Jesús Pérez Núñez es uno de los miembros de la guardia de honor del Señor del Monte y es nieto de Cándido Pérez, personaje que aparece en la pintura de El Juramento de la sacristía de la parroquia de Jocotepec.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
-¡Lo cuidan como si fuera suyo!
Así se expresan algunos feligreses de los miembros de la guardia de honor del Señor del Monte en Jocotepec.
La guardia de honor está conformada por unos 150 varones descendientes de los personajes que firmaron el juramento al Señor del Monte en el año de 1918.
En la guardia de honor hay ocho encabezados:
Jesús Pérez, Francisco Gómez, Armando Garavito, Gilberto García, Octavio Ibarra, Marcos Cortez, Alejandro Pérez y Víctor Olmedo. Cada una de las familias tiene una misión especial.
A los Pérez, les toca cambiarle la corona; a veces pareciera que el patrono se resiste a cierta corona y están a la expectativa “a ver cuál quiere”. Cuando Jesús Pérez era niño, recuerda que la corona del Cristo, la guardaba su padre Mateo Pérez en casa. Creció mirándola, ahí resguardada en un nicho de madera con un candado especial. Su hijo, Alejandro en una ocasión cuando le cambiaba la corona, comenzó a transpirar abrumadoramente, las piernas le temblaban en medio de una sensación indescriptible.
Armando Garavito es el encargado de la custodia de los cendales, cada año le regalan al Patrono hasta tres en su fiesta.
La familia de los Gómez participa en el recorrido caminando de espaldas a la procesión y de frente a la imagen.
Originalmente, durante la ceremonia de preparación para la procesión en su día; el Señor del Monte estaba acompañado exclusivamente de varones. Fue en el tiempo de Mateo Pérez, el padre de Jesús, que comenzaron a involucrar a las mujeres en ciertas actividades, como Amanda Cuevas Pérez que se encarga de cuidar las pelucas que lleva bajo la corona. Son de pelo natural donado por jovencitas; las lleva al salón de belleza para su conservación y cuidado especial.
La tarea de los miembros de la guardia de honor no sólo es la preparación para llevarlo en la procesión, sino la vigilancia durante los tres días posteriores a su fiesta, en los que permanecen debajo del altar para que los fieles puedan acercarse.
En tiempos de pandemia no ha podido ser el ritual que consiste en hacer una fila entre cientos de fieles para lograr acercarse, una vez de frente a la imagen reciben un trozo de algodón que pasan por el cuerpo del crucificado y lo guardan celosamente como protección hasta la vuelta de año.
La fotografía familiar tomada en 1907 donde aparece al centro con sus hijos Cándido Pérez, firmante del juramento al Señor del Monte en 1918.
Jesús Pérez Núñez, uno de los guardianes
Jesús Pérez, originario de Jocotepec, es nieto de Cándido Pérez, firmante de aquel juramento histórico. Don Jesús conserva una fotografía de 1907 donde aparece el abuelo rodeado de sus hijos principalmente. Lleva un traje charro de gala con botonadura de oro; él poseía yuntas de bueyes para arar la tierra y también un chinchorro para pescar. Esa fotografía en blanco y negro es un valioso recuerdo para Jesús; así como las memorias de la infancia y juventud en Jocotepec que siempre por alguna razón están estrechamente ligadas a la imagen del Señor del Monte.
El milagro más grande que recuerda es cuando tenía unos ocho o nueve años; estaba el señor Cura Ambrosio González. Ese sacerdote abrió el curato para los niños, les puso juegos de ping pong, dominó, tableros; y promovió el fútbol para los muchachos.
El señor cura mandó a hacer un pozo artesiano en el curato pensando en la necesidad de agua que tenía la población. Mientras trabajaba la máquina, el padre veía que no aparecía el agua y el dinero para pagar se iba terminando. Estaba a punto de gastar los últimos recursos, cuando tomó un trozo de tepetate y acudió al altar dirigiéndose al Señor del Monte para pedir su intercesión. A los pocos días brotó el agua a raudales. Parecía un arroyo crecido que abrazaba las calles. Recorría primero Miguel Arana, dando vuelta por Guadalupe Victoria, hasta José Santana para desembocar en el lago. Las mujeres comenzaron a poner lavaderos y los niños iban a bañarse. El agua era tibia, también la podían beber. Esa fue el agua potable en el pueblo por muchos años, hasta que un día el Ayuntamiento la entubó; construyó un tanque en el cerro para bombearla y cobrar las tomas en cada vivienda.
Otro de los milagros ocurrió en una época de sequía extrema. Sacaron la imagen para implorar por la lluvia. Poco antes de llegar al templo, aparecieron las nubes negras en el cielo seguidas por una copiosa tormenta que apenas alcanzaron a librar a los peregrinos.
Jesús recuerda que la fecha de la fiesta al Señor del Monte se instituyó en esos días de enero, porque era cuando las familias tenían un poco más de dinerito derivado de las cosechas. Así podían ofrecerle una fiesta más digna a su amado Patrono.
-A veces nos critican por el lugar que ocupamos, pero es difícil tomar decisiones-
Este hombre junto con todos los miembros de la guardia de honor es responsable de custodiar una imagen milagrosa que ha sido por cientos de años la que vela por los jocotepenses.
Para el señor Jesús Pérez, ser miembro de la guardia de honor es una responsabilidad muy grande, más grande que el inexplicable cansancio que sienten todos cuando cargan a la preciada imagen, pero saber que el Señor del Monte custodia sus vidas es una emoción que no se puede describir.
Por Leticia Trejo,
Aunque el título de este artículo invite a pensar que escribiré sobre el gozo del placer sexual lamento informarles que no es así. El placer de saber que te amas tiene que ver con esos pequeños destellos de felicidad cuando te descubres tomando decisiones buenas para tu salud. Quizás son solo breves segundos, pero llenos de orgullo. Imagínate, estás en un restaurante y el mesero te pregunta, ¿qué vas a tomar?; por tu mente pasan rápidamente pensamientos de sabores que explotan en tu boca como el sabor del azúcar de un refresco de cola, o la textura cremosa y burbujeante de una rica cerveza artesanal, pero por algún motivo de tu boca sale un: Quiero un vaso con agua sin hielo por favor. El cielo resplandece, el día brilla más y no supiste por qué, pero cuando te traen el vaso con agua disfrutas cada uno de los sorbos como si fuera la primera vez que tomas este preciado líquido.
Uno de los síntomas de que estás apreciándote más a ti mismo es precisamente este tipo de decisiones. Te descubres preparándote una ensalada para comer, compras una caja de chocolates y te dura más de tres meses, incluso olvidas que ahí en tu despensa existe el chocolate, el pan se endurece en la alacena y las tortillas se hacen duras en el refrigerador. La ansiedad por comértelo todo ha disminuido, se ha hecho pequeña, y tu autoestima se ha hecho más grande. Esto no es un hecho que pase de la noche a la mañana, en realidad estos pequeños cambios se fueron gestando a través de un estado de consciencia más profundo, que se va creando con pequeñas acciones cotidianas. Por ejemplo: antes lavarte los dientes, era un hecho mecánico e inconsciente en donde no te percatabas que este lavado duraba sólo 30 segundos, al hacerlo consciente te quedas frente al espejo de tu baño sintiendo por donde pasa el cepillo, te quedas más segundos en cada área de tu boca, repites el cepillado, abres más la boca, ahora también te cepillas la lengua hasta sentir que la limpieza ha llegado a todos los espacios de tu boca y la sensación de placer por sentir limpios tus dientes representa pequeños destellos de felicidad. Sí, felicidad.
Cuidar nuestra salud puede ser más sencillo de lo que parece, y más satisfactorio de lo que queremos reconocer, no tiene que ver sólo con gastar algunos miles de pesos en estudios médicos sofisticados, resonancias magnéticas y eminencias científicas que nos dan el visto bueno y dan fe de nuestro bienestar. El íntimo placer de saber que te amas tiene más que ver con lo que haces cotidianamente por ti. Sonreírte a ti mismo frente al espejo, bailar solo en tu habitación, limpiar tus zapatos, lavar tu ropa, reorganizar tu closet, ir al mercado a comprar por ti mismo lo que después te vas a cocinar, comprar una almohada cómoda, cambiar tus sábanas, etcétera, etcétera. La felicidad está escondida en cada una de estas acciones que haces de ti para ti.
“La gente mira con la expectativa de que con el tiempo serán felices, pero no se puede encontrar la verdadera felicidad mirando hacia el futuro”, esto lo dijo Eckart Tolle lo cual refuerza la idea de que es la presencia, TU presencia en cada detalle de las acciones que realizas lo que te hará notar el cuidado, el amor y la gentileza con la que te tratas a ti mismo. Entonces dejarás de culpar al otro, el rencor se arrellanará en el rincón a donde debería permanecer y la salud, el bienestar y la felicidad encontrarán un hogar permanente en tu vida.
Por Lety Trejo
Aprovechando el mes de enero con todos los propósitos e intenciones que deseamos integrar a nuestra vida voy a tocar el tema de la Composición Corporal.
Las básculas digitales modernas no sólo nos dicen nuestro peso y estatura, también arrojan otros datos importantes. Y ¿por qué son importantes estos datos? Porque le dan solidez a lo que intuitivamente ya sabemos, son concretos porque se dan en números y en los números no hay sentimentalismos. Es decir, no es lo mismo que tu pareja, o alguien de tu familia te diga: “creo que has subido un poco de peso” o “¿estás seguro de qué esa es la talla correcta?”, que un aparato te diga que tienes un alto porcentaje de grasa visceral, por ejemplo. Si una persona nos dice que deberíamos bajar de peso es ofensivo y nos da el pretexto de ofendernos y no hacer nada al respecto, pero no podemos enojarnos con un aparato digital, ¿o sí?
Los datos más relevantes para saber qué tipo de plan nutricional o qué tipo de entrenamiento nos va a sacar adelante para estar más saludables son los siguientes:
Porcentaje de masa muscular (masa magra/proteínas)
Porcentaje de agua total (hidratación celular)
Porcentaje de hueso total (densidad ósea/minerales)
Porcentaje de grasa total
Porcentaje de grasa visceral (la que rodea a los órganos)
Estas modernas evaluaciones arrojan el resultado como lo hacen los laboratorios de química sanguínea dándonos un mínimo y un máximo, es decir, aunque no seamos especialistas, sabemos que más abajo del mínimo permitido existe un riesgo y más arriba del máximo permitido también lo hay. Los gimnasios modernos tienen este tipo de básculas digitales, también algunos nutriólogos realizan esta evaluación así cada quien se puede dar cuenta que tan urgente es que se comprometa con una alimentación saludable y un entrenamiento adecuado para estar en forma.
RIESGOS. El riesgo de tener baja masa muscular es que fácilmente puedes adquirir osteopenia o generar asimetrías en el esqueleto. El riesgo de tener un bajo porcentaje de agua es la deshidratación celular y hacer que sientas mareos o dolores de cabeza, un alto índice de agua representa la retención de líquidos que genera inflamación general. Uno de los riesgos de presentar baja densidad ósea es tener osteoporosis y ser propenso a fracturas. El alto índice de grasa total representa el sobrepeso o la obesidad que es una invitación a enfermedades como la diabetes y la hipertensión. Y por último y como punto más importante, un alto porcentaje de grasa visceral indica el riesgo de un infarto al corazón o al cerebro.
Con este texto no pretendo generar ninguna alarma, solo la consciencia de tener datos claros y precisos que nos ayudarán a cuidarnos. Después de todo el cuerpo es generador de experiencias sensoriales placenteras, libertad para trasladarnos a donde nuestros sueños nos lleven, también es nuestro representante ante los demás, recordemos que el 75 por ciento de la comunicación entre nosotros y los demás NO es la verbal, sino la corporal. Si quieres ser congruente con la grandeza de tu alma cuida a tu cuerpo.
Maximiliano Macias Arceo’s priorities are sports, the proper functioning of all services and working hand in hand with the people of Ajijic
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Three months after taking office, the head of the town of Ajijic, Maximiliano «Max» Macías Arceo, said that the unforeseen events that have occurred at the beginning of the administration (such as the landslide that affected mainly La Canacinta and the unexpected fall of a tree in the main square) have not distracted him from his goal. His intention is to improve public services for the population, such as street cleaning and the patching of cobblestones.
For Macías Arceo it is of utmost importance to optimally maintain services such as availability of drinking water, street lighting and street cleaning in addition to maintaining communication with the people of Ajijic to learn their needs first hand.
«The work we have been doing is mostly maintenance. For example, repairs in the main square, in the services of the boardwalk, several cleanings in the creek of the cemetery, as well as in the streets,» he named as the work done in the last three months.
As for the projects that are coming up for Ajijic, he said that although sometimes people are looking to see big works, both he and the president of Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, seek to prioritize works that really benefit the population and not projects that are just done for the sake of doing.
«Ones that will always continue to be done are, for example, patching potholes, for which I have always asked Public Works to use a sustainable material. Currently they point out that it is jal, when in reality it is composed of 90 percent of a volcanic soil called tepetate and 10 percent jal (pumice), in order to maintain the tradition and image of the town.»
On the other hand, he commented that they are already working on finishing the works of the Ajijic Sports Unit located in La Floresta in the area of Los Carriles, since the previous administration did not complete them.
One of the projects is to finish the Ajijic Sports Unit, located in front of Los Carriles, in La Floresta.
He and the person in charge of sports in Ajijic, Alejandro González, are very enthusiastic about these works. They are also planning to maintain the soccer field located to the west of Ajijic in the area known as El Bajío, as well as the future construction of bathrooms in the area of La Cruz (at the end of Nicolas Bravo Street, where the Malecón corridor ends) and the cleaning of the lakeshore.
«We want to provide works that give good service to everyone, to have the areas of the square, the streets and the boardwalk ready and conditioned for everyone to go and enjoy, as well as to give attention to all Ajijic beyond the center. The president, the head of COMUDE (The Municipal Sports Council) Ajijic, and above all the people, are working together to achieve this,» declared Macias Arceo.
Colón Street, in the center of Ajijic, is a good example of the maintenance that the cobblestones of the streets of the Pueblo Mágico have received
Max added that for him, the most important thing is to reactivate sports and work with young people, carry out multiple cleaning campaigns and the creation of committees in the neighborhoods to have a more immediate communication.
Finally, he was asked if he would run in the town elections, to which he responded, «The future is uncertain and I could not say now if I would do it. If the people, because of my work, asked me to do so, I would do it. I would not make promises, I would base it on the actions and the work that has already been done. My stay in this position has always been to seek a positive change in Ajijic.»
Translated by Sydney Metrick
Cleanup of Emiliano Zapata street, where workers picked up debris, tires and an abandoned vending cart (Photo: Delegación Ajijic 2021-2024).
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- After government workers clean Ajijic’s streets and removed handbills, armchairs, tires and even an abandoned vintage vehicle, the Head of Office of the Ajijic delegation, Maximiliano Max Macías Arceo asked people to stop discarding their trunks and garbage in the streets.
Max commented that in the last stretch they cleaned, Zapata Street from its intersection with Revolución, within two blocks the truck was full of tires, old chairs, and other junk thrown on the side of the street. The workers also cleaned the creek in the Ajijic Cemetery for the third time because people throw so much garbage in it. He added that the cleanup work will continue over the next few days.
Stream next to the cemetery before being cleaned (Photo; Delegación Ajijic 2021-2024).
«In the case of the cemetery, a budget has already been requested for a gate because the creek is always open and used as a dumping ground for debris, garden garbage, and old furniture. The entrance of people will not be affected, only the creek will be closed, and signs posted with the number of the delegation for reports of this practice», commented Max.
He also e said that they have received many reports about the streets, requesting cleanings so he asked for the support of the residents to keep the streets clean for a long time.
«In some cases, it is cleaned, and a few days later, the garbage is back. This is because in some places the garbage bags are put outside before the truck passes, like the night before, and the stray dogs break the bags. So the next day the people from the truck only take the bags that are closed , forcing us to clean up garbage constantly. I ask for your support to remove the garbage in a timely manner,» he said.
Discarded armchairs in the street (Photo: Delegation Ajijic 2021-2024).
Max, said that if any inhabitant of the delegation needs to throw away tires, instead of taking them to the street, they should call the number of the delegation (33 3490 0382), so that they can be picked up for an amount of 10 pesos per tire, and they will be sent to Ecology Chapala which pays 12 pesos per tire for them to be discarded.
Likewise, for large items, such as furniture, the delegation offers the service, because it has authorization from the landfill to pick them up and take them to their final destination. He commented that the service is free, and to request it, they also have to call the number of the delegation.
Translated by Patrick O’Heffernan
Por Leticia Trejo.
Bienvenido 2022 con todos sus desafíos y todos sus regalos. Queridos lectores de Semanario Laguna, esta introducción me da entrada para compartirles un comentario que les digo a los alumnos de mis clases de yoga: dale la bienvenida a todas las sensaciones corporales, cómodas e incómodas. Cuando iniciamos el proceso para volver a realizar actividad física, después de muchos años de no hacer nada con formalidad y constancia, es común que nos duela el cuerpo, músculos y articulaciones que hacía años que no recibían la especial atención del autocuidado, no reconocen la actividad y responden manifestando dolor. Otra sensación común es la falta de aire, intentamos seguir la rutina, los 20 minutos en la caminadora o elíptica, la clase de yoga o de spinning, o el partido de tenis; sea cual sea la actividad que elegimos para volver a movernos nos representa un esfuerzo que se siente descomunal ¡y cómo no!, los músculos más importantes para cualquier actividad cotidiana y extraordinaria del día ahora están encogidos, acortados y atrofiados.
A riesgo de hacer este texto demasiado técnico, hay músculos que estamos obligados a conocer, y uno de ellos es el diafragma torácico. Este es el músculo más importante de la respiración, aporta el 75 por ciento de la función total de recibir oxígeno y sacar toxinas y dióxido de carbono del organismo. Así que si tanto tú como yo, creías que eran los pulmones los que merecían toda nuestra atención, ahora tendrás más información sobre cómo ayudar a los pulmones a realizar sus importantes funciones. Para ser más precisa: los pulmones no funcionan sin el trabajo del diafragma torácico. Para que tengas una imagen clara, esta estructura muscular vive dentro de las costillas, tiene forma de champiñón y como si fuera un paracaídas se despliega al inhalar y se pliega al exhalar, esto en toda la circunferencia de la caja torácica, al moverse le da masaje al corazón, a los pulmones, al esófago y la válvula que impide que los jugos (ácidos) gástricos suban hacia tu garganta. Por si eso fuera poco, es el encargado de que tu puedas subir escaleras sin cansarte, o subir una colina sin jadear, además de disminuir o eliminar una de las actividades más incómodas y molestas que tenemos algunas personas: roncar. ¿Y cómo lo hace? Cuando tu aprendes cómo prepararlo, entrenarlo, fortalecerlo, pero también volverlo más elástico.
Uno de los datos estadísticos más alarmantes es que, de toda la capacidad de este relevante músculo la mayoría de las personas solo usamos el dos por ciento. Tiene una capacidad de extensión de diez centímetros, pero el 90 por ciento de las personas tienen un diafragma tan débil y deteriorado que no les es posible lograr su potencia. Si la perspectiva es que diez centímetros de capacidad equivalen a 100 por ciento de vida, entonces dos centímetros sería 80 por ciento de muerte. No quiero ser dramática, pero lo vivo cada vez que entreno o le doy clase a alguna persona que tiene años de no moverse todo y quiero decir todo les es extremadamente difícil. Hay ejercicios especiales para trabajar este músculo y lograr su máxima capacidad, mi consejo más importante dentro de esta columna es que antes de forzarte a realizar actividad física intensa, primero entrenes al diafragma torácico.
Y como regalo extra te doy un dato más importante: la grasa no se quema, el sudor no es grasa, la grasa pasa por un proceso de oxidación que la convierte en vapor y en líquido que sale a través de la orina, las heces fecales y la exhalación. Un diafragma fuerte y elástico va a inhalar una gran cantidad de oxígeno que va a disminuir tus niveles de grasa visceral, que es la grasa que rodea a tus órganos llámese corazón, hígado, riñones, etcétera. Un diafragma fuerte y elástico va a exhalar una gran cantidad de grasa entre otras toxinas. Así que si realmente quieres lograr ponerte en forma toma en cuenta esta información. Hasta la siguiente semana con más consejos wellness.
El Módulo de Salud Mental Chapala ofrece apoyo psicológico a la ciudadanía de Chapala de lunes a jueves.
Redación.- El Módulo de Salud Mental Chapala que forma parte de la red del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) ofrece atención psicológica a la ciudadanía a través de consultas externas, intervención en crisis y urgencias.
La consulta externa ofrece atención psicológica, psiquiátrica y de trabajo social; mientras que la intervención en crisis brinda primeros auxilios psicológicos y contención emocional y contención emocional a personas en situación de crisis.
El servicio también cuenta con atención de urgencias en casos de agresividad, riesgo suicida, síntomas psiquiátricos agudos, trastornos graves de juicio o conducta, negativa a los alimentos por más de 72 horas, efectos secundarios graves a medicamentos psiquiátricos, entre otros.
Para recibir estos servicios, acude a trabajo social de lunes a jueves de 9:00 AM a 2:00 PM con los siguientes requisitos copia de póliza de seguro vigente, copia de CURP, copia de identificación vigente y un comprobante de domicilio.
Contáctanos al (376) 76 53 430, o escríbenos al correo msmchapala@outlook.com. Nos encontramos en la calle Lázaro Cárdenas 29 B, colonia Plaza de Toros, en Chapala con horarios de atención de lunes a jueves de 8:00 AM a 3:30 PM.
El diezmatorio, libro donde se asentaban las aportaciones que ofrendaban como diezmo los feligreses. Foto: María del Refugio Reynozo Medina. Cortesía Archivo histórico de la parroquia de San Cristóbal Zapotitlán.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
“Honra a Jehová con tus bienes y con las primicias de todos tus frutos”, así dice la cita bíblica de Proverbios 3:9.
Nena tiene 85 años y su hermana Consuelo 95. Consuelo recuerda que desde que tenía unos cinco años, sus padres les enseñaron la fe católica, ellos iban a misa, el templo aún no estaba terminado en su construcción, recuerda que los niños cuando iban a la doctrina llevaban baldecitos con excremento de burro para los adobes que se hacían ahí mismo.
Pasojo, boñiga o liga; así les decían a las heces de los burros, que por esos años había en demasía. Los animales andaban sueltos, caminando, masticando el zacate de las calles, metiéndose entre los cercos.
Los pobladores no solo contribuyeron con la edificación del templo, cuya fecha exacta se desconoce, sino también al sostenimiento de la iglesia a través del diezmo.
En el Archivo histórico de la parroquia de San Cristóbal Zapotitlán se encuentran los diezmatorios, que eran los libros donde se asentaban los ingresos que la iglesia recibía por parte de los feligreses.
El diezmo se entregaba en su mayoría mediante el fruto de la cosecha, a veces la ofrenda eran gallinas, puercos y hasta huevos. En estos registros que datan de 1966 hasta 1970 aparecen los nombres y la cantidad de cargas de maíz que se entregaban a la iglesia. El párroco era el sacerdote Pedro Ramírez González. Nena lo recuerda, era un hombre güero, alto de ojos azules, muy risueño.
-Me acuerdo que mi papá llevaba una carguita de maíz de su desmonte-
Durante los meses de cosecha se podían ver las decenas de burros afuera del templo descargando los granos, esencialmente de maíz, a veces garbanzo. Atrás del templo, a espaldas del altar principal, donde ahora se hacen las reuniones de Alcohólicos Anónimos, había un troje, ahí guardaban lo que alcanzaba.
Recuerda que había quienes llevaban gallinas. Ella llegó a salir a las calles con una canasta para recolectar casa por casa huevos para las mejoras del templo, también aportación en dinero para la mesada del padre. Al pueblo, llegaban muchos polleros.
–Gallinas que vendaaan– gritaban. Se las cargaban al hombro sosteniéndolas de las patas y otras como racimos las cargaban por puños.
En el diezmatorio aparecen los nombres de los personajes que existieron, ahora todos ya fallecidos pero vivos en la memoria de esta mujer de 85 años.
Uno de los nombres es Florentino Gaspar con 2 cargas de maíz; él y Carmen Mosqueda eran los dueños de una tienda, ahí se vendía petróleo que era el combustible para los aparatos que iluminaban las noches porque no había energía eléctrica, lo tenían en unos tambos grandes y la gente se lo llevaba en botellas.
También vendían el maíz con el que las mujeres hacían el nixtamal, para luego convertirlo en tortillas que preparaban todos los días en un fogón y con el metate. La manteca de cerdo la vendían en un rectángulo de papel estraza.
Otro de los nombres que aparecen es el de Benjamín Medina con 7 cargas de maíz, (cada carga significaba un aproximado de dos costales de los que ahora conocemos).
Daniel Cervantes aparece con 11 cargas, él fue un arduo benefactor del templo; donó las imágenes del Sagrado Corazón y la Virgen María de tamaño natural que trajo de Guadalajara y aún se encuentran en la parroquia. Él y su hermana Luz Cervantes vendieron un terreno para contribuir con ello a la terminación del templo.
La lista sigue; Alfonso Morales que está registrado con una carga, fue padre de Julia Morales, la mujer menudita y morena con el rostro eternamente sonriente encargada del correo. Muchas mujeres esperaban su paso con ansias en su recorrido cargando los sobres.
Decían que una ocasión algún pretendiente le dijo a su paso si quería ser su novia y ella le respondió, –más adelantito-. Cuadras adelante se le apareció de nuevo para saber su respuesta, ella se refería a después en otro tiempo. Y seguía entregando suspiros de casa en casa.
-¿No me ha llegado nada Julia?- preguntaban algunas mujeres.
Juanita recuerda que la esperaba con ansias porque era la portavoz de noticias de su marido que estaba en los Estados Unidos trabajando y entre las letras de amor venían dobladitos algunos dólares.
Justino Larios que también aparece con una carga, era un gran músico, tocaba el clarinete; su hermana Dominga Larios tuvo la caseta con el primer teléfono del pueblo, la caseta de madera estaba pegada en la pared, tenía una manivela y teclas para marcar.
-San Cristóbal llamando a San Pedro- decía la operadora Dominga Larios.
Mandaban los recados muchas veces del padre.
En la lista también está José Rodríguez que aportó una carga, era albañil, casi el único en esos tiempos, hacía sus casas iguales, un cuartito con su ventana y un corredor.
Aparece también Esteban Chavira con la aportación de media carga, él hacía pastorelas en la calle, les leía los diálogos al diablo y a Gila que era otro personaje.
Uno de los cánticos decía:
–La Virgen lavaba y San José tendía, el niño lloraba del frío que tenía.
Los ensayos eran de noche cuando los hombres y mujeres terminaban sus jornadas al amparo de las velas o aparatos de petróleo. Cuando alguien quería que los pastores les cantaran los invitaban y les hacían comida, eso era solo en tiempos de Navidad.
Recuerda que, en una procesión a Jocotepec durante las fiestas del Señor del Monte, él hizo un carro alegórico y sacó a Víctor Amezcua de Jesucristo, la gente hasta lloró de ver tan real al personaje, dicen que esa foto se la llevó a Roma un sacerdote que vino de visita y la gente fue en peregrinación a saludarlo al crucero.
Brígida Velasco que aparece con media carga, hacía velas de cera muy adornadas, escamadas, los adornos sobresalían como un resplandor de la misma cera; la ponían a asolear; Nena recuerda esa escena con Brígida sosteniendo el pabilo y dejando escurrir la cera para formar velas de todos tamaños. El hijo de Brígida era peluquero, dicen que se echaba buches de agua para lanzarlos a la cabeza de los clientes y preparar la cabellera para el corte.
El paisaje dibujado del San Cristóbal de aquellos años se cuela por las memorias de los hombres y mujeres que lo vivieron, son solo recuerdos que se desvanecen, sin embargo, las listas de todos los nombres de quienes existieron están ahí en los documentos, en los diezmatorios que son testigos mudos del inevitable paso del tiempo.
Imagen ilustrativa. Foto: cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
El encarecimiento de energía a nivel mundial se ve como efecto dominó en los demás sectores. En noviembre pasado se reportó una inflación como no se veía hace 25 años en los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Expertos pronosticaron desde hace algunos años los problemas que se avecinan por la falta de energía en el mundo. Pero no contaron con que habría una pandemia y este asunto llegó a afectar todavía más.
Es cierto que la crisis se relaciona también con la transición a energías limpias. Sin embargo, es mínimo comparado con la escasez en la producción de gas, que se vaticinó desde hace tres décadas, al menos. Cada vez se produce menos en los pozos de gas.
Daniel Yergin, uno de los principales analistas energéticos del mundo y autor de El nuevo mapa: La energía, el clima y el choque de naciones, se refirió recientemente a lo que atraviesa Europa, donde el uso de carbón ya se redujo, sólo que en los dos últimos años la demanda de energía creció nuevamente y no fue suficiente cubrir la demanda con la producción derivada de métodos más limpios.
En México, por nuestra dependencia a la producción extranjera también vivimos esta crisis. Aunque hay conciencia de que las energías provenientes de hidrocarburos están por agotarse, prevalece la falta de políticas y apoyos a la transición hacia las energías limpias.
Mientras siga la escasez en los países productores de energía, el aumento de los costos también lo resentirán nuestros bolsillos. Las cadenas de producción ya se ven afectadas, como en China, donde la falta de insumos provocó el cierre de fábricas. Es por esto por lo que las potencias mundiales comienzan a impulsar el uso de energía renovable, pero en esta transición, México, que depende en gran medida de Estados Unidos para abastecer parte del territorio de energía, y se va quedando atrás porque no se está preparando para esta nueva era.
DESDE EL CENTRO
La SSA informó que hasta este martes suman 4 millones 170 mil 066 personas con COVID-19, con 300 mil 574 defunciones, 314 mil 255 defunciones totales (incluidas muertes sospechosas), y 605 mil 057 casos sospechosos totales. El 32.57% de las personas estudiadas ha resultado positivo por COVID… El sector agrícola no se detuvo en estos años afectados por la pandemia. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social reporta que para el cierre de 2021 se espera un incremento en la producción, con un volumen de 292.8 millones de toneladas, cinco millones más respecto a 2019 y 2.1 millones más en comparación con 2020, una cifra sin precedentes. El secretario de la SADER, Víctor Villalobos Arámbula, dijo que somos el séptimo exportador internacional de agroalimentos, vendemos a más de 190 países y nos ubicamos en el sitio 12 a nivel mundial como productor de alimentos. Villalobos Arámbula señaló que, en 2021, los programas prioritarios y estratégicos del sector llegaron a tres millones de beneficiarios: productores de pequeña escala, agricultores, ejidatarios, campesinos y comunidades indígenas, con la canalización de 26 mil millones de pesos.
La imagen de la Virgen del Tepeyac formada por azulejos.
Por: María del Refugio Reynozo Medina.
Cuando la presión arterial se le elevó a más de 200, Amparo se desplomó ante la presencia de sus tres hijos menores; el más pequeño tenía cinco años y el mayor diez. Lo último que recuerda antes de que la vista se le comenzara a nublar, es la angustiosa mirada infantil de los tres pequeños que la rodeaban. Había una décima de la Virgen de Guadalupe colgada de la pared. (cartel de las fiestas religiosas) ahí detuvo la mirada.
La ermita está edificada al borde de la Carretera a Morelia. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
-Mira mis niños Madre mía- suplicó.
Amparo con el último aliento que sentía, imploró quedarse aún más al lado de sus hijos que la necesitaban.
Cuando recobró el conocimiento estaba frente al médico que no se explicaba que ella estuviera viva. De eso han pasado ya 50 años.
La devoción y fervor a la imagen Morena han acompañado a Amparo, quien con sus hijos levantó un altar dedicado a la virgen del Tepeyac en un terreno de su propiedad.
La imagen que cuelga de la pared de ladrillos es una copia exacta de la que se encuentra en la Basílica en la Ciudad de México, fue traída de allá por su nieta mayor, ahí les dijo un sacerdote que ante la imposibilidad de acudir a la basílica para pagar alguna manda; se podría acudir al lugar donde quedará esta imagen.
Una ermita para la Guadalupana
Felicitas tenía 51 años cuando regresó a la tierra que la vio nacer, San Pedro Tesistán en el municipio de Jocotepec. La casa paterna tenía profundos recuerdos de la infancia; ahí se llegaron a celebrar misas en la época de la Guerra Cristera.
La veneración a la imagen de la Virgen de Guadalupe fue una herencia familiar. Felicitas, a quien en el pueblo llaman afectuosamente Chita, continuó con la práctica fervorosa hacia la imagen; ella, junto con su inseparable hermana Emilia, promovió la celebración de las mañanitas a la Guadalupana en su día.
En diciembre de 1989 justo en la víspera del día, su madre cayó enferma y fue hospitalizada de emergencia por una complicación pulmonar. Chita fue corriendo al templo y ahí en el altar, elevó un grito desesperado por el temor de perder a su madre biológica y el dolor de no celebrar a su otra madre la Virgen de Guadalupe, como tanto lo había planeado.
La escultura de San Juan Diego al pie del altar. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
-¡Quería estar con mis dos madres!-
Rogó a la Virgen; finalmente pudo estar al lado de su madre en el hospital, ser testigo de su recuperación y también cantar las mañanitas a su madre morena.
Emprendió una misión: Edificar una ermita al filo de la carretera para que custodiara a su pueblo.
Recuerda que la búsqueda del terreno fue un gran reto, era un espacio federal y había que realizar los trámites correspondientes para comenzar con la edificación. Fue la familia Tovar Orozco quien cedió un espacio de terreno particular para comenzar la tan esperada obra. Fue necesario retirar un árbol espinoso que se encontraba y la ermita comenzó a levantarse justo a la mitad del pueblo, sobre la carretera federal.
La familia Fuentes encabezó el proyecto y las voluntades se unieron.
Con rifas, bailes, kermeses, aportaciones de la Cruz Roja de Chapala y el Club Social de San Pedro radicado en los Estados Unidos, se pagó la obra.
El 12 de mayo de 1991 se celebró con una misa solemne la inauguración de la ermita.
Formada por un mosaico de azulejos, la imagen de la Guadalupana ocupa el lugar central del altar, enmarcada por dos columnas de cantera y a sus pies una escultura de San Juan Diego.
Chita mandó imprimir un cartel con un listado de todos los que contribuyeron a la edificación de la obra. Ahí aparecen desde los donadores del terreno, hasta quien rifó un asador para contribuir a la causa y quien anunció sin cobrar, los eventos en beneficio de la obra.
Su madre murió en 1992, en 1993 Chita fue sometida a una operación del páncreas; hace un año se fracturó la cadera de una caída y en cada uno de esos trances ha invocado a la Virgen de Guadalupe.
En una ocasión, durante la procesión de la Virgen, sintió que no tenía fuerzas para continuar y se detuvo ahí justo en la ermita. Cuando comenzó a aproximarse, se dio cuenta que estaba un muchacho de unos 15 años, de espaldas. Miraba la imagen y lloraba inconsolablemente.
-Escúchalo Madre, te necesita.
Pidió ella.
El muchacho se volvió y salió caminando serenamente.
El pasado mes de mayo, la ermita cumplió 30 años y el sueño de Felicitas es que no se pierda la celebración, que ese lugar siga siendo un remanso de paz y tranquilidad para los pobladores.
Para ella es tan bonito ver que los rudos traileros que conducen por el lugar, inclinan la cabeza con veneración y se persignan a su paso.
“Que sepan que en San Pedro tenemos madre”, dice la mujer que no le pide nada a la Virgen, porque Ella le da todo sin pedirle.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala