Zona en la que se raspó el cerro en San Juan Cosalá para la presunta construcción de casas. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Más raspones en cerros de Jocotepec, esta vez en San Juan Cosalá a un costado del acceso al Raquet Club, donde se ve la mancha de la intervención humana, sumado al desvío de un arroyo y el riesgo de deslave del que vecinos se dicen preocupados.
Fue hace cuatro meses cuando los trabajos y la intervención de maquinaría pesada comenzaron a raspar el cerro, hecho que puso en alarma a los vecinos de la calle Convivencia, frente a la zona de balnearios, debido a que notaron la inclinación en la que se realizaban los trabajos, dejando un raspón que es notorio desde la carretera Chapala-Jocotepec.
El raspón es visible desde la carretera Chapala-Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Canal realizado por constructores para desviar un arroyo. Foto: Armando Esquivel.
“Pues le escarbaron ahí, ya rajaron todo el pinche cerro. Aquí ya ve que caen las trombas”, dijo un vecino de la zona que se mostró preocupado e indignado con lo realizado en el cerro.
En una visita al lugar se pudo constatar que además de la erosión, quienes intervienen el punto, desviaron un arroyo, dejando el espacio con menor proporción y aventando el paso del agua muy cerca de la parte trasera de las casas de calle Convivencia.
“Cambiaron la ruta del arroyo y ahora está justo pegado a la casa y es mucho más estrecho que el arroyo normal”, manifestó otro de los vecinos de origen extranjero, quien mencionó que tuvo una charla con los constructores, quienes informaron que serían 10 casas y que contaban con los estudios necesarios para la obra.
Según el Artículo 935 de la Ley de Aguas Nacionales, el propietario de las aguas no podrá desviar su curso de modo que cause daño a un tercero. El intervenir un cauce sin autorización contrae sanciones y multas.
Una de las vecinas confesó que sí siente temor, y aunque casi no conoce San Juan Cosalá, a simple vista puede ver el peligro que hay con la intervención al cerro. “No estoy familiarizado con el clima aquí ni nada, pero si llueve y llueve, llueve todo lo que podría deslizarse hacia abajo a esta calle, causa miedo”, comentó una mujer extranjera que dijo tener poco tiempo viviendo en la zona y desconoce el funcionamiento de las autoridades ante estos casos.
Hace dos semanas uno de los residentes se mostró alarmado al grado de acudir al Ayuntamiento de Jocotepec para dar a conocer el caso, acudiendo a la dirección de Desarrollo Urbano, dependencia que le prometió acudir para hacer una revisión, aunque se desconoce sí se realizó la visita, mientras que en la zona se pueden ver trabajadores haciendo labores para la construcción de una vivienda.
Algunos de los colonos tienen tiempo viviendo ahí, como una pareja de extranjeros que llevan 15 años en el lugar, aunque dicen que las cosas han cambiado, pues la tranquilidad poco a poco se ha ido perdiendo.
Construcción que se realiza en el punto con algunos trabajadores de la obra. Foto: Armando Esquivel.
“Era muy tranquilo, ahora todos son Airbnb para fiestas, eventos, normalmente cada noche hay música de todos lados, música fuerte, a veces toda la noche y ahora van a poner 10 casas más”, relataron a Semanario Laguna.
Se cuestionó al Gobierno de Jocotepec respecto a los permisos que fueron entregados por la dependencia y también conocer si los propietarios cuentan con el aval de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), quedando programada una entrevista con el titular de Desarrollo Urbano, para que pueda explicar lo que la dirección a su cargo aprobó, presentándose en la siguiente edición (638) impresa las respuestas del funcionario.
Bolsas colocadas en una zona de la calle Prolongación Ocampo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Al menos cinco bolsas con restos de crías de cabra muertas, fueron encontradas el lunes primero de julio en la calle Prolongación Ocampo de Ajijic; pese a que los desechos duraron varios días, no se encontraron ni culpable, ni sospechosos.
Por tal hallazgo, las autoridades pidieron a la población mantenerse alerta para reportar este tipo de situaciones.
Fueron varias las personas que se encontraron con bolsas dejadas en la calle Prolongación Ocampo, a tan solo unos metros de su cruce con la calle Puerta Nueva. Estas bolsas tenían un letrero que decía «Animalitos muertos tirados aquí por un animal que dice ser humano». Aunque todas las bolsas se encontraban selladas, en una de ellas se pudo ver el cuerpo de una cría de cabra.
La directora de Ecología del gobierno de Chapala, Carmen Corona, comentó que no se les reportó tal situación y expresó su confusión ante el caso. «Es raro porque no se suelen matar chivitos y meter a bolsa, suelen ser de consumo», dijo, y explicó que este tipo de casos si conciernen a su dirección.
Una de las bolsas revelaba el contenido de estas. Foto: Sofía Medeles.
«Casos así son reportables a Ecología, no es tan sencillo si dejan a los animalitos en bolsas como basura, porque para encontrar al responsable no es fácil, pero se hace el reporte para dejar un antecedente y en caso de que siga pasando, ya se está alerta, y se crean campañas para que la comunidad ayude a ser inspectores, por que a veces con dos no alcanza para todo el municipio, pero para que la ciudadanía reporte esos casos para darle seguimiento».
Este caso se reportó en la Delegación de Ajijic. El encargado de despacho, Timoteo Aldana Pérez, señaló que se les reportó el lunes, aunque no recogieron los cadáveres de los animales inmediatamente, debido a que se quedaron vigilando e inspeccionando la zona en caso de encontrar algún posible sospechoso.
«Estuvimos dando vueltas, e incluso le encargamos a gente de la zona vigilar. Aún así no pudimos dar con ninguna información. No sabemos quien ni como, creemos que es gente que no es de aquí, que se les murieron sus chivitos y los tiraron por acá», aseguró Timoteo.
Por su parte, vecinos también expresaron no haber visto nada y que solo se dieron cuenta de las bolsas en la zona hasta el lunes primero de julio.
«Pensábamos que eran otros animalitos como perros o gatos, pero casi a medio día del lunes estaba la bolsa rota y estaba ahí el chivito sin cabeza. Las bolsas llamaban la atención por el letrero, y si tenían un olor fuertecito. Ahí en esa calle está bien solo, y casi no hay iluminación ni vecinos, nomás los corrales de enfrente. Si los vinieron a tirar aquí, a lo mejor fue de noche», comentó un vecino.
Varias de las bolsas tenían letreros que decían «Animalitos muertos tirados aquí por un animal que dice ser humano». Foto: Sofía Medeles.
Carmen aseguró que pese a que existen varios casos de maltrato animal en todo Chapala, principalmente por perros agresivos, abandonados o maltratados, muy pocos llegan a completarse formalmente.
«De cinco o seis reportes que se hacen, solo dos se hacen bien y formalmente. Lo que pasa es que hay gente que cree que solo con una llamada o un mensaje de WhatsApp es suficiente, y no lo es, ya que cuando se tiene que proceder jurídicamente, al actuar, no hay sustento para seguir si no hay un reporte formal», aseguró.
Compartió que varios de los casos que han registrado en Ajijic, como por ejemplo el caso de los caballos que se tenían aspecto de estar mal alimentados en la zona de Los Carriles en el poblado, no han tenido ni un solo reporte a Ecología.
Finalmente, agregó que aunque se le da seguimiento a todos los casos, es más fácil cuando el reporte se hace de manera formal. Un reporte formal se hace en la dirección de Ecología que se encuentra sobre la avenida Hidalgo #64, en Riberas del Pilar, en horario de oficina, es decir, de 9:00 a las 15:00 horas. En la oficina se les proporcionará un documento para el reporte que solo se tiene que llenar con la información del caso, y que es completamente anónimo.
Personal de Protección Civil y Bomberos retirando una de las ramas que cayeron sobre el techo. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Varias ramas de árboles de eucalipto rojo (Eucalyptus rostrata), también conocido como «gigantes» cayeron sobre los negocios y locales del espacio conocido como «La Vieja Posada», al costado del malecón de Ajijic, dañando varios inmuebles.
Según compartió Melissa Magaña, una de las testigos de esta situación, la primera rama cayó el pasado 19 de junio sobre el techo del recinto donde varios negocios se encuentran instalados. Al día siguiente, el 20 de junio, cayó una rama sobre un tejaban de otro de los negocios, dejando daños a locales y representando un riesgo para los transeúntes.
Árboles de la zona. Foto: Sofía Medeles.
«El 24 emití un oficio dirigido al presidente municipal, Ecología, Parques y Jardines y a la delegación de Ajijic, solicitando que se le diera una poda a los árboles. Son cuatro gigantes que están en una zona turística, donde hay mucho paso, hay gente y estacionamiento. Es mucho riesgo para las personas. Se obtuvo una respuesta rápida debido a un oficio que emitió Protección Civil y Bomberos el día 20 de junio, por el riesgo que dejaron las ramas que quedaron colgando. Empezaron con la poda esta semana, el 27 de junio, y continuarán la próxima semana”, dijo Melissa, una ciudadana que solicitó el mantenimiento de los árboles.
Melissa compartió que esta problemática ya se había presentado el año pasado, y la dueña del restaurante Bonanza solicitó una poda, aunque sólo le autorizaron a hacerla en los ejemplares que se encuentran dentro de la propiedad. Aun así, durante la poda que se realizará estos próximos días, se les dará mantenimiento a todos los eucaliptos de esa zona, ya que se consideró que hay ramas peligrosas, más por el tránsito constante de personas.
Momento de la poda preventiva. Foto: cortesía.
Acreditó que el problema únicamente es la falta del mantenimiento, y que es arbolado de jurisdicción municipal. «No nos escandalicemos con las podas, no hay que tenerles miedo, porque en ciertos casos son necesarias, y si se pueden ateder antes de que ocurran incidentes es mejor, siempre para evitar riesgos», añadió Melissa.
La directora de Ecología del municipio de Chapala, María Carmen Corona de la Torre, comentó que se continuará haciendo diagnósticos del arbolado, en conjunto con Parques y Jardines y Protección Civil aunque actualmente, debido a los reportes de árboles y ramas caídas, se está dando prioridad a las emergencias.
Finalmente, el comandante de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, comentó que el reporte para este tipo de situaciones se puede hacer tanto a presidencia al número 376 765 8000 o a su corporación al número 376 766 5252, luego se enviará una persona que evaluará la situación, realizará un dictamen de riesgo y se le notificará a Parques y Jardines o las delegaciones para que se realice el retiro.
Árboles que fueron dañados en la zona de playa de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Árboles secos y otros a punto de morir presuntamente por la utilización de químicos, fueron denunciados por habitantes hace al menos 15 días en las playas de Ajijic.
Se trata de entre 8 y 10 sauces que fueron dañados, de acuerdo a un recorrido de este medio de comunicación. Dichos árboles son comunes en la zona y a menudo se encuentran cerca de cuerpos de agua, donde sus raíces ayudan a prevenir la erosión del suelo.
La técnica que supuestamente se usó para secarlos fue hacerles un tipo de “cortadura” en el tronco y por esa “herida” presuntamente poner un tipo de químico que hace que el árbol se seque.
Reunión con las personas del barrio para iniciar un proyecto para cuidar la playa. Foto: Facebook.
El lugar donde se encuentran los árboles es al poniente de Ajijic, en las playas del lugar conocido por los locales como Tecoluta, a un costado del campo de fútbol entre las calles Libertad y Francisco Villa.
Según algunos testigos, se les puso ácido con la intención de secarlos, haciendo que dos de éstos tuvieran una condición grave o se secaran completamente.
Algunos vecinos de la zona compartieron varias teorías al respecto, como que esto podría haber sido con la intención tanto de invadir o de despejar la vista para los habitantes de la zona. Incluso, un extranjero radicado en Ajijic, compartió que en California, Estados Unidos, es común que se realicen ese tipo de prácticas, con tal de liberarse del arbolado por motivos innecesarios y ajenos al cuidado de la flora.
La problemática se dio a conocer a través de redes sociales. El ciudadano Sinuhe León, quien mediante una transmisión de video en vivo de Facebook informó la situación, mostrando los árboles dañados e invitando a la comunidad a estar alertas y a cuidar la zona.
«Si quiero invitar a la gente de Tecoluta -barrio ubicado al poniente de Ajijic – a ponernos truchas y a estar haciendo nuestros rondines, cuidar, vigilar y estar aquí», mencionó en el video.
Según informó el presidente interino de Chapala, Gamaliel Soto Pérez, durante una entrevista, como autoridades están al tanto de la situación y se ha actuado aplicando un tratamiento para mitigar el impacto en la salud de esos árboles.
Los sauces dañados están en la playa de Tecoluta, al poniente de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
“Se pidió a la dirección de Ecología que se haga un censo y si se pueden generar algún tipo de muestreo, se va a instruir a Sindicatura para que nos ayude con alguna denuncia para el tema de poner en conocimiento de este posible daño ecológico a esta zona de los árboles”, aseguró Gamaliel, agregando que buscarán presentar una denuncia en la Fiscalía de Delitos Ambientales a nombre del Ayuntamiento de Chapala.
Mediante un video de la página en Facebook del Gobierno de Chapala, la directora de Ecología, Carmen Corona, afirmó que tras los reportes el equipo dio tratamiento a los árboles para contrarrestar los efectos.
Tras la publicación en redes sociales, la comunidad de Ajijic decidió unirse y replicar un proyecto como el que se hizo en la playa de La Crucita, al oriente del poblado, donde las personas también mantienen vigilancia y ocupada la zona de playa y así evitar este tipo de actos vandálicos.
A la reunión que se realizó el pasado sábado 15 de junio, atendieron al menos 50 personas entre adultos, niños y jóvenes.
«En el proyecto de la Crucita hay varios profesionistas que apoyan, desde abogados, agrónomos, arquitectos y urbanistas que apoyaron en la formación del proyecto, para que no sea uno improvisado. Invitamos a gente de Tecoluta para que se organicen y propongan su manera y sus ideas, que ocupen el espacio y participen activamente. Nosotros los de la crucita, los vamos a ayudar con lo que podamos y a orientarlos. Lo que queremos es que la gente de allá tome sus decisiones y hagan el espacio y proyecto suyo», compartió Sinuhé a este medio.
Este próximo domingo 23 de junio, será la primera reunión para comenzar con la limpieza de la zona y sembrar algunos árboles. La reunión está programada para las siete de la mañana, a un costado del campo de Tecoluta, al poniente de Ajijic.
Maniobras con maquinaria en el Río Santiago. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco presumió haber “revivido” el Río Santiago tras acciones de gestión integral del agua, tales como la construcción de nuevas plantas de tratamiento en los últimos seis años.
Según las autoridades las acciones han permitido bajar los niveles de sulfuro en 15 puntos de medición del Río Santiago y hacer las obras que han incrementado significativamente el tratamiento de las aguas de la cuenca.
“Revivimos el Río Santiago partiendo del análisis, estudio y diagnóstico de cómo estaba este cuerpo de agua. Con una visión a futuro tomamos la decisión de hacer una inversión histórica de más de 3 mil 300 mdp, con la que construimos y modernizamos 19 plantas de tratamiento- aunque haya quienes dicen que no existen-, 59 kilómetros nuevos de colectores y ampliamos la planta de tratamiento de El Ahogado. Estas acciones devolvieron la estabilidad a 250 kilómetros del Río Santiago desde Arandas hasta Tequila”, afirmó Jorge Gastón González, Secretario de Gestión Integral del Agua.
El Secretario agregó que a pesar de que el Gobierno federal no ha hecho nada para cumplir con su responsabilidad, a pesar de la omisión de algunos municipios de la cuenca y del uso político por parte de algunas diputadas y diputados, en este Gobierno se les puso fin a décadas de abandono “y nos pusimos a sanear, como nadie y como nunca, al río Santiago”.
“En el Gobierno de Jalisco hemos asumido los compromisos y acciones que nos tocan. Estamos tratando las aguas residuales domésticas que vienen desde Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Guadalajara y Tlajomulco y al final de esta administración estamos saneando la mayoría de litros que genera la ciudad y que antes contaminaban el Río Santiago. Además, le hemos entrado con la limpieza y desazolve de maleza acuática en tramos críticos del Río Santiago y Arroyo El Ahogado, e instalamos siete recirculadores de oxígeno en la Cascada Juanacatlán, con el fin de preservar la flora y fauna de la zona y mejorar la capacidad de depuración de contaminantes del río y sus afluentes principales”.
Agregó que para mejorar la medición la Comisión Estatal del Agua amplió a 15 puntos de muestreo del Río Santiago. “Fortalecimos las capacidades del Laboratorio de Calidad de Agua con más personal y mejor equipamiento para el análisis de contaminantes emergentes, así devolvimos la vida a la flora y fauna al depurar los contaminantes que por décadas mataron al río”.
Terreno de la orilla del lago tras el festival. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Aunque el Ayuntamiento de Chapala aseguró no haber otorgado el permiso para un festival de lodo para vehículos 4×4 a la orilla de las playas de San Antonio Tlayacapan, en el lago de Chapala, se realizó el pasado domingo 9 de junio.
A decir del director del Instituto de Limnología (que es la ciencia que se encarga del estudio ecológico de lagos, lagunas, embalses, ríos, arroyos y quebradas) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con oficina en Ajijic, Eduardo Juárez Carrillo, este tipo de eventos es sumamente perjudicial para el Lago de Chapala en muchos aspectos.
Vehículos que se encontraban en la orilla del lago el día del festival. Foto: Sofía Medeles.
Pese a que no han confirmado si se dio permiso o no, la última vez que se le consultó a Comunicación Social de Chapala, semanas previas al evento, no había un permiso para realizar este evento.
«Hasta el momento no han solicitado permiso», informó la dirección de Comunicación Social el 21 de mayo, cuando ya había iniciado la promoción de esta actividad. Sin embargo, se desconoce porque no se canceló el evento.
Por su parte, Eduardo Juárez definió este tipo de actividades, como «estupidez supina», es decir como negligencia o falta de interés, y una actividad altamente perjudicial tanto en la contaminación directa al agua, como el daño a la flora y la fauna local.
«Para empezar, van a llevar automóviles dentro del lago y van a tirar hidrocarburos. Una gota de aceite contamina miles de litros, no se diga la gasolina. Otra contaminación que causan es el ruido. Se hace un ruidajo. Los aceites, llegan a la cadena trófica, a través de las plantas, el fitoplancton y zooplancton, así que entran en la cadena alimenticia, por consiguiente, entran al alimento humano y eso no es cualquier cosa», dijo.
Según explicó el director de Limnología de la Universidad de Guadalajara, el evento es altamente perjudicial para el Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
Por otro lado, habló de cómo la fauna y la flora se podría ver afectada con este tipo de actividades. «El impacto se va a tener sobre las arenas y el fondo. En esa zona, los mantos tienen organismos de fondo bentónicos en peligro de extinción, como uno que se llama anodonta, una almeja nativa en peligro de extinción. Esos vehículos alteran el hábitat de esa zona».
El experto compartió que este tipo de actividades afectan la flora local como los tulares que hay en San Antonio Tlayacapan, los cuales son un tipo de vegetación acuática compuesto por plantas que están arraigadas al fondo del lecho lacustre y que sirven de zona de anidamiento de las distintas especies de aves que alberga el lago de Chapala.
«Las semillas que quedaron después de que las devastaron, podrían causar un serio problema para que regresen los vegetales a la zona. Ahí es donde llegan aves, donde se anidan, además en esas zonas viven reptiles, tortugas, serpientes y anfibios como ranas, que ya desaparecieron prácticamente. Le van a dar un trancazo a la zona».
Zona de la playa que fue modificada para el paso de algunos vehículos. Foto: Sofía Medeles
El entrevistado finalizó informando, que no tiene el conocimiento de que se manejen permisos para ese tipo de eventos, pero que si existiesen, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sería la institución que debería otorgarlos, ya que se trata de terreno federal. «Conagua sería la primera instancia que debería pararlos, decir ‘con el lago no’, porque es como darle una puñalada a un muerto. El lago agoniza».
Comentó que el municipio podría haber colaborado, cerrando entradas a la playa, no dando permiso de pasar. Otras actividades que dañan el lago a este nivel, según enumeró Juarez Carillo, son la invasión y construcción en terreno del lago, la pesca deportiva y la poda de plantas que se encuentran en el lago, como el tule. En contraste a esto, las actividades que benefician al lago, podrían ser la limpieza de basura, y plantar tule, señaló el experto.
Cartel de precaución debido al suelo inestable y húmedo de la zona. Foto: Cortesía.
Redacción.- Un evento de vehículos todo terreno que está programado a realizarse en la zona de playa del malecón de San Antonio Tlayacapan, ha despertado las preocupaciones de algunos pobladores y activistas de la región, no solo el ruido, contaminación e inseguridad, sino por las afectaciones que puedan provocar en el ecosistema.
Playas en San Antonio Tlayacapan actualmente, pese a que no hay agua, aún hay vegetación. Foto: Cortesía.
Mediante redes sociales se anunció el «Festival 4×4 en Lodo», a realizarse el 9 de junio frente al malecón de San Antonio Tlayacapan donde, actualmente, el agua ha retrocedido varios metros, aunque la flora y fauna de la zona, continúan presente.
«El paso de vehículos a esta zona puede dañar las especies que hay aquí, por ejemplo, las que se acaban de reforestar, los tulares y dañan el ecosistema en general. Lo alteran con los movimientos de tierra y perturban la paz de las especies que viven en la zona», comentó un habitante del poblado que prefirió permanecer anónimo.
«No es posible que gente del mismo pueblo se preste a querer ver las playas del pueblo sucias y destruidas por los vehículos y la gente que asista», fue otro de los comentarios.
Por su parte, la dirección de Comunicación Social del Ayuntamiento de Chapala compartió que, hasta el cierre de esta edición, no había ninguna solicitud, ni tampoco se había dado ningún permiso para ejecutar este evento.
Por su parte, el Ingeniero en Recursos Naturales, egresado de la Universidad de Guadalajara, Jesús Carlo Cuevas, compartió en entrevista que este tipo de actividades dañan directamente a los ecosistemas dinámicos nativos de la zona.
Anuncio publicitario del evento. Foto: Facebook.
«El lago y sus playas son un ecosistema, debe de tener vegetación, vegetación acuática temporal, árboles, fauna. No es natural que esté limpio y despejado. Este tipo de eventos afecta, porque en mayo y junio son meses donde se da la eclosión de aves y varias de estas no tienen sus nidos en árboles, sino a nivel de suelo, o en los tulares. En zonas como Villa Corona, cierran partes de la laguna de Atotonilco, porque hay un ave playera que se reproduce en esta temporada, que está amenazada».
“En la zona están dos especies que dependen de tulares para reproducirse, que son el Rascon Azteca, que es un ave endémica en peligro de extinción y el avetoro menor, que está bajo la NOM. 059 de protección especial. En San Antonio hay un ecosistema dinámico, así como en todo el lago. No es una alberca y hay interacciones con seres vivos, como aves, tortugas, cangrejos, serpientes. Empecemos a entender el lago de esta manera», concluyó Carlo Cuevas.
Finalmente, aunque se preguntó a Comunicación Social si tomarían alguna medida precautoria o repercusión a los organizadores al respecto, informaron que hasta el momento no se ha otorgado un permiso como tal.
Máquina excavadora trabajando en el movimiento de tierras. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Una clausura por parte del Ayuntamiento de Chapala se realizó en un movimiento de tierras en la playa de San Antonio Tlayacapan, a un costado del malecón, no obstante, pese a la clausura, no se encontró ningún responsable ni la maquinaria que estaba trabajando en la zona.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa del Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Autoridades wixaritari realizando el cambio de techo en el Xiriki. Foto: Cultura Jalisco.
Redacción.- Autoridades wixaritari se reunieron el 17 de mayo en el sitio sagrado ubicado en el Lago de Chapala para la renovación del techo del Xiriki, que se realiza cada cinco años y se vincula al cumplimiento de los cargos de los jicareros (xukurikate).
La Isla de los Alacranes, en el Lago de Chapala, alberga el sitio sagrado de Xapawiyemeta, patrimonio cultural del Pueblo Wixárika y de Jalisco que, en la cosmogonía de este pueblo originario, representa uno de los cinco lugares que fueron el punto de creación y soporte del universo.
El lugar está conformado por el agua del lago, una peña, un árbol llamado Xapa (chalate o zalate), así como un Xiriki, una estructura elaborada de piedra y zacatón, donde se depositan y protegen las ofrendas.
Al acudir a los sitios sagrados a dejar sus ofrendas reproducen el retorno a los orígenes de su historia, es decir, al recorrido que realizaron las deidades (kakaiyarixi), en la conformación del mundo.
Es por eso que el pasado 17 de mayo, jicareros de los centros ceremoniales y autoridades culturales de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños, recibieron a representantes de la Secretaría de Cultura Jalisco, el Centro INAH Jalisco y el Ayuntamiento de Chapala, durante la renovación del techo de Xiriki, de Xapawiiyémeta, conducido por las autoridades wixaritari y observado respetuosamente por los Asistentes.
Los puntos centrales que orientaron a los ancestros en su creación, según la cosmovisión wixárika son Tatei Haramaara (Poniente), ubicado en el puerto de San Blas, Nayarit; Xapawiiyémeta (Sur), ubicado en la Isla de los Alacranes, en Jalisco; Hauxa Manaká (Norte), ubicado en Durango; Wirikuta (Oriente), ubicado en San Luis Potosí, así como Teekata (Centro), en la comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlan, en el municipio de Mezquitic, Jalisco.
El acceso público a Xapawiyemeta ha expuesto al lugar sagrado a diversos riesgos derivados del turismo, del comercio y de las amenazas al entorno natural. Por lo que se hace un llamado a la ciudadanía a hacer conciencia sobre la importancia de la salvaguardia del patrimonio cultural wixárika y de los lugares sagrados en donde desarrollan sus ceremonias y respetar la forma de organización comunitaria para efectuarlas.
En este sentido, la Declaratoria de Patrimonio Cultural del Pueblo Wixárika y de Jalisco, cuyo decreto se publicó el 11 de mayo de 2017, se presenta como un mecanismo para procurar la salvaguardia del Lugar Sagrado a través de una guía de manejo para promover el respeto, la protección y salvaguardar la permanencia de la cosmovisión de la cultura wixárika, y procurar así la transmisión generacional de los conocimientos ancestrales, sus significados y manifestaciones.
Personas que fueron a apoyar a hacer un pequeño bardeado con piedra de la zona. Foto: Ajijic Observatorio Ciudadano.
Sofía Medeles.- Buscando usar materiales de la zona y sin ser invasivos, se iniciaron con los trabajos de delimitación de la playa de La Crucita, en Ajijic. Un grupo de voluntarios y activistas del poblado, se reunió para empezar con la construcción de una barda de piedra, limpiar y cuidar de los árboles que se plantaron con anterioridad.
Según compartió Julio Carmona, uno de los activistas que se sumó a la convocatoria, el proyecto se ha ido modificando conforme van viendo qué tipo de materiales y árboles pueden utilizar, con el propósito de no ser invasivos y que quede lo más natural y adaptado posible. El sábado 13 de abril iniciaron haciendo una pequeña barda con piedras de la zona.
Bardeado realizado con piedra, por personas voluntarias de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
«Lo ideal es que se cierre la zona para que no entren carros ni motos ni nada de eso, pero con elementos naturales, como piedras, rocas, plantas y árboles. Los involucrados, como los biólogos que apoyan, se enfocan en las especies que puedan ser aptas para el lugar», compartió.
El sábado 20 de abril se realizó la primera plantación de árboles, enfocado en niños, para que pudieran asistir a ver el proceso de plantar un árbol, donde además, se les brindó refrigerio donado por voluntarios.
«La intención de este proyecto no es oponerse ni ir en contra del pueblo ni del ayuntamiento, sino de preservar un espacio natural. Hoy en día, cada día todo tiene más cemento, es más artificial. Lo importante es que al menos los niños tengan un espacio natural, porque cada vez todo está más privatizado e invadido», agregó Julio.
También se limpió y acomodó la arena de la zona. Foto: Ajijic Observatorio Ciudadano.
Por otro lado, señaló que la oposición del grupo al proyecto realizado anteriormente por el Gobierno Municipal, se debe a que este tipo de acciones, podrían acarrear a esa zona comercio informal, una cantidad insostenible de gente y por lo tanto, basura. «Preservar un espacio público y natural, es todavía más valioso. Se trabajará con materiales naturales, para que lo que se use se pueda reintegrar a la naturaleza».
La agenda del grupo y las actividades que se lleven a cabo en la zona, se estarán publicando mediante redes sociales, por ejemplo en el grupo de Facebook Ajijic Observatorio Ciudadano, donde también se puede solicitar información para donar y aportar al grupo y al trabajo en la zona. Por ahora, se requieren troncos de madera que sobren de podas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala