Jugadoras de la Selección Femenil Chapala durante su último filtro de selección. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Las selecciones de Chapala tanto femenil como varonil, para la Copa Jalisco 2024 cerraron inscripciones en el transcurso de la semana. Las féminas tienen definidas las 19 jugadoras que conformarán el cuadro local, mientras que los varones esperan tener los detalles una semana más tarde.
Ambas selecciones esperan tener la presentación oficial del equipo durante el mes de febrero, antes de comenzar el torneo estatal.
A pesar de que el entrenador de la selección femenil, Francisco Javier Gutiérrez Hermosillo, aún revisaba los últimos detalles de la lista de selección al cierre de esta edición el 25 de enero, ya se tiene definida la base del equipo local.
Sin mencionar nombres hasta tener la alineación completa, Gutiérrez Hermosillo dio a conocer que la selección será formada por 19 jóvenes, la cual incluye a tres refuerzos y 16 jugadoras originarias del municipio. A las visorias acudieron cerca de 37 mujeres en total.
La estrategia del entrenador que por segundo año consecutivo dirige a la Selección Chapala de mujeres es “ganar, ganar y ganar”, afirmó durante una entrevista con Semanario Laguna. “El año pasado dejamos la vara muy alta… este año tenemos que llegar a la final”, expresó Gutiérrez Hermosillo.
Esta temporada se espera que los rivales más fuertes provengan de la zona metropolitana, como es Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco. Este último les descalificó de la Copa Jalisco en dos ocasiones. “Les gusta meterle dinero a la nómina”, expresó el también director técnico, en referencia a que ciertos municipios contratan profesionales para el torneo.
Los varones por su parte, tienen una semana más para definir posiciones. Hasta el momento el entrenador Iván Guízar a cargo del equipo, afirmó que el conjunto mantendrá su originalidad integrando únicamente a jóvenes originarios o residentes del municipio de Chapala y sin la contratación de profesionales como refuerzos.
Este año, la regla para la rama varonil marca un mínimo de cinco jugadores nacidos en el año 2006. Actualmente los jugadores más fuertes de esa edad se encuentran jugando en el club de Charales de Chapala, sin embargo, aún así la demanda de jugadores durante las visorias para la Copa Jalisco, permitieron al director técnico realizar una buena selección.
“Esto es un día a día, todo depende de la disciplina de los jugadores… nosotros vamos a preocuparnos por nosotros y vamos a buscar competir al más alto nivel con chavos del municipio”, expresó Guízar.
El director técnico en su quinta edición frente a la Selección Chapala, espera “quitarse la espinita” del año pasado y volver a pisar el estadio Jalisco en la final del torneo.
Jugadores de Charales de Chapala durante el año 2023. Foto: J. Stengel.
Jazmin Stengel.- Calentando motores. Los Charales de Chapala iniciaron su año futbolístico con un partido amistoso contra las Aves Blancas de Jalisco el 21 de enero, quedando empataron con un solo gol. El primer partido de la temporada será este 28 de enero, a las 16:00 horas contra las Ánimas de Sayula, como visitantes.
El juego de preparación, a pesar de ser un juego lento y con pocos momentos emocionantes, como las anotaciones de Aves Blancas en el minuto 21 del primer tiempo y la respuesta de Chapala en el 33 del segundo tiempo, sirvió en gran medida para acoplar al conjunto que sufrió de cambios durante las vacaciones de invierno.
En primera instancia, el cuerpo técnico ahora es encabezado por Erick Jonathan Gutiérrez Nápoles, de 32 años de edad y experiencia en la Tercera División Profesional de la Liga Mx desde hace seis años, tras la salida de Adrián Pérez Padilla, en diciembre del año pasado.
Dentro del campo de juego, los nuevos integrantes del equipo local son, el ex jugador de las fuerzas básicas de Tigres, Maximiliano Bustos Mosqueda, en la defensa lateral del lado izquierdo; y el ajijiteco Daniel Parra Macías, al centro de la defensiva.
Al igual que, el chapalense José Manuel Herrera Hernández como volante ofensivo, mientras que la media cancha será reforzada con la presencia de Kelvin Eliseo Pérez Gómez, medio contención, quien tiene experiencia en la tercera división, tras haber jugado en Salamanca FC.
Además, durante los 90 minutos del encuentro, Gutiérrez Nápoles aprovechó el tiempo para probar el desempeño de algunos jugadores en posiciones diferentes. Como lo fue Fraga, quien bajo el mando de Padilla jugó como medio ofensivo y en esta ocasión se le vio en la delantera, lo que le dio más libertad de juego.
Redacción.- Luego de la fiesta, el jaripeo y el baile, la basura no se hizo esperar al concluir las presentaciones musicales, quedando en el Lienzo Charro de Jocotepec los residuos acumulados por los asistentes, mismos que alguien que no quiso recoger, y optó por juntarla en partes para después prenderles fuego.
Carro alegórico del carnaval del año 2023. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- A menos de un mes ya se iniciaron los preparativos en Ajijic para el desfile del Martes de Carnaval, que este año será el 13 de febrero; los organizadores pidieron a los participantes mantener una temática tradicional en los carros alegóricos y dejando de lado los de moda.
Según comentó el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, la característica principal para poderse sumar al desfile, es que los carros alegóricos sean coloridos y alusivos a las tradiciones de Ajijic.
«Este desfile de Año Nuevo fue diferente, trataron de sacar carros con algún mensaje. Sería bueno por lo que hemos estado viviendo, dejar de lado las cosas alusivas a la violencia y mejor sacar algo colorido, revivir tradiciones».
Sobre el orden del desfile, Macías Arceo dijo que, con el fin de respetar a las personas que no les gusta ser “enharinados”, los carros alegóricos de confeti y de las reinas, irán al principio, seguido por los carros alegóricos de harina.
«No necesitan inscribirse los participantes, solo acomodarse como vayan llegando, pero respetar que primero van los carros que solo echan confeti, para que la gente que quiere ver el desfile se pueda retirar si quieren cuanto toquen los carros de harina, especialmente la gente mayor, o hay a quienes les hace daño, eso como respeto para todos».
El encargado de despacho informó que ya hay varias personas organizándose, por lo que desde la Delegación de Ajijic pueden apoyar en la difusión por si necesitan reunir materiales y donaciones para solventar los gastos.
«Si necesitan dinero o apoyo como material, ropa, etcétera, la delegación puede apoyar en la difusión por medio de redes sociales, siempre y cuando estén dispuestos a compartir con la población la temática y el grupo que pide ayuda».
Maximiano Macías aseguró que el festejo del Carnaval en Ajijic es de los más viejos de la Ribera de Chapala, y que se sigue manteniendo como un festejo tradicional, celebrando desde semanas antes con los Recibimientos y el “Toro de once».
Finalmente, añadió que disfruten, y sobre todo, se respeten unos a otros, y que el carnaval abre la agenda a varios eventos en el Pueblo Mágico de Ajijic durante todo el año. «Nuestro desfile es colorido, el pueblo participa demasiado. Tengan la idea de que si vienen, van a salir enharinados».
Por Ili.
Se denomina conjuntivitis a la inflamación de la conjuntiva del ojo, una membrana ocular mucosa que reviste la parte blanca de éste, los párpados por dentro y la esclera. Es casi transparente y funciona como barrera protectora contra agentes externos.
Dicha inflamación puede ser producto de una infección bacteriana, viral o alérgica. Otras posibles causas son atribuidas al uso de lentes de contacto, sustancias químicas, humo, polvo y cosméticos.
Cuando su origen es debido a microorganismos, puede ser altamente contagiosa y molesta, sin embargo, rara vez afecta la vista.
Los síntomas más comunes incluyen el enrojecimiento de la conjuntiva, dando aspecto del enrojecimiento de la parte blanca de todo el ojo. Es por ello por lo que en inglés comúnmente se le conoce como “pink eye” u ojo rosa. Lagrimeo, picazón, ardor, sensación de tener algo irritante, mucosidad, pus, incomodidad al colocar lentes de contacto y costras gruesas y abundantes en los párpados y pestañas, sobre todo al despertar.
La conjuntivitis de origen viral o bacteriano se puede propagar por contacto cercano, tal como darle la mano a alguien que la padezca y que previamente se ha restregado los ojos; y la cual posteriormente no se lavó las manos. Incluso por tocar objetos contaminados y luego tocarse los ojos.
Por lo tanto, para evitar su contagio, hay que lavarse las manos con frecuencia, especialmente si es usted o alguien cercano quien la padece y sobre todo evite tocarse o frotarse los ojos. Evite compartir cosméticos o probarse los que están abiertos como muestra en las tiendas.
No comparta artículos de cama con la persona que tiene conjuntivitis; ni mucho menos comparta lentes de contacto, ya sea porque los necesite para leer o porque acudirá a alguna fiesta de disfraces. Limpie sus lentes con regularidad ya sean para leer o para el sol.
Deseche maquillaje caducado y aunque aún no sea la fecha de expiración, el delineador para ojos, las sombras, y la máscara para las pestañas (rímel) si tiene conjuntivitis. Una vez superada la inflamación ocular, adquiéralos nuevos.
El tratamiento para la conjuntivitis se enfoca en el alivio de los síntomas, para los cuales su médico le puede recomendar aplicar compresas tibias o frías varias veces al día. Utilizar un paño húmedo para remover las costras o lagañas, sobre todo al despertar; puesto que lo ideal es no arrancarlas, ya que puede desprender las pestañas.
En ocasiones es probable que sea necesario abstenerse de usar lentes de contacto por dos días o incluso hasta más. Puede adicionalmente sugerirle que adquiera gotas para los ojos y que contengan antihistamínicos, los cuales son medicamentos para ayudar a aliviar la conjuntivitis alérgica.
La inflamación de la conjuntiva o conjuntivitis, usualmente se resuelve de entre siete a diez días; pero si desarrolla o siente dolor en los ojos, tiene mucha secreción purulenta, visión borrosa y en lugar de mejorar no hay cambios o los síntomas oculares van empeorando, regrese con su médico.
Basurero de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Por José Antonio Flores Plascencia:
El cabildo de Jocotepec en días pasados declararon que finalmente cerrarán el basurero municipal, pero no es asunto que debe tomarse a la ligera por las implicaciones ambientales, dicho tiradero se encuentra al borde del acuífero Chapala que tiene una característica muy importante: su volumen de agua por arriba de los cinco mil millones de metros cúbicos, es casi igual al que se puede ver superficialmente en todo el Lago de Chapala.
Los basureros de la Ribera del lago son focos altamente contaminantes, ya sea en operación o abandonados en los municipios. La descomposición de la basura genera un “caldo” llamado lixiviado que concentra una gran cantidad de materia orgánica, que es hasta 60 veces más contaminante que un agua residual normal.
En lo que respecta al tiradero municipal de Jocotepec, los lixiviados equivalen a 17 veces el influente (entrada) de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la misma población. La mayoría de los lixiviados se infiltra en el subsuelo y equivale a una pipa con capacidad de 10 mil litros diarios. Lo que no se infiltra, escurre al arroyo que para por el Ánima Sola, la unidad deportiva sur, hasta llegar a Roca Azul y finalmente al lago.
Hace 10 años María Aparicio, Sergio Ortega y un servidor hicimos un estudio sobre la problemática que generaba el basurero de la población y fue tomado para la realización de un acuerdo legislativo en noviembre de 2013, por los diputados de la LX Legislatura del H. Congreso del Estado de Jalisco, donde giraban “un respetuoso y atento exhorto al Presidente Municipal del Honorable Ayuntamiento de Jocotepec, Jalisco; al Delegado de la Comisión Nacional del Agua en Jalisco (CONAGUA); a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; y al Titular de la Procuraduría Estatal de Protección Ambiental, para que en el ámbito de sus respectivas competencias, se coordinen y avoquen a la remediación de la contaminación generada a suelo, subsuelo, y al cuerpo de aguas federales conocida como ‘Lago Chapala’, generada por la falta de atención y medidas técnicas tendientes al acondicionamiento del cierre del relleno sanitario de la localidad; concretando, como mínimo la instalación de una geomembrana y la construcción de un pozo de captación de lixiviados que cumpla con todas las normas vigentes y específicamente de tipo B”. Señalamos que podía ser una fuente de contaminación para mantos freáticos y ya se reportó un pozo de abastecimiento de agua para riego contaminado con lixiviados.
Para la clausura del lugar, el ayuntamiento deberá cumplir de acuerdo a la Norma oficial mexicana 083 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que marca lo siguiente:
1) “La cobertura debe aislar los residuos, minimizar la infiltración de líquidos en las celdas, controlar el flujo del biogás generado, minimizar la erosión y brindar un drenaje adecuado. Las áreas que alcancen su altura final y tengan una extensión de dos hectáreas, deben ser cubiertas conforme al avance de los trabajos y el diseño específico del sitio”.
2) “La conformación final que se debe dar al sitio de disposición final debe contemplar las restricciones relacionadas con el uso del sitio, estabilidad de taludes, límites del predio, características de la cobertura final de clausura, drenajes superficiales y la infraestructura para control del lixiviado y biogás”. Este punto es un verdadero problema, porque no se cuentan con ductos de biogás.
3) “Se debe elaborar y operar un programa de mantenimiento de posclausura para todas las instalaciones del sitio de disposición final, por un periodo de al menos 20 años. Este periodo puede ser reducido cuando se demuestre que ya no existe riesgo para la salud y el ambiente. El programa debe incluir el mantenimiento de la cobertura final de clausura, para reparar grietas y hundimientos provocados por la degradación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como los daños ocasionados por erosión (escurrimientos pluviales y viento)”. Debe tenerse un monitoreo.
4) “Se debe elaborar y operar un programa de monitoreo para detectar condiciones inaceptables de riesgo al ambiente por la emisión de biogás y generación de lixiviado, el cual debe mantenerse vigente por el mismo periodo que el punto 9.3”. Ese es el programa que deberá detallar la autoridad municipal.
Lo mismo deberá hacerse con los basureros de Chapala y de Ixtlahuacán que se han abandonado por las autoridades municipales, el primero vierte sus lixiviados al arroyo San Marcos y el otro al arroyo Santa Cruz que es afluente de la Presa San Nicolás. Aquí es importante señalar que el Ayuntamiento de Chapala debe estar al pendiente del monitoreo del actual relleno sanitario de Ixtlahuacán para prevenir futuros incidentes.
Por Lic. Diana Ortega
Quienes se dedican a realizar fraudes tienen que ser personas carismáticas para tener las herramientas necesarias para convencer a sus víctimas, logrando que confíen y les entreguen lo que quieren.
Pero, ¿te has preguntado qué es un fraude? la respuesta la tiene el Código Penal Federal, en donde se plasma que: “comete el delito de fraude el que engañando a otro o aprovechándose del error en que éste se halla, se haga ilícitamente de una cosa o alcance un lucro indebido en beneficio propio o de un tercero”.
Esto quiere decir que no existe un solo estilo de fraude, ya que se puede ver en diferentes esferas y escalas, viniendo desde el niño que cuando se percata que está ganando el equipo favorito de papá, aprovecha que está distraído y pide dinero, le sueltan la cartera y dispone libremente de cualquier cantidad que desee, hasta las financieras que se dedican a “invertir” con rendimientos mensuales del 50, 70 e inclusive dicen recuperar el 100 por ciento de la inversión de manera mensual.
Siempre hay que estar atentos a estos red flags (banderas rojas), porque cuando algo luce demasiado bien, puede traer cosas ocultas o como lo establece el código penal “aprovechándose del error”, se logre alcanzar una ganancia.
De ahí que debamos estar atentos para no caer en las garras de estas encantadoras personalidades cuando nuestro patrimonio se encuentra en juego y verificar bien, antes de realizar cualquier inversión, que sea una empresa confiable con registros ante la La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), y que se encuentre respaldado el dinero que se confía, ya sea en oro, plata o en su defecto, verificar que sí coticen en la bolsa de valores.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
El Corazón del Pueblo Mágico de Ajijic pintado por Antonio López Vega. Foto. Sofía Medeles.
Por Patrick O’Heffernan.
Una vez más, el Comité de Pueblo Mágico (CPM) de Ajijic está siendo reorganizado, esta vez como resultado de un cambio en la política de la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL), que afecta a los 12 comités establecidos en Jalisco. Dada la historia del órgano, esta reorganización podría tener dos vertientes.
El CPM de Ajijic se formó con 11 personas en julio de 2021. En febrero pasado, el Comité Ciudadano de Ajijic Pueblo Mágico (no el CPM), emitió una convocatoria de candidaturas para representantes de la población. La gente presentó solicitudes para unirse al comité para garantizar la inclusión de todos los barrios de Ajijic. El 22 de noviembre se celebró una asamblea y el Comité Ciudadano presentó un informe sobre su trabajo, que incluía temas como el tráfico, la necesidad de un agente turístico, la mejora de la «imagen urbana» y la gestión de residuos.
Lo que siguió fueron meses de disputas entre el Comité del Pueblo Mágico y los miembros del Comité Ciudadano y el gobierno de Chapala: renuncias, quejas de que el presidente ni siquiera vivía en Ajijic, más renuncias, un nuevo presidente (que ha renunciado) y, en general, un progreso decepcionante hacia sus objetivos, limitados más o menos a la renovación de la plaza, un poco de mejor alumbrado público en el centro y un módulo de información turística, cuyas horas acaban de ser recortadas.
SECTURJAL ha decidido que los 12 CPM del estado se reduzcan a 5-7 miembros, presididos por el presidente municipal o la persona que este designe, cuatro miembros designados con derecho a voto y un secretario sin derecho a voto que debe ser el director municipal de turismo. En otras palabras, basta de riñas entre ciudadanos: los profesionales toman el mando.
Esto puede ser malo o no, pero hay algunos indicios preocupantes. El gobierno municipal ya ha empezado a manipular el proceso, ocultando información sobre la presentación de candidaturas a los puestos con derecho a voto hasta el 8 de enero (lo supieron el 11 de diciembre), lo que dificulta la presentación de candidaturas por cualquiera y hace sospechar que los candidatos con información privilegiada se harán con los puestos. Además, la nueva política restringe la afiliación a los mexicanos, por lo que los expatriados -incluidos los que dirigen empresas turísticas- quedan excluidos. La política parece ser apolítica al excluir a las personas que hayan ocupado cargos gubernamentales o políticos, pero sólo en los últimos tres años, lo que significa que los miembros de anteriores administraciones municipales podrían ser elegibles.
Además, los miembros del comité deben de tener experiencia o conocimientos en el sector turístico, lo que indica claramente que los profesionales quieren que se centre en la promoción del turismo y de las empresas orientadas al turismo, independientemente de las necesidades de la comunidad en general.
Así pues, es posible que acabemos teniendo un comité formado exclusivamente por personas con información privilegiada -algunos posiblemente antiguos funcionarios del gobierno-, centrados en el negocio del turismo. Sin expatriados, sin representantes de los barrios, sin artistas, sin defensores de todas aquellas partes de la comunidad que no están orientadas al turismo pero que siguen viviendo aquí.
Esto podría permitir que las políticas y los gastos se engranen sin problemas con la gente de Ajijic y seguir adelante, pero es dudoso. La primera vez que el nuevo órgano decida gastar su dinero en viajes a convenciones de turismo, campañas publicitarias de turismo nacional, o en letreros más oscuros pero bonitos, predigo un coro de «¿qué pasa con las aceras?», «¿qué pasa con las heces de perro?», «¿qué pasa con el aparcamiento y el tráfico los fines de semana?». Uno de los resultados será, una vez más, que no se haga mucho por la comunidad en su conjunto, o nada en absoluto.
Por supuesto, son especulaciones mías. Los cuatro miembros con derecho a voto podrían estar muy orientados hacia el centro y no hacia el interior. El Comité podría crear un órgano consultivo fuerte para asegurarse de que la comunidad no turística pueda influir en la política (o mantener el existente). Y podría celebrar reuniones públicas sobre todos sus planes antes de que se vote o se gaste dinero.
Y podrían arreglar las aceras, limpiar la basura y los excrementos de perro y abrir nuevos aparcamientos, antes de hacer publicidad para captar más turistas. Podrían hacerlo. Espero que lo hagan.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala