavadora de brazo largo, por parte de la Comisión Estatal del Agua y por el momento están interviniendo los puntos donde el lago bajó y está seco.
Según el presidente, no todo el tular será intervenido, pues quedará la parte derecha del malecón, lugar que seguirá fungiendo como Sendero de Observación de Aves, “entonces es una área importantísima, muy grande, donde se conservará esa zona para el avistamiento y apreciación de aves”.
Sin embargo, el director del Instituto «Corazón de la Tierra», Alejandro Juárez Aguilar, indicó a Laguna que hace tres meses le dieron a conocer la intención del proyecto, informando que dejarían parte del tular en el extremo este y oeste del malecón. Las autoridades se comprometieron a mandar propuesta para ver los motivos y las maneras en que se harían estos trabajos, documento que nunca llegó.
Para saber: El tular es un lugar donde se agrupan los zancudos, pues es un refugio para ellos, más no el espacio idóneo para procrear el mosquito transmisor del dengue, zika u otra enfermedad transmitida por este vector, que sí se reproduce en cacharros y agua limpia.
El tular ha llegado ha tener una extensión de hasta seis hectáreas y el nivel del lago hace que se desprendan partes de él cuando el nivel sube o puede perder grandes cantidades, como el incendio provocado el 06 de mayo de 2017, donde se consumieron 4.5 hectáreas.
Foto: Archivo.
Redacción.- Desde este viernes 26, los espacios públicos de municipio que permanecían cerrados por la pandemia, tales como plazas, malecones y unidades deportivas, volverán a estar abiertas para la población.
Mediante un video publicado en sus redes sociales el presidente municipal José Miguel Gómez López informó sobre la apertura, aunque reiteró el uso de las medidas de seguridad como el uso del cubrebocas y gel antibacterial, así como respetar la sana distancia.
“Iniciamos la reactivación económica de manera paulatina en Jocotepec, a partir de este viernes 26 de junio, malecones y plazas principales se aperturarán a la ciudadanía, pero esto no significa que se liberará en todos los contextos: significa que se apertura pero van a tener todos los negocios exigirle a los consumidores de servicios o productos, a que tengan cubrebocas, a que tengan sana distancia o que se pongan el gel o líquido para poder sanitizarse”.
En cuanto a las Unidades Deportivas, Gómez López anunció que solo se podrán realizar deportes individuales, por lo que los partidos de futbol o cualquier otra disciplina que se juegue en equipo, permanecerán suspendidas.
Sera a lo largo de esta semana en que el Gobierno Municipal valore la apertura de los ámbitos que aún permanecen cerrados por el riesgo de contagio de Covid-19.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala