Brigada de prevención y control larvario en domicilios en Zapopan. Foto: Cortesía.
Redacción.- ¡Atención con el dengue! La Secretaría Jalisco (SSJ) alertó a la ciudadanía a aumentar y fortalecer las medidas preventivas contra el mosquito debido al nuevo serotipo, especialmente en jóvenes de 15 a 39 años por el incremento de casos graves.
Roberto Carlos Rivera Ávila, director de Salud Pública de la SSJ puntualizó: “la preocupación es porque es la mayoría de la población, adultos jóvenes que aún están en escuela y el resto en edad productiva, el riesgo es que se enferme una gran cantidad de población y que se vean afectadas las actividades escolares y económicas, puede haber personas que ya enfermaron previamente de dengue y que tengamos riesgo de más casos de dengue con signos de alarma o grave y requieran hospitalización”.
Rivera Ávila reiteró la importancia de acudir ante sospecha de dengue a consulta en los centros de salud o unidades médicas, reforzar a la población que las unidades de primer nivel están disponibles en especial de este grupo y mujeres embarazadas pueden acudir en casa no se debe quedar nadie, se requiere consulta. Los síntomas de alarma son: vómito persistente, dolor abdominal intenso, somnolencia, alternaciones de conciencia, ya es de acudir al área de urgencias para tratamiento.
El especialista agrega que si en casa o con vecinos se tiene conocimiento de casos confirmados de dengue se deben poner en marcha distintas medidas:
“La primera medida es la barrera tengo que tener de preferencia mosquiteros en puertas y ventanas para evitar que entren los mosquitos, y la segunda es evitar tener criaderos hemos visto en las visitas de las casas que hay muchas pilas con larvas, tinacos, llantas, en la azotea, cubetas, floreros que están llenos con agua sino quitamos esos criaderos de casa es muy probable que nos enfermemos de dengue”:
Panorama epidemiológico
En la Semana Epidemiológica no. 40 (del 29 de septiembre al 05 de octubre del 2024) Jalisco reporta 842 nuevos casos de dengue para un acumulado del año de 8,436 y un acumulado de defunciones en el año de una.
A la semana epidemiológica 40 del 2024, el 70 % de los casos confirmados corresponden a las Jurisdicciones Sanitarias: XIII Guadalajara, XII Tlaquepaque, X Zapopan y XI Tonalá.
Jalisco ocupa el lugar 8° a nivel Nacional por tasa (96.77) y el primero por total de casos confirmados (8436).
Ili. Foto: Archivo.
Por Ili.- La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central, caracterizado por temblores incontrolables. El riesgo de padecerlo aumenta con la edad, mas no es indicativo de que ocurra como resultado al envejecer.
Con la progresión de la enfermedad del Parkinson, los temblores tienden a empeorar restringiendo al paciente a la hora de hablar, al caminar y para hacer otras actividades.
Este trastorno nervioso carece de origen, pero médicos investigadores sugieren que bien puede ser debido a un factor hereditario o bien aunado a una mutación genética. Otros argumentan que aparece como un caso aislado y sin relación con una predisposición hereditaria; mientras que otros afirman que la exposición a ciertos factores ambientales aumenta la incidencia de padecerlo, tales como las toxinas que tiene la heroína sintética, virus como el de la encefalopatía de la influenza, el virus del herpes zóster y pesticidas.
No existe prueba precisa que diagnostique el padecimiento del trastorno y la enfermedad afecta en un 50 por ciento más a hombres que a mujeres.
Dentro de los primeros síntomas de las etapas tempranas de la afección del Parkinson se pueden manifestar: temblores leves, dificultad para levantarse después de estar sentado, un habla y escritura lentas, comportamiento irritable, depresivo y triste; cansancio y distracción.
A medida que la enfermedad aumenta, los temblores pueden hacerse más continuos, notorios y bruscos, al grado que interfieren con las actividades diarias de la persona, dificultando el poder, por ejemplo, sostener un tenedor, una cuchara, leer, escribir, abrochar y desabrochar un botón.
Usualmente los síntomas empiezan a desarrollarse sólo en un lado del cuerpo, pero eventualmente se afectarán los dos.
La enfermedad del Parkinson no es una enfermedad terminal, pero empeora con el tiempo. Aumentando el riesgo de caídas, de padecer neumonía, incrementado la dificultad para tragar y masticar, puede haber un atragantamiento y ahogo frecuentes; causas donde si el paciente se encuentra solo, pueden resultar fatales.
Dentro de los medicamentos prescritos para el alivio de los síntomas se recomiendan: levodopa, antagonistas de la dopamina, inhibidores de la MAO-B y COMT, amantadina y anticolinérgicos. Y dependiendo el caso, cirugía para la estimulación cerebral profunda.
Es posible que, al inicio, la enfermedad se mal diagnostique y se piense que los temblores son tics nerviosos, o síntomas de otra enfermedad. La detección temprana y oportuna influye en el tratamiento posterior y el mantenimiento de la calidad de vida del paciente.
Acuda a consulta con su neurólogo y sométase a las pruebas necesarias para un diagnóstico preciso. El Parkinson es un trastorno que no tiene cura, hasta hoy; pero la toma de medicamentos alivia los síntomas y retrasa el avance de la enfermedad.
Ili. Foto: Archivo.
Por Ili.- La rumiación o mericismo es un trastorno en el cual una persona se la pasa devolviendo el alimento que una vez ya trago para poder masticarlo o mantenerlo en la boca. Para hacer una descripción más gráfica y para que pueda visualizarlo mejor, imagine que comió algo, el alimento sin digerir o parcialmente digerido lo devuelve, y así lo mantiene en la boca para poder volverlo a masticar y tragar.
El síndrome de mericismo es un acto inconsciente que ocurre inmediatamente después de comer y como el alimento no llega a estar en contacto con los ácidos gástricos entonces puede decirse que mantiene el sabor.
Usualmente este tipo de comportamiento inicia después de los tres meses de nacer, pero puede presentarse en la niñez o en la adultez. Y así como puede presentarse en una persona normal, ha sido mayormente documentado en bebés y en personas con discapacidades del desarrollo.
La etiología de la rumiación se desconoce, pero se le atribuyen causas como el estrés, el maltrato y negligencia familiar, presión abdominal, ansiedad, depresión, trastornos psiquiátricos y al trastorno de la evacuación rectal.
Aunadas al mericismo existen varias complicaciones como lo son desnutrición, mal aliento, caries y erosión dental, daño irreversible al esófago, aislamiento social, retraso del desarrollo y pérdida de peso.
Es importante aclarar que la rumiación no es bulimia y que al diagnóstico se deben descartar otros problemas físicos como una hernia hiatal o la estenosis pilórica. Así que es importante comprender que los profesionales de la salud ayudan al paciente y no lo juzgan. La rumiación es un problema del comportamiento el cual si no es tratado puede crear consecuencias severas.
El tratamiento para la rumiación se enfoca en terapia conductual, técnicas de respiración diafragmáticas, técnicas de biorretroalimentación, medicina como el omeprazol y en el caso de los bebés se trabaja para que los padres mejoren el entorno familiar.
En algunos casos y cuando los pacientes son muy jóvenes, el mericismo es un comportamiento que desaparece por sí solo y sin intervención alguna, así que el niño vuelve a comer normal; pero es importante que recurra a su médico general o al pediatra si observa que el paciente escupe, vomita y mastica repetitivamente.
Ya que no existe un método para prevenir si un paciente va a desarrollar este trastorno, la única forma de prevenirlo es manteniendo una relación respetuosa y sana en el ambiente familiar y entre los padres. Educarse como futuros padres en materias de estimulación sana para los hijos y llevar a los hijos a los controles médicos regulares, no solo para detectar comportamientos como la rumiación si no cualquier otro tipo de problema.
Ili. Foto: Archivo.
Por Ili.- Se le llama bruxismo cuando una persona rechina, aprieta o desliza los dientes de atrás hacia adelante, unos sobre otros y de lado a lado. Este movimiento puede realizarse inconscientemente, o sea, la persona no percibe que lo hace; puede efectuarse cuando se duerme, cuando se siente muy estresado o cuando se encuentra sumamente enojado.
Existen varios factores que pueden desencadenar el bruxismo y estos son: el estrés, el insomnio y la ansiedad. De igual manera, el bruxismo puede ser producto de la toma de medicamentos antipsicóticos y antidepresivos; el consumir alcohol, una ingesta excesiva de cafeína y una mala alineación de los dientes.
Al tallar los dientes, no solo se les provoca un daño irreversible como son el desgaste del esmalte, sensibilidad dental, fracturas, y movilidad; sino que también se generan problemas en los tejidos, los músculos y la articulación temporomandibular. Creando entonces problemas también en la postura, causando dolor de cabeza, dolor en la mandíbula (quijada) y el cuello y dolor en los oídos.
Si rechina los dientes, los siguientes síntomas le resultarán familiares, tales como el despertarse con la cara dolorida sobre todo las mejillas y la mandíbula. Igualmente puede sentir dolor de cabeza y fatiga a pesar de suponer que hubo dormido bien.
Durante el día puede sentir sensibilidad dental o dolor. Si revisa su boca frente a un espejo es probable que note los bordes de los dientes de adelante, ya sean los de arriba o abajo, están astillados o incluso puede notar un franco desgaste en el cual puede apreciarse un sutil cambio de color. Siendo ésta una clara distinción entre dos tipos de tejido dental: el esmalte y la dentina.
Las muelas en lugar de presentar cúspides definidas o redondeadas por un desgaste fisiológico normal se pueden observar completamente planas o chatas.
En casos más extremos, puede observar como si los dientes hayan disminuido de tamaño, en comparación digamos con alguna foto de usted mismo de hace algunos años y donde aprecie que en su sonrisa los dientes de adelante se veían o eran más largos.
Similarmente en circunstancias severas, donde los dientes no solo se han desgastado casi a la mitad de su tamaño o más, sino que su forma actual se asemeja a muñones. Además, podrá notarse que en el centro se aprecia una coloración rosa o rojiza, lo cual es el remanente del tejido dental que divide, previene y separa la pulpa dental de ser expuesta en su totalidad.
Para poder dejar de rechinar los dientes, es indispensable remover la causa del estrés, ya sea físico o emocional, así que acudir a terapia psicológica puede ser de gran ayuda. También será indispensable mejorar la alimentación y sobre todo la calidad y la cantidad de sueño.
Para tratar la pérdida de la estructura dental, los problemas de los músculos de la masticación y faciales se deberá acudir con una dentista. Este puede ofrecerle diversas opciones de restauración dental, una guarda nocturna, hasta terapia miofuncional orofacial.
Leticia Trejo. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo.- Es normal que después de una fractura nos de miedo apoyar o usar la parte del cuerpo en donde ocurrió la misma porque generalmente hay dolor, pero cuando el médico lo indique se DEBE mover esa parte, si no lo hacemos se corre el riesgo de que pierda movilidad y no vuelva a funcionar como antes. Para recuperar la totalidad de la agilidad que se tenía antes del accidente es importante que guardes el tiempo indicado por su médico antes de usar la parte del cuerpo enyesada ya que si empiezas a mover o apoyar demasiado pronto la fractura o fisura, depende lo que haya sido diagnosticado, se podría desplazar y ampliarse, además de que estaremos impidiendo el proceso de consolidación del hueso.
Hay que esperar para que las células que “fabrican” el hueso se solidifiquen ya que éste va cambiando su consistencia durante el tiempo de convalecencia; al principio es suave como gelatina, luego como callo y posteriormente ya en calidad de hueso más firme y estable, depende en donde haya sido el traumatismo esto dura entre seis y ocho semanas. Cuando el médico lo indique debemos empezar a apoyar y mover pero de forma PROGRESIVA, es decir, poco a poco pero aunque haya dolor hay que hacerlo ya que estos primeros pasos por así decirlo son también importantes para la remodelación de la reparación que el propio cuerpo hizo en las primeras semanas.
Cuando tienes una fractura lo primero que debes hacer después de haber sido atendido por el médico es buscar información coherente, centrada en los datos científicos, o sea, APRENDER más sobre lo que te paso, de esta forma serás parte de la solución y no parte del problema.
Después de ser dados de alta empieza el necesario calvario de la rehabilitación, que, si queremos sanar, es obligatorio. Si la indicación son 12 sesiones de rehabilitación o 14 o 20 no debemos perder ninguna. Además de algunos otros tratamientos complementarios como masajes con aceites esenciales, agua caliente, infusiones de árnica, y cuidar nuestra dieta.
Hay que cuidar la alimentación con más atención que antes ya que hay alimentos MUY inflamatorios que van a causar dolores desde moderados hasta intensos y no creo que quieras estar pagando analgésicos todo el tiempo, es desgaste económico pero además, sus efectos secundarios son algunas veces devastadores en otros órganos del cuerpo.
Te debes hidratar de forma adecuada, con agua llena de electrolitos o preparándote sueros caseros, evita bebidas que te deshidraten como el café, el vino y las bebidas azucaradas, carbonatadas y el exceso de sal refinada. Para lograr una reparación completa tu organismo necesita esta agua, entre dos y tres litros al día, hay fórmulas en la web para que midas, de acuerdo con tu edad y peso cuánta agua necesitas, no todos necesitamos lo mismo.
Lo peor que puedes hacer durante el proceso de recuperación es FUMAR, si fumas aunque sea poquito tu cuerpo no va a poder hacer sus reparaciones de forma adecuada y esto puede ocasionar que quedes con dolor crónico.
Y por último ten paciencia y supera el miedo a moverte, no te rindas pero se persistente y amable contigo mismo.
Ili. Foto: Archivo.
Por Ili.- La tiña pedis también conocida como tiña podal o pie de atleta, es una infección micótica de la piel. Afecta la piel de los dedos de los pies, los talones, las palmas de las manos y los pliegues entre los dedos de las extremidades.
Los hongos suelen crecer y desarrollarse en zonas del cuerpo húmedas y cálidas, por lo que el uso de zapatos cerrados, el sudor de los pies, las infecciones en las uñas y tener los pies húmedos durante largo periodo de tiempo, propician la aparición de la tiña pedis.
El pie de atleta es un hongo muy contagioso que no solo se propaga por simple contacto si no que puede adquirirse por compartir zapatos, calcetines y al pisar o tocar superficies de albercas y baños.
Los síntomas de la tiña podal son bastante molestos, ya que se caracterizan por una comezón incesante; la piel se descama y se agrieta, y aunque se tenga la piel irritada la comezón no para. También causa enrojecimiento, ardor y ampollas del área de la piel infectada. Si la tiña pedis aparece en las uñas puede haber engrosamiento, descoloración y eventualmente un desprendimiento de éstas.
Para el tratamiento de la tiña pedis, por lo general se utilizan medicamentos en polvo, en aerosol y cremas. Éstos contienen antimicóticos como el Clotrimazol, Ketoconazol y Miconazol, los cuales son muy efectivos. Pero, se debe continuar su uso y aplicación a pesar de notar mejoría; esto es para que no reaparezca la infección micótica.
Así que, es importante lavarse los pies con agua y jabón, y secarlos con una tolla limpia y especialmente secar bien entre los dedos. Use calcetines limpios y secos de algodón, jamás use los mismos calcetines dos días seguidos y ni mucho menos húmedos. Cuando visite balnearios públicos use sandalias. Adquiera el hábito de usar chanclas hasta en la regadera de los baños de hotel. Evite usar zapatos de plástico que no provean al pie de la ventilación apropiada. Y cuando el clima lo permita, muestre los pies, use sandalias, huaraches y zapatos descubiertos; permita que la piel de los pies traspire con libertad.
La infección por hongos en los pies no es una infección severa, pero sí bastante molesta, altamente contagiosa y si no se toman las medidas adecuadas para su prevención es probable que la infección regrese y se vuelva un problema crónico.
Si nota que la infección no cede, acuda a su médico o dermatólogo para que lo examine y determine si debe tomar antimicóticos orales. Todos estamos expuestos a tener pie de atleta, a veces las condiciones del mismo cuerpo y el clima favorecen el ambiente perfecto para la incubación de estos hongos.
Si llega a presentar pie de atleta, evite tocar la zona infectada y lávese las manos después de aplicarse el medicamento; ya que puede infectar alguna otra parte del cuerpo o bien puede infectar a otra persona.
Leticia Trejo. Foto: Cortesía.
Por: Leticia Trejo. – Queridos no los voy a aburrir con tantas neurociencias ya que el término explotó por todos lados, ahora hay: neuro-ventas, neuro-psicología, neurociencia cultural, neurociencia celular, molecular, del comportamiento, afectiva y hasta computacional. Pero lo que realmente ha volado mi cabeza es la relación de las neurociencias con el estudio de la mente que hacen las culturas Indo – tibetanas desde hace más de tres mil años A.C. (aproximadamente)
Descripciones más profundas sobre la relación de la mente con la inteligencia y el cuerpo provienen de la filosofía de la mente ya que es la rama que estudia, las percepciones, las sensaciones, las emociones, las fantasías, los sueños, los pensamientos y las creencias.
Siendo entonces, un campo tan extenso y complejo nos quedan algunas preguntas: ¿cómo puedo influir de forma activa y consciente en mi salud mental? ¿cómo puedo lograr que mi sistema nervioso funcione de forma eficiente a mi favor? ¿cómo puedo preservar el buen funcionamiento de mi cerebro y mi construcción mental? Estas preguntas son muy relevantes sobre todo porque durante la pandemia y en estos años posteriores se han elevado las manifestaciones de enfermedades mentales como ansiedad, depresión, ataques de pánico, tristeza crónica, pensamientos suicidas, fallas en la memoria, irritabilidad excesiva y otros trastornos en todas partes del mundo. No conforme con esto los científicos han proporcionado evidencias de que cuando una persona no regula bien las funciones del cerebro es más propensa a padecer otras enfermedades y en sus investigaciones han demostrado que algunas estructuras del sistema nervioso se achican, se encogen y dejan de comunicarse unas con otras.
En las filosofías Indo – tibetanas los tratamientos para aliviar enfermedades empiezan con la regulación de la actividad mental y el estudio de esta. Se considera que debemos generar un equilibrio entre el sistema nervioso simpático, que es el modo de supervivencia con el que actuamos la mayor parte del día, y el sistema nervioso parasimpático que es con el que nos relajamos y disfrutamos de las cosas sencillas de la vida. Estas filosofías ya establecían prácticas como la auto observación, la auto conciencia, la meditación y la respiración para recorrer los intrincados caminos de la mente.
Soy fiel testigo de que una de las herramientas que se exploraban desde tiempos ancestrales para la regulación de la mente es la respiración. Y no es tan sencillo como pedirte que inhales y exhales conscientemente (aunque es un muy buen primer paso), por eso las neurociencias están realizando tantos estudios referentes a cómo la respiración auto regulada ayuda a las personas a sentarse a meditar y disminuir la inquietud y agitación que les son naturales a la mente y de esta forma evitar el deterioro cognitivo y de algunas estructuras cerebrales.
Quizás podríamos hablar de neurociencias ancestrales y el legado que nos han dejado a través de disciplinas prácticas que integran a la mente, al cuerpo y al espíritu. Pero si estamos hablando de la respiración sería muy bueno que empezáramos a adentrarnos al estudio de Pranayama del Yoga en donde hay sistemas y procesos completamente refinados para lograr la maestría sobre la regulación de la respiración y afectar a nuestro sistema nervioso de forma positiva, después de todo, si a ti te gusta vivir en este mundo y has disfrutado sus bondades seguramente querrás hacerlo con una mente clara y atenta.
La erupción del Mpox aparece con frecuencia en la cara, las manos y las plantas de los pies. Foto: Cortesía.
Emily Alison.- Los ciudadanos están fatigado por la pandemia. Constantemente aparecen nuevas variantes de Covid-19 en las noticias. Jalisco acaba de reportar la primera muerte por dengue, y el número de casos es alto. Aun así, es prudente mantenerse informado sobre los riesgos sanitarios que existen para evitar enfermarse o contribuir a la propagación de contagios.
La Organización Mundial de la Salud ha emitido una alerta sobre otro virus contagioso que debemos conocer: Mpox.
El Mpox, antes conocido como viruela del mono, es endémico en África Occidental y la cuenca del Congo desde los años setenta. En la actualidad existen dos cepas del virus, siendo la reciente más letal que la original. A partir de 2022, se han introducido casos de Mpox en varios países. México ha registrado la cuarta mayor incidencia de Mpox fuera de África. Las cifras siguen siendo bajas, pero es urgente informar al público sobre los riesgos, los síntomas y los métodos para prevenir el contagio, a fin de poder contener el virus.
¿Cómo se transmite el Mpox? El contacto directo con una persona o un animal con una infección activa, caracterizada por una erupción con aspecto de ampollas, supone un riesgo de contagio. El Mpox también puede contraerse a través del contacto con ropa de cama, toallas, utensilios y platos para comer o ropa que haya estado en contacto con una persona infectada.
El contacto con un animal infectado, ya sea una mascota, ganado o una criatura salvaje y comer la carne de un animal infectado pueden transmitir la enfermedad. Entre los animales de los que se sabe que portan y transmiten la enfermedad se encuentran las ardillas, las ratas, los ratones y los monos.
El ganado también puede contraer y transmitir el Mpox. Debe evitarse el contacto físico con mascotas, animales salvajes o ganado, especialmente si parecen enfermos o están muertos. Lávese a fondo si ha habido contacto. La OMS recomienda que todas las carnes estén bien cocinadas. Es posible que una persona que haya contraído el virus sufra una reinfección. La nueva cepa puede transmitirse por contacto sexual íntimo. Esto es preocupante, porque las ETS han demostrado ser difíciles de contener y de rápida propagación.
La cepa que se ha identificado en México no es la última variante y más letal. Sin embargo, los síntomas parecen terribles. Aparece una erupción con pústulas ampolladas. La erupción suele concentrarse en la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies, las zonas genital y anal, los ojos, la boca y la garganta. Una persona infectada puede tener una pústula o miles.
Esta erupción persiste de dos a cuatro semanas y hasta que se cura por completo el virus es muy contagioso a través del contacto con las pústulas. Otros síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de espalda, disminución de la energía e inflamación linfática. Por desagradables que parezcan estos síntomas, suelen resolverse con medicamentos antifebriles comunes y medidas adoptadas para sentirse cómodo. Sólo entre el 0.1 y el 10 por ciento de los diagnósticos son mortales. Es un rango amplio, pero todavía hay mucho que aprender sobre este virus. Aquí en México, se ha reportado menos de 0.3 por ciento de fatalidad. Las mujeres embarazadas, los recién nacidos y las personas con afecciones subyacentes o comprometidas son quienes corren mayor riesgo de mortalidad.
Los investigadores siguen aprendiendo sobre esta enfermedad. No saben si puede ser transmitida por personas o animales asintomáticos. No saben si puede transmitirse antes o después de que aparezcan los síntomas. No saben si puede transmitirse a través de partículas transportadas por el aire. Actualmente, parece poco probable que el virus se transmita por esas vías, lo cual es una buena noticia. Sí saben que se transmite por contacto directo con individuos enfermos, animales enfermos u objetos que hayan estado en contacto directo con una persona o criatura infectada.
El profesor Dimie Ogoina, presidente del comité de la OMS que examina esta cuestión, subraya que la contención de este brote internacional es prioritaria. Si usted, o alguien que conoce, tiene alguna razón para creer que puede haber contraído esta enfermedad, existe una prueba de laboratorio que identifica con precisión el virus.
Existe un antiviral que ayuda a minimizar las molestias de los síntomas graves. También hay vacunas disponibles que son medidas preventivas eficaces: MVA-BN, LC16 y ACAM 2000. Estas vacunas se desarrollaron para combatir la viruela, pero ayudan a prevenir el contagio de Mpox. Con el tiempo se desarrollarán vacunas mejoradas y específicas.
En este momento, Jalisco registra tres casos confirmados y 55 en el país hasta el 26 de agosto y la vacunación no está indicada. Los epidemiólogos quieren que el público sepa cómo identificar el Mpox, cómo evitar contraerlo y cómo contener el contagio en la medida de lo posible. Comuníquese con los profesionales sanitarios si tiene algún motivo para sospechar que ha estado en contacto con una persona o un animal potencialmente infectado. Si presenta los síntomas del Mpox, informe a su médico y tome precauciones para evitar contagiar a otras personas. Emplee medidas de sentido común para evitar la comunicación de este virus. Todos hemos aprendido que no tomar medidas preventivas lo antes posible para minimizar el impacto de las enfermedades contagiosas puede ser catastrófico, no sólo para nosotros mismos, sino para la comunidad en general. Más vale prevenir que curar.
Ili. Foto: Archivo.
Por Ili.- El retinoblastoma es un tumor canceroso que se origina en las células de la retina del ojo. Se presenta con mayor frecuencia en niños menores de cinco años, siendo más alta su incidencia en los infantes que son menores de dos años; y puede afectar uno o los dos ojos.
El retinoblastoma es causado por una mutación en el gen RB1 que controla la división celular; este al mutarse, multiplica células anormales descontroladamente.
Un retinoblastoma no tiene la tendencia a esparcirse a otros tejidos y ni a otras partes del cuerpo, pero su detección temprana es importantísima para evitar un daño mayor. Puede heredarse o presentarse como caso aislado y sin predisposición genética. Sin embargo, si alguno de los padres tuvo retinoblastoma; las probabilidades de que uno de los hijos lo padezca son de un 50 por ciento.
El paciente suele quejarse de dolor, enrojecimiento del ojo, manchas blancas en la pupila, el iris de diferente color y de tener la visión doble. Un dato característico y que suele darles a los padres el motivo principal para notar algo raro en los ojos de los hijos, es que cuando se toma una foto, el ojo se observa con una mancha blanca al reflejo del flash y no en color rojo como lo reflejaría un ojo normal.
Las pruebas para su detección y pronóstico incluyen, además del examen ocular detallado, la imagenología como la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética, ecografías del ojo y del cerebro, biopsias de ojo y líquido cefalorraquídeo y exámenes sanguíneos para la detención de otras anormalidades genéticas.
El tratamiento depende del tamaño del retinoblastoma, la zona del tumor, edad del paciente y el grado de diseminación. Las opciones son la cirugía con láser, quimioterapia, radiación y la extirpación del ojo afectado en caso de ser necesario.
Este tipo de cáncer puede ser curable siempre y cuando no se haya diseminado fuera del ojo y que no haya afectado otras áreas como los huesos, el cerebro o los pulmones.
De igual manera resulta importante tener en cuenta que en general, el tratamiento puede ser agresivo y difícil de tolerar; pero más que nada hay que estar consciente de la posibilidad de que resulte ceguera en el ojo afectado, así como la necesidad de su extirpación.
De ser así, las prótesis oculares son indispensables para mantener la estética, asimetría facial y la autoestima del paciente en cuestión.
Al presentarse la afección de manera bilateral; enseñar y educar al paciente y la familia respecto a motivar, entender y alentar la vida de una persona ciega es indispensable para la convivencia y desarrollo normal y de vida digna del enfermo.
Actualmente muchas organizaciones se enfocan en la educación y búsqueda de recursos para los pacientes y las familias afectadas por retinoblastomas. Y así como cualquier tipo de cáncer, la detección a tiempo puede ser curable. Acuda con el optometrista y el oftalmólogo regularmente para checarse los ojos.
Letras monumentales al ingreso de El Salto. Foto: Cortesía.
Redacción.- Al menos cuatro adultos y nueve niños resultaron intoxicados por exceso de cloro, luego de bañarse en un alberca de un salón de eventos, en el municipio de El Salto, en la colonia Lomas del Aeropuerto.
Los menores y adultos disfrutaban de una fiesta infantil y notaron un fuerte olor a cloro, pero ello no impidió que ingresaran a la alberca durante la tarde-noche del 27 de agosto.
Entre clavados y chapuzones las personas empezaron a sentir síntomas de inxicación, como ojos enrojecidos, lesiones en la piel, mareos, vómito y dificultades para respirar.
Preocupado por la situación uno de los padres de familia decidió sacar a sus hijos del agua y después de haberlos bañado hasta en dos ocasiones los síntomas empeoraron, por lo que decidió llevarlos para que recibiera atención médica a la Cruz Verde, Ernesto Arias de Guadalajara.
“Ya llevan dos bañadas y todavía no se les quita el olor a cloro. Siguen con problemas respiratorios, siguen con lesiones en la piel, vómito”, refirió el padre de familia.
Los afectados, tanto adultos como niños recibieron atención médica de emergencia, por lo que se reportan en estado estable de salud.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala