La futura casa de asistencia social, colinda con lo que será la Plaza municipal de El Chante.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Los trabajos para la realización de la futura casa de asistencia social en la comunidad de El Chante -que tendrán una inversión de cinco millones de pesos- comenzarán el lunes primero febrero y se pretende que finalicen en el mes de abril, de acuerdo con lo especificado en la última sesión de cabildo del Ayuntamiento de Jocotepec.
En dicha reunión, los regidores aprobaron la firma del contrato para que la vivienda -que anteriormente servía de casa de verano a la asociación ‘Ciudad de los Niños del Padre Cuellar’ de Zapopan- fuera utilizada por 10 años -del 1 de Abril del 2021 y finalizando el 31 de Marzo del 2031- como casa de asistencia social para que habitantes de la comunidad con problemas de adicciones hagan uso de la misma. No obstante, los jóvenes de la asociación podrán utilizarla una vez a la semana.
Será con recursos de la administración pública que este proyecto se llevará a cabo; sin embargo, se están sumando personas de la iniciativa privada y también se espera contar con una partida presupuestal por parte del Gobierno del Estado de Jalisco.
Y es que entre los principales objetivos se encuentran el realizar talleres con el fin de enseñarles un oficio a los pobladores, comedores comunitarios para aquellos que lo necesiten, además de fungir como un espacio de recreación para la comunidad.
Por su parte, serán el Instituto de la Juventud, Instituto de la Mujer, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) y la Unidad de Seguridad Pública de Prevención al Delito, los encargados de identificar a los grupos más vulnerables a los que se les brindara apoyo en esta casa de asistencia.
Esto debido a que la comunidad de El Chante -la cuarta localidad con mayor incremento de población, con 3,765 habitantes de acuerdo al censo de población y vivienda INEGI 2020-, también es la segunda con mayor índice con drogadicción y alcoholismo en niños y jóvenes, entre las edades de 8 a 25 años de edad.
“Será un detonante increíble para la población. También será una gran ocasión para establecer relaciones con la asociación, ya que ellos -‘Ciudad de los Niños del Padre Cuéllar’- tienen acuerdos con grandes universidades como el ITESO y eso dará mayores oportunidades al municipio”, platicó el Secretario General, Carlos Zúñiga Chacón.
Por su parte, el delegado de El Chante, Pablo Mendoza García, comentó que el logro es algo que “siempre habíamos estado esperando, ya que será un espacio abierto para toda la población”.
Para saber: La casa “Ciudad de los Niños del Padre Cuéllar” -con domicilio en la calle Xochitl, a un costado de la futura plaza municipal de El Chante- fue abandonada hace más de cinco años por la asociación, debido a diversos actos vandálicos por parte de personas de la comunidad de El Chante.
El martes 19 de enero kimba apoyó con carteras de huevo a los vecinos del barrio La Purísima de Chapala.
Redacción.- Jorge (Kimba) Hernández Lomelí con el apoyo de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP) iniciaron 2021 regalando más de 5 mil 500 prendas de ropa, huevo y cubrebocas para las personas necesitadas de la cabecera municipal y próximamente continuará en el resto de las poblaciones.
En la Agencia de Riberas del Pilar se regalaron alrededor de mil 500 prendas de vestir y cubrebocas
El inicio de repartición de apoyos inició en el barrio de Plaza de Toros el día lunes cuatro de enero con la entrega mil prendas de vestir y cubrebocas en las oficinas de la COCYP, en la cabecera municipal de Chapala.
Los apoyos continuaron el 11 y 18 de enero cuando se regalaron más de tres mil prendas de vestir en las mismas oficinas, mientras que el martes 19, en el Barrio de La Purísima regalaron varias carteras de huevo a los vecinos y el miércoles 20 regaló mil 500 de prendas, en la agencia de Riberas del Pilar, incluyendo cubrebocas en todas fechas mencionadas.
Y es que, desde hace más de año y medio Jorge Hernández “Kimba” se ha preocupado por hacer llegar a los más necesitados cambios de ropa tanto nueva como usada que consigue a través de gestiones a grupos sociales y peticiones a la Aduana
Durante las últimas semanas del 2020, visitó barrios de la cabecera municipal como el Tepehua o la calle Francisco Villa, además de delegaciones como San Antonio Tlayacapan y Ajijic, en el barrio conocido como La Ciruelera.
Durante año y medio de trabajo, se han regalado más de 20 mil prendas de vestir de todo tipo; sin embargo, en este invierno se han hecho llegar suéteres, bufandas y chamarras, además de cubre bocas para incentivar las medidas sanitarias contra el riesgo de contraer coronavirus.
En el Barrio de Plaza de Toros se regaló ropa afuera de las oficinas de la COCYP
Por otra parte “Apoyos con Huevos” es el programa que ha regalado más de 2 mil 500 carteras de huevo a las familias de todo el municipio de Chapala y sus poblaciones.
Hernández Lomelí, con el apoyo de la COCYP y sus amigos, han logrado conseguir huevos a precios muy accesibles con los productores de Tepatitlán para regalarlos a las familias más necesitadas.
Foto: Cortesía.
Redacción.- En México la justicia ampara al pudiente, al corrupto y al mafioso, pero nunca al pueblo y eso lo sabe bien la comunidad de Mezcala. Resulta que las autoridades judiciales siguen dando largas al caso de despojo de tierras a la población por parte de Guillermo Moreno Ibarra y su testaferro, Crescenciano Santana Sánchez. Después de 20 años, sigue sin llegar la justicia a Mezcala.
Se pasan la bolita. Fue el 27 de noviembre cuando se emitió la sentencia de turnar nuevamente el amparo directo 121/2019 que debería resolver la restitución de tierras invadidas en el predio conocido como “El Pandillo”, posponiendo nuevamente la sentencia final que ha esperado por años la comunidad coca de Mezcala.
La sentencia fue turnada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito a sus homólogos en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. Señalando que el segundo tribunal resultaba incompetente para resolver la cuestión que se le planteaba, en razón de que; el diverso Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, ya había conocido del asunto cuando resolvió el recurso de revisión 390/16.
Ahora será el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, quien resuelva en definitiva el asunto, y está pendiente que se asigne el número del expediente que le corresponderá al amparo.
Por ahora, la comunidad está pendiente y a la espera de lo que emita el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito para que aplique la justicia y se confirme la sentencia dada al expediente 475/2013, donde se condena al empresario Guillermo Moreno Ibarra y a su testaferro Crescenciano Santana Sánchez, a restituir a sus legítimos propietarios la superficie de 10-00-00 hectáreas del predio “El Pandillo”, que ilegalmente ocupan.
La comunidad considera que los antecedentes y la razón histórica han mostrado que las tierras comunales pertenecen a Mezcala y no a un empresario particular de la ciudad de Guadalajara. Considerando que el pasado 14 de mayo del año 2002 -los en aquel entonces integrantes del comisariado de bienes comunales, para la comunidad indígena de Mezcala de la Asunción, municipio de Poncitlán, Jalisco- acudieron ante los Tribunales Agrarios a reclamar la restitución de una superficie aproximada de 10-00-00 hectáreas, ubicadas en el predio denominado “El Pandillo”, sobre la cual se había posesionado ilegalmente el empresario.
Después de haberse sustanciado todo el procedimiento agrario, con fecha 10 de septiembre del año 2014 el Tribunal Unitario Agrario Distrito XV, emite resolución dentro del expediente 475/2013 conforme a la cual se condena a los mencionados Guillermo Moreno Ibarra y Crescenciano Santana Sánchez, a restituir a la Comunidad Indígena la superficie de 10-00-00 hectáreas que ilegalmente vienen poseyendo en el predio denominado “El Pandillo”, dicha resolución fue confirmada en todos sus términos con fecha 14 de febrero del año 2019 por el Tribunal Superior Agrario al resolver el recurso de revisión 470/2014-15, lo cual significa que el empresario demandado y su testaferro, se encuentran obligados a restituir a la comunidad indígena la superficie que ilegalmente ocupan.
Inconforme con dicha determinación, el particular Guillermo Moreno Ibarra en compañía de su siempre fiel escudero Crescenciano Santana Sánchez, interpuso el juicio de amparo directo 121/2019 del índice del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, mediante el cual combate como último medio de defensa la resolución dictada por el Tribunal Superior Agrario dentro del recurso de revisión 470/2014-15, en dicho juicio de amparo, el empresario alega como defensa contar con la calidad de comunero integrante de la propia comunidad que lo demanda.
Ahora, la comunidad de Mezcala tendrá que esperar a que las autoridades judiciales resuelvan la situación, confiando en que darán la razón a quienes se dicen despojados.
Redacción.- Debido a la pandemia por coronavirus que asola al municipio de Jocotepec, la tradición de “voltear las cazuelas” no se realizó como se acostumbra cada año. Es por ello que te compartimos de que se trata esta singular tradición.
La tradición de “voltear las ollas” se remonta al año de 1833, cuando se juró que se iban celebrar las fiestas en honor al Señor del Monte por haber salvado al pueblo de Jocotepec del cólera morbus, que mató al 10 por ciento de la población.
Esta tradición nace de la necesidad de la gente por comprar las utilerías de cocina como ollas, jarros, platos, vasos, comales, etcétera, y las complicaciones que representaba para los jocotepenses ir hasta la ciudad de Guadalajara. Entonces, en lugar de ir hasta allá, se decidió traer a los comerciantes de esos productos al pueblo.
El nombre de esta tradición tiene dos versiones históricamente aceptadas. La primera cuenta que el origen del nombre se dio porque anteriormente la mayoría de los utensilios de cocina eran de barro. La gente guardaba las ollas boca abajo para protegerlas. Entonces cuando llegaban estas fechas, volteaban sus ollas para verlas y asegurarse de que estaban en buen estado, y si no, para reemplazarlas por piezas nuevas.
La segunda versión, y la más conocida popularmente, apunta a que el nombre de la tradición se da porque anteriormente la gente guardaba su dinero en ollas. Un día después de la fiesta, la gente las volteaba para sacarlo y hacer las compras.
Esta tradición se ha conservado por 185 años, pero se ha modificado a medida en que pasa el tiempo. Del plano original sólo se conservan la venta de ollas de barro, los dulces y las cañas. Actualmente, las cosas modernas como aparatos electrónicos, utensilios de aluminio y vidrio, ropa y zapatos, son los objetos que más se encuentran.
Tan tradicional es el día de voltear las ollas en Jocotepec, que no hay clases en las escuelas, casi nadie trabaja y todos esperan ese día para comprar lo que les gustó durante las fiestas.
Trabajadores del Estado retirando el adoquín que fue donado hace años por la Asociación de Charros Ajijic
Redacción- Después de casi dos meses de anunciar la rehabilitación de la parte norte de la plaza principal de Ajijic, los trabajos por fin comenzaron la mañana de este miércoles seis de enero.
El ingeniero Antonio Herrera (encargado de la obra) manifestó que el retraso en el inicio de los trabajos (que tendrán un costo de 3 millones 451 mil 272 pesos con 14 centavos) se dio por las festividades de diciembre.
El entrevistado dejó en claro que se respetará el diseño del primer cuadro de la plaza, además de que el adoquín retirado se reutilizará para otro tipo de obras necesarias en la comunidad; la remodelación también incluye el área donde el restaurante el Jardín Plaza pone varias de sus mesas.
Foto. Archivo.
D. Arturo Ortega.- La fe no tiene límites. Jocotepec sí celebrará las fiestas religiosas en honor al santo patrono de la población el Señor del Monte, del 4 al 17 de enero, pero con medidas sanitarias para aminorar los contagios por coronavirus.
Las peregrinaciones se realizarán durante todos los días de la fiesta, aunque se pide a los fieles no sumarse a las mismas y esperar en sus casas para verlas. Las peregrinaciones inician a partir de las 6:00 de la tarde, excepto el 7 de enero que iniciará a las 11:00 de la mañana, y el domingo 10 a partir de las 12:00 de la tarde.
En este sentido, la procesión con la venerada imagen del Señor del Monte, estará integrada sólo por los sacerdotes de la parroquia y la Guardia del Señor del Monte, además de un coro y algunas personas que vayan dirigiendo la oración.
Las celebraciones religiosas se realizarán durante todos los días iniciando con las mañanitas a partir de las 6:30 de la mañana, seguido de la misa de 7:00 AM y después de cada peregrinación.
En todas las celebraciones en las que participen, deberán seguir las indicaciones de las personas encargadas del orden, además del uso de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial y conservación de la sana distancia.
Hasta el momento se sabe que las celebraciones con música y bailes quedan suspendidas.
Retablo del templo de los Reyes Magos en Cajititlán, municipio de Tlajomulco
D. Arturo Ortega.- Como parte de las medidas sanitarias que se mantienen para evitar la propagación del coronavirus, el 6 y 7 de enero no se permitirá el ingreso de turistas a la población de Cajititlán, anunció el gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
Como en muchas fiestas religiosas a lo largo del país durante la pandemia, en las celebraciones en honor a los Reyes Magos de Cajititlán no se están realizando peregrinaciones, no hay presencia de música ni bailes, por lo que se pide a los turistas abstenerse de acudir a la población.
En el operativo que inició el primero de enero para el cumplimiento de las normas sanitarias, participan todas las áreas operativas del gobierno municipal; Inspección y Vigilancia supervisa que los negocios estén cerrados en punto de las 7:00 de la noche, mientras que Seguridad Pública realiza patrullajes para que se retiren los turistas.
El gobierno de Tlajomulco anunció que el operativo se realizará hasta que concluyan las fiestas religiosas el 7 de enero.
Autoridades municipales pidieron a la ciudadanía evitar reuniones y posadas durante estas fechas.
Miguel Cerna.- Por una positividad del 75 por ciento en las pruebas de detección del coronavirus, el Gobierno de Jocotepec exhortó a la ciudadanía a no bajar la guardia durante las festividades navideñas.
Mediante un video publicado en las redes sociales el pasado 21 de diciembre, el Presidente provisional, Juan José Ramírez Campos, informó que el municipio se encuentra en una “situación delicada” debido a un alza en el número de casos confirmados de Covid-19.
Enfermedad por la precisamente se retiró temporalmente del cargo José Miguel Gómez López, quien hasta el cierre de esta edición se encontraba hospitalizado por presentar una neumonía por reinfección de Covid-19 desde el pasado nueve de diciembre.
Por su parte, el director de los Servicios Médicos Municipales, Rafael Gómez Rodríguez, especificó que hay un alza en el número de casos positivos, alcanzando el virus a tres de cada cuatro personas que se realizan la prueba en la Clínica Municipal.
“Actualmente estamos haciendo pruebas a personas sospechosas de Covid con la sintomatología, desafortunadamente el 75 por ciento de las pruebas están saliendo positivas. ¿Qué quiere decir esto? Que tres de cada cuatro personas se están infectando”.
Ante tal panorama, la recomendación municipal fue no bajar la guardia contra la pandemia y evitar reuniones, posadas, procesiones y cualquier tipo de aglomeración; así como usar en todo momento el cubrebocas en lugares públicos, el lavado constante de manos y el respeto de la sana distancia.
En su mensaje, Gómez Rodríguez también destacó el desgaste en el personal de salud tanto de la Clínica Municipal como de las demás instituciones de salud que han atendido a los enfermos de Covid-19 durante los últimos 10 meses, los siete días de la semana y las 24 horas del día.
“Tengan mucho cuidado de festejar, festejemos que estamos sanos, que estamos vivos, ¿Qué vamos a hacer si el sector salud se queda sin doctores y enfermeras? ¿Quién va a atender a las personas de la población y quien va a atender a las personas del sector salud?”, invitó el médico a reflexionar.
El alza en los contagios también se refleja en los hospitales, pues según información de la Secretaría de Salud de la federación, el porcentaje de ocupación de camas destinadas a atender a los pacientes Covid se situó en el 40 por ciento en el Hospital Comunitario de Jocotepec, hasta el corte del pasado 21 de diciembre.
De acuerdo con el corte estatal, a la misma fecha, en Jocotepec se acumularon 221 casos confirmados y 17 defunciones; seis de estas correspondientes a mujeres y 11 a hombres.
En la marcha participará el colectivo «Guerreras Unidas por Chapala». Foto: ZonaDocs.
Redacción.- Madres y familiares de desaparecidos, llevarán a cabo la caminata «A un año de desaparición de nuestros seres queridos en Chapala».
La cita es este domingo 20 de diciembre a las 10 am, iniciando en en la avenida Francisco I. Madero por la gasolinera Pemex, en la cabecera municipal de Chapala.
La caminata terminará en la parroquia de San Francisco de Asís, donde se oficiará una misa a las 12:00 horas.
Póster de la caminata por los desaparecidos.
Banquetas en mal estado, es parte de las quejas.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Con la llegada de más turistas al recién nombrado Pueblo Mágico de Ajijic, también se registró un aumento de quejas por parte de los visitantes, quienes puntualizan una serie de carencias que le restan belleza a la localidad, reveló un sondeo realizado por Semanario Laguna a 24 viajeros de distintas localidades.
Y es que, tras recibir el preciado nombramiento (el primero de diciembre del 2020), los visitantes se pusieron más estrictos en sus apreciaciones, y criticaron: el tráfico, el mal estado de banquetas y calles, además del pésimo cuidado del área del malecón.
El vecino de Tlajomulco entrevistado, llamado don Francisco, criticó lo descuidado de la mayoría de las banquetas y empedrados: «Para venir a ver estos banquetones abandonados, mejor me hubiera quedado en mi pueblo. Es difícil transitar por ellos y sobre todo transitar por las calles, el empedrado le da esa magia y ese toque de pueblo, pero si está mal hecho, puede causar molestias al caminar sobre él. Hay muchas cosas que Ajijic debería de mejorar, no niego que es un pueblo hermoso para visitar; sin embargo hay sitios que me recuerdan a las calles más descuidadas de la zona metropolitana.»
El caos vial es parte de las quejas.
En los descontentos, también se resaltó lo pequeño del pueblo para la cantidad de turistas que pretenden atraer, además de que un porcentaje de los entrevistados considera que Ajijic no tiene ningún atractivo típico de pueblos mágicos, como es un santo o un sitio natural de gran encanto.
«La verdad es que aquí, sí es un pueblo chiquitito, sin la capacidad necesaria para recibir tanto turismo como lo hace, las filas de tráfico son muy largas, desde que entramos en La Floresta, hasta que pudimos llegar al malecón, hicimos más o menos 40 minutos. Luego para encontrar estacionamiento fue un martirio que ni te cuento. Primero tuvieron que arreglar sus estrategias para recibir a los visitantes y ya luego buscar ser nombrados Pueblo Mágico”, manifestó Samantha Guzmán, vecina de Tlaquepaque, población que también cuenta con el nombramiento de Pueblo Mágico.
Por su parte, la señora María Eugenia, visitante de Guadalajara dijo: «muy bonito su llamado Jardín Internacional y el inicio del malecón, pero toda la orilla está llena de basura, ya hasta hedionda está, luego todas las jardineras llenas de basura. Deberían cuidar más ese aspecto, imponer sanciones si es necesario. Los pobladores tienen la obligación de mantener limpio, y los turistas tenemos la obligación de aprender a respetar el área y mantener limpio».
La turista entrevistada fue más allá y se preguntó: «¿Tú crees que yo voy a venir a gastar, para ver un malecón descuidado, con árboles secos y llenos de basura vegetal? Un detallito que me decepcionó de Ajijic, que ya debería empezar a guardar las apariencias» .
Para rematar, el ciudadano Julián, originario de Guadalajara, y quién se jacta de haber visitado los nueve pueblos mágicos de Jalisco, se lamentó de la falta de atractivos arquitectónicos e históricos.
«Este lugar solamente está lleno de restaurantes y galerías. No niego que está lleno de artesanías bellas, y gente muy amable y agradable, pero no hay un atractivo principal como la mayoría de los pueblos mágicos. Me dicen que se ganó el título en base a las tradiciones que tiene, pero son días del año muy específicos, en los cuales no sabemos si podemos estar disponibles para venir. Me falta esa chispa espontánea que hace que todos desean llegar a visitar”, afirmó el entrevistado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala