El proyecto de apoyo académico se aplicará a partir del 1 de marzo.
Redacción.- A partir del 1 de marzo se permitirá la asistencia de hasta nueve alumnos a las escuelas de Jalisco, según lo anunciado por el titular de la Secretaría de Educación del estado, Juan Carlos Flores Miramontes; el secretario dejó en claro que no se trata de clases presenciales, sino de “grupos de seguimiento académico”.
Con decisión de participación voluntaria -por parte de escuelas y alumnos-, se podrá llevar a cabo la formulación de actividades escolares, con el fin de realizar diagnósticos, retroalimentación académica y obtener complementos para la evaluación, en las escuelas de educación básica.
Para las sesiones de “acompañamiento académico”, se pretende que no sean los mismos alumnos quienes asistan semana tras semanas, sino que los participantes “pueden ir la misma semana cuatro días y tendrán que ausentarse de la escuela la siguiente semana”, precisó Flores Miramontes.
Así mismo, se señaló que los horarios de asistencia de estos grupos quedan a consideración de cada escuela y se permitió la realización de actividades deportivas y culturales, siempre y cuando se realicen en espacios abiertos dentro de los planteles.
En el caso de las escuelas de Educación Media Superior, también se permitirá la utilización de laboratorios y la asistencia a talleres, con un 30% de aforo respecto a la capacidad del inmueble.
Como parte de las medidas de higiene -a parte de las ya empleadas, como el uso de cubrebocas, la aplicación de gel antibacterial y lavado de manos-, se deberá implementar un receso cada hora para limpieza y desinfección de las áreas. También se insistió en que maestros que para quienes el contacto represente un riesgo mayor para su salud, no podrán acudir.
El funcionario explicó que la participación de estos grupos dentro de la nueva dinámica, busca fomentar la permanencia de los alumnos en la escuela y pretende “el mejor aprovechamiento posible” de los cursos.
Durante el periodo vacacional de Semana Santa se realizará una evaluación de la iniciativa.
Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) campus Ajijic, se ubica a un costado del Auditorio de la Ribera, al oriente del poblado por el fraccionamiento La Floresta.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El 25 de enero, el titular del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) de Ajijic, Bernabé Robledo, se reunió con el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, con el fin de ampliar el acuerdo de comodato para permanecer en las instalaciones de la antigua Escuela de Artesanías, mismo que quedó pendiente para la siguiente sesión de cabildo.
“Es un proceso que se tiene que renovar en cada administración. Nos emociona que nos apoyen tanto por parte del Ayuntamiento de Chapala y que la respuesta de la demanda de cupo sea tan buena, eso nos ayuda a que la renovación sea más rápida”, comentó Bernabé Robledo.
El entrevistado añadió que el comodato actual está vigente hasta el fin de esta administración, ya que se estaba probando si crecía el número de estudiantes en el plantel, para demostrar que la iniciativa estaba funcionando adecuadamente y el proyecto es apto para permanecer en el mismo.
El titular del CETAC Ajijic, informó que en pláticas con el presidente municipal, expuso también el avance en las obras que se están realizando dentro de la escuela, como la adaptación de un aula para gastronomía, reparación de la explanada y un mural que realizará el pintor Efrén González, además de la rehabilitación de los baños, entre otro más.
No obstante, dijo que sus proyectos no corresponden solamente a la parte estructural del campus, si no que desea agregar carreras técnicas enfocadas al arte, para diversificar el catálogo de carreras a elegir, además de que le parece apto, al ser llamado Ajijic “Un pueblo de artistas”.
Finalmente, Bernabé externó su intención de buscar apoyos económicos para futuros proyectos, ya que, “no solo es para beneficio de los alumnos actuales, sino para los alumnos futuros y las familias que se involucran tanto en la educación de sus hijos, como en el mantenimiento de la escuela”.
Para saber: El convenio de comodato para utilizar las instalaciones de la antigua Escuela de Artesanías fue firmado en la administración pasada (2015-2018), cuando Javier Degollado era Presidente Municipal.
Empresarios y docentes firmaron el convenio de colaboración. Foto: Bernabé Robledo.
Redacción.- El Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) celebró un convenio de colaboración con la empresa YACAMIX para la investigación productiva y de escalamiento industrial de alimentos a partir de yaka, una fruta exótica de origen tropical.
Entre los principales beneficios que la institución recibirá, se encuentra que los alumnos de Producción Industrial de Alimentos (Jocotepec) y Gastronomía (Ajijic) podrán realizar prácticas profesionales y proyectos de titulación acorde a los perfiles de egreso de su carrera.

El árbol de jaca, yaca, nanca, nanjea o panapén, es una especie vegetal perteneciente a la familia de las moráceas. Es originaria de Indonesia, aunque también se cree que pudo ser originaria de la India.
La investigación productiva y de escalamiento de productos alimenticios a partir de Yaka, se realizará en el plantel de Jocotepec en el taller de producción de alimentos, y el diseño y su diversificación gastronómica se realizará en el Cetac Ajijic.
El proyecto se realizará en un horario alterno a las actividades escolares, de tal manera que pueda coexistir sin afectar las actividades académicas de los planteles.
La relación entre la empresa y la institución, se generó y prosperó como resultado del pasado Congreso de Investigación Juvenil que el CETAC 01 organizó en la Universidad Autónoma de Nayarit, en la ciudad de Tepic en mayo de 2019.
Por la empresa firmó su representante, el señor Roberto Jáuregui Ferrer y por la institución educativa firmó Moisés García Rosales, director encargado del CETAC 01 y Celestino García Rodríguez, Jefe de la carrera de Producción Industrial de Alimentos.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
En víspera de la llegada de los Reyes Magos, lo que más desea el país es un descanso de los problemas que trajo consigo la pandemia de Covid-19. En varios sentidos, económico, social, emocional, hay una ruptura que pone en peligro el futuro de muchos mexicanos.
Comenzando con el futuro de los niños, quienes esta mañana, seguramente, recibieron algún obsequio y por el momento esto los hace felices. Pero su educación se fracturó este año debido al SARS-COV2. Aunque la siguiente semana regresarán a clases, es incierto si lo harán a las aulas o seguirán las clases en línea, debido al semáforo rojo que se mantiene en varias entidades.
El secretario de Educación, Esteban Moctezuma, dijo que “se prepara un regreso a las aulas, seguro y prudente, sin titubeos ni riesgos, que brinde certeza en lugar de incertidumbre e inestabilidad, como ha ocurrido en otros países, ante un virus impredecible. Desde marzo pasado se cancelaron las clases presenciales en México.
Podrían ser Chiapas y Campeche las únicas entidades que permitan a los menores asistir a las escuelas, porque los casos de Covid-19 son pocos y están en semáforo verde. Mientras tanto, es probable que se continúe con el programa Aprende en Casa, que la SEP lleva a cabo con el apoyo de seis televisoras públicas y privadas para impartir clases a más de 30 millones de estudiantes de educación básica a media superior.
Los menores podrían no estar consternados, porque en medio de esta pandemia y en la medida en que se pueda, sus padres tratan de que el mal rato no sea tan pesado para los pequeños, hablo sólo de un sector, porque evidentemente existe otro en donde no es tan llevadero el encierro, de hecho, muchos niños siguen trabajando para ayudar en casa, como cargadores, vendedores, limpia parabrisas, en el campo, y demás oficios que sean capaces de realizar.
Por otra parte, fue un fin de año alentador debido a que en varios países ya se aplica la vacuna contra el virus. Lento, pero con firmeza de que en México se cubrirá a todos los sectores y se comenzará por los más vulnerables.
La educación es un derecho de todos los mexicanos y con Covid-19 o sin él, el acceso a la misma está garantizada, ya sea estos días a distancia o paulatinamente regresando a las escuelas. La misma educación, afirma la UNICEF, es una forma de brindar estabilidad y seguridad a la niñez ya que ayuda a implementar una rutina, a utilizar su tiempo de forma productiva y así afrontar el trauma, el estrés y el miedo que pueden estar sintiendo a causa de la pandemia. De aquí la importancia de que las clases a distancia se mantengan, tanto para niños, niñas y adolescentes.
En este sentido hay que reconocer los esfuerzos de los docentes. Tuvieron que adaptarse al cambio al igual que los niños, niñas y jóvenes, y su dedicación es admirable. Al igual que los médicos que dan su tiempo y arriesgan su vida para sacar adelante a los enfermos por Covid-19, también los maestros y maestras mostraron todo 2020 que son indispensables en momentos críticos.
El año que terminó se comprobó que el sistema educativo se debe redefinir, empezando por la equidad educativa, porque muchos tuvieron acceso a la tecnología para seguir sus clases. Otros se tuvieron que esforzar más para no atrasarse y en varios casos hubo deserción, la pandemia se sumó a los motivos por los que algunos alumnos dejan los estudios.
Se dieron casos de profesores que renunciaron porque faltó compromiso de sus estudiantes, en otras ocasiones fue el desgaste de ver sus espacios personales convertidos en aulas, patio de recreo o sala de juntas, al igual que por estrés ocasionado por la práctica en el uso de plataformas tecnológicas.
En adelante, gracias a la pandemia podemos comprender que el aprendizaje no sólo es tarea de profesores, involucra también a los padres. Es urgente trabajar en políticas educativas que disminuyan las brechas de desigualdad.
DESDE EL CENTRO
La polémica reciente por las vacaciones del doctor Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reafirma la necedad de los que lo critican. A pesar de que aclaró la situación y que para la opinión de muchos su actuar fue contrario a lo que predica, el mensaje que ha dado desde marzo de 2020 es para que la gente se resguarde de un peligro que puede ser fatal. Si él decidió tomar un descanso, porque su trabajo es arduo y merece un fin de semana para relajarse, no significa que él baje la guardia ante la Covid-19. Pero si quienes se quejan y critican las acciones de López Gatell, acuden masivamente a playas, justificándose en que si una autoridad lo hace ¿por qué ellos no?, entonces meten en saco roto el mensaje claro en toda la extensión, de que, si deciden exponerse al contagio, ellos o alguien cercano podrían morir. Es no valorar el esfuerzo del sector Salud que lleva trabajando sin descanso desde el año pasado. Mucha gente decide no ver información porque alegan que es contaminación para sus cerebros, que es estrés por la pandemia y que no hay que inundarse de conferencias informativas. Son todos los que van a fiestas, mercados, como esta noche, donde muchos padres de familia pretenden conseguir algún presente de Día de Reyes y se aglomeraron en tianguis enormes; y las playas saturadas al igual que los hospitales donde ya no hay cupo.
Lo que hacen estos ciudadanos es ponerse la venda en los ojos que hace dos años se quitaron al votar por Andrés Manuel López Obrador. Prefieren dar la espalda a la crisis, pero cuando es momento de enfrentarla porque no hay más, exigen al gobierno que resuelva la situación que durante meses se les dijo se trataba de evitar… Migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, provenientes de Centroamérica, se enfrentan a la escasez de ayuda debido a la pandemia. Centros de acogida disminuyeron su actividad debido al incremento imparable de los contagios… Todavía hay quien arguye que el desuso de glifosato en México pondrá en desventaja a productores y no lograrán competir con el mercado extranjero. Ese veneno dejará de usarse progresivamente hacia 2024 en territorio nacional y para que los agricultores no estén en desventaja, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impartió un curso virtual dirigido a personas de diversos estados del país. El taller pretende sensibilizar y capacitar a los productores y aplicadores de plaguicidas en el uso correcto de los productos de origen químico empleados para combatir plagas vegetales. Es parte de la formación continua que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en coordinación con los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal de las 32 entidades federativas… Se puso en operación el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2020-2024, que define las políticas que contribuyen al rescate del sector agropecuario y acuícola-pesquero, y al logro de la autosuficiencia alimentaria para garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Con esto se generarán las condiciones para el desarrollo rural integral en las zonas de alta y muy alta marginación, garantizando el bienestar y mejora de la calidad de vida de la población.
Redacción.- De haber un adecuado control en los contagios de coronavirus en lo que resta del año, el regreso a las aulas se realizaría el 25 de enero, según determinó la Mesa de Educación para la reactivación económica en Jalisco.
En este sentido, cada escuela podrá decidir el regreso presencial o la continuación de las clases a distancia con base a un diagnóstico que se realizará con padres de familia, personal docente y administrativos de cada institución.
“Habrá instituciones donde los profesores o el personal académico sean grupos vulnerables y pues ellos tomarán la decisión de regresar o no” mencionó José Ángel Camarena Robles, fundador de la Red de Colegios Particulares de Jalisco y miembro de la Mesa de Educación.
Camarena Robles agregó que “hay familias para las que es insostenible el modelo virtual, ya que no hay el suficiente apoyo del padre de familia por un tema de tiempo, sobre todo donde ambos trabajan, y también hay familias que no quieren regresar por cuestiones de salud”.
Señaló que ve difícil que las instituciones reabran con la totalidad del alumnado, sobre todo las más pequeñas, pues como parte del protocolo del sector educativo se pide que haya un estudiante por cada tres metros cuadrados.
Si se presentan contagios en alguna institución educativa, la instrucción será cerrar desde un grupo hasta el plantel completo durante 15 días, sin embargo, las suspensiones serán anunciadas por zonas geográficas dependiendo de los indicadores de contagios del virus.
Las entradas, salidas y recesos deberán de manejarse de manera escalonada.
Lourdes Piqué(Ciudad de México) – Los alumnos que cursan preescolar, primaria y secundaria empezaron el ciclo escolar 2020-2021 de forma virtual debido al continuo avance de la contingencia sanitaria en el país. La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso a disposición de los estudiantes diferentes contenidos a través de la televisión y la web. En este contexto, el 66% los padres y madres de familia piensan que la educación online puede ser efectiva con las herramientas adecuadas y la guía de un profesor. Además, el 32% dicen que prefieren que los jóvenes se queden en casa y continúen su educación virtual. Por otro lado, 43% cree que sus hijos descansan más desde que no tienen que desplazarse a la escuela y sólo 21% de ellos se sienten confortables de que vuelvan físicamente a las aulas en 6 meses.
Estas son algunas de las conclusiones locales del estudio “La educación en la nueva normalidad” realizado por OnePoll en nombre Citrixen 7 países a nivel global, incluido México, con el objetivo de ofrecer un panorama completo acerca de cómo experimentaron la transición a la educación online y cómo visualizan los próximos meses, tanto los padres de familia de los niños de 6 a 18 años como los jóvenes universitarios y de postgrado de 19 a 26 años.
El pasado marzo del año en curso, las instituciones de educación tuvieron que realizar un cambio repentino de un modelo tradicional basado en aulas a un modelo 100% de educación a distancia. El 42% de los padres de familia cree que las escuelas no estaban preparadas y que reaccionaron durante la crisis. Sin embargo, casi la mitad de ellos (45%) cree que al principio fue retador acceder a las aplicaciones que les proveía la escuela pero que al final funcionaron correctamente. Acerca de las plataformas de colaboración que las instituciones educativas ofrecieron a sus alumnos, las más utilizadas fueron Whattsapp (72%), Zoom (66%) y Google Meet (42%).
“Las aulas tradicionales no dejarán de existir. El 79% de los estudiantes respondieron en este estudio que echan de menos la interacción social. Siempre habrá una necesidad y un deseo por parte de los estudiantes de estar físicamente con sus profesores y compañeros. Sin embargo, esta contingencia probó que es necesario para las instituciones educativas focalizarse también en un modelo educativo híbrido en el cual, la experiencia de aprendizaje virtual sea unificada e intuitiva para estudiantes, profesores y personal y que, al mismo tiempo, se brinde una TI flexible, garantizando la seguridad de los datos” explicó Jose Luís Martínez, Country Manager de Citrix México.
La experiencia de un modelo de campus virtual también significa que los profesores y estudiantes puedan acceder al material del curso utilizando cualquier dispositivo y conexión, en cualquier momento, sin importar dónde se encuentren. Para lograrlo, las instituciones educativas están apostando por enfoques de nube híbridos con Software-as-a-Service (SaaS) con el objetivo de simplificar la infraestructura y brindar a las áreas de TI la elección del mecanismo de entrega de aplicaciones o datos de forma consistente.

Educación universitaria: oportunidades en la mejora de la experiencia del campus virtual
Según el estudio, existe la percepción de que las instituciones universitarias estaban mejor preparadas para enfrentar un modelo de educación remoto 100%. Antes del confinamiento, el 80% brindaba mail a sus estudiantes, casi la mitad (48%) ya contaba con plataformas de compartición de documentos y el 42% con herramientas de gestión educativa como Canvas. Además, el 75% contestó que les resultó fácil acceder a la información y aplicaciones que normalmente accedían desde una computadora de la universidad o en la biblioteca. Sin embargo, existe una oportunidad de mejorar la experiencia unificada del campus online ya que el 29% cree que fue peor de la que esperaba y el 67% cree que hubo falta de comunicación con sus profesores. Además, el 34% contestó que faltan habilidades para que sus profesores puedan brindar un aprendizaje virtual óptimo.
Un factor determinante es la preocupación de los estudiantes por la seguridad de sus datos personales mientras toman clases online. Las instituciones deben adoptar tecnologías que reduzcan su superficie de ataque, es decir, la cantidad de puntos desde los que un usuario no autorizado puede intentar acceder a información segura. A través de la virtualización, en lugar de guardar datos en dispositivos que podrían perderse o ser robados, la información puede ser almacenada de forma segura en repositorios de datos controlados por la institución. Además, esta tecnología permite que los datos no solo estén disponibles desde cualquier lugar, sino que también estén seguros, incluso cuando salen de su red, debido a la gestión de derechos de acceso, cifrado y navegación web segura.
En conclusión, las instituciones de educación deben visualizar la tecnología como la piedra angular para la creación de campus virtuales que brinden a los estudiantes de una experiencia de aprendizaje unificada y segura, proporcionando la flexibilidad de acceder a todos los materiales del curso desde un único espacio utilizando cualquier dispositivo y red. Esto no solo abre caminos nuevos para que los estudiantes aprendan y colaboren, sino que también ayuda a las instituciones educativas para atraer nuevos estudiantes y educar al talento del futuro.
Tan solo el 40 por ciento de los estudiantes cuenta con internet en sus casas.
Miguel Cerna.- Con casi un 60 por ciento de los estudiantes sin una conexión a internet en casa, arrancó el ciclo escolar 2020- 2021, el pasado 24 de agosto, bajo las modalidades a distancia, virtuales o en línea en consecuencia la pandemia del coronavirus en Jocotepec.
A pesar de la gran voluntad de los docentes por educar a los cerca de 9 mil alumnos de preescolar, primaria y secundaria con los que cuenta el municipio, el acceso a la web sigue siendo limitado, según consideró el director de Educación, Jesús Orozco Cuevas.
“Pues mira, (…) si hay un gran porcentaje de jóvenes que no tienen el recurso (de internet) y yo creo que andamos sobre un 60 por ciento que no tienen internet y lo hacen por otro medio, que es la televisión”.

Para Teresa Flores Jiménez, madre de dos niños -Jimena, de tercer año y Jonathan, de quinto-, ha sido complicado adaptarse a la nueva modalidad debido a que en su casa no cuentan con conexión a internet fija, por lo que a través de datos móviles han tratado de cumplir con las actividades.
Para ella, la opción de tomar las lecciones por la televisión le pareció complicada, por la distribución de los canales y los horarios, por lo que prefirió trabajar con “datos, datos y más datos”.
En cuanto al ánimo de sus hijos, Teresa los vio un tanto decaídos por aún no poder asistir a la escuela, por lo que presentan el mismo ánimo para la elaboración de sus trabajos escolares.
“De hecho vienen de examen diagnóstico y ellos pensaban que iba a la escuela, iban contentos, felices y no, se desilusionaron”, concluyó.
Para los docentes también ha representado un esfuerzo fuerte adaptarse a los nuevos formatos para educar, pues además de necesitar nuevas herramientas electrónicas, han buscado las alternativas para trabajar aún sin conexión a internet.
El profesor Enrique Chavarría Pérez abrió tres canales de apoyo para garantizar el aprendizaje de los niños de primaria: uno con asesorías presenciales en compañía de los padres de familia, dos con clases grabadas y disponibles en una plataforma de video y finalmente a través de un grupo de WhatsApp.

Tras su diagnóstico inicial, de los 36 alumnos que tendrá en el curso, solo cuatro cuentan con conexión fija a internet, por lo que el resto trabaja en teléfonos celulares de sus familiares a través de los datos móviles o en lugares con acceso gratuito a la web -como la Plaza principal y el Malecón-.
Pese a las condiciones en las que se dio el regreso a clases, el director de Educación notó mucha disposición por parte de los docentes, quienes han encontrado la forma de impartir sus clases empleando todos los recursos que tienen a la mano.
En cuanto a los padres de familia, Orozco Pérez los invitó a valorar el esfuerzo que hacen los maestros, así como a comprometerse con sus hijos para garantizar un ciclo escolar efectivo.
“A los padres de familia, este tipo de situaciones, los ha llevado a tomar consciencia del trabajo que realmente realizan los maestros; a raíz de la pandemia, algunos se han puesto las pilas y están muy al pendiente de sus hijos y sobre todo, reciben el apoyo de los docentes para poder salir de la situación que estamos viviendo”, concluyó.
Foto: Cortesía.
Redacción. – Concluyó la primera semana del ciclo escolar 2020 – 2021, en el que tanto alumnos, docentes y padres de familia han tenido que poner un mayor esfuerzo ante la distancia que generó la pandemia por coronavirus. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para el regreso a clases a distancia.
1.- Uso de herramientas virtuales.
Con la nueva normalidad provocada por la pandemia del Coronavirus, la tecnología e Internet se convirtieron en aliados indispensables para continuar con nuestras actividades. Los niños deberán mejorar sus habilidades de uso porque pasarán horas de clases pegados a la computadora y a la televisión. Incluso podrán enseñarles a sus maestros diversas plataformas de comunicación en línea.
Cabe mencionar que también se debe estar preparado para quienes no tengan acceso a la señal de televisión porque habrá programas de radio, libros de texto gratuito (repartirán 140 millones de libros), cuadernos de trabajo y atención especial. Esto requiere otro tipo de capacitación por padres y alumnos.
2.- Encontrar método y lugar de estudio.
La Covid-19 obligó a los padres a acondicionar zonas de estudio para evitar distracciones en el hogar. También es importante tomar unos minutos para definir la forma en la que tú y tus hijos aprenden mejor. Puede ser que para ti sea más fácil leer y para ellos quizá sea de manera auditiva o kinestésica (desarrollo de la inteligencia corporal). El aprendizaje también va acompañado por momentos de descanso o entretenimiento.
3.- Planeación, horarios y hábitos
Se recomienda planear el día con actividades para todos los miembros de la familia. Es importante establecer horarios en los que se realizará el estudio, las tareas, actividades del hogar y hasta momentos libres. Incluir actividades prácticas también es una buena idea, pues enriquece el conocimiento adquirido e incluso, romper un poco la rutina para que no sea cansado el día a día en casa. De esta forma se formarán los hábitos que todos necesitan para lograr sus metas.
4.- Capacitación de los padres
Esta época de pandemia transformó la actividad de los padres de familia, quienes también se capacitan para aprender a ayudar a sus hijos con sus clases en línea y con el ánimo ante el encierro en casa. Es necesario estar al pendiente de su educación y hasta tomar clase con ellos en el caso de los más pequeños. Además, puede ser una oportunidad para que los padres tomen algún curso a distancia.
5.- Iniciar con la educación financiera
Con todos en casa es buen momento para iniciar o continuar con la Educación Financiera para el bienestar personal y familiar. Los expertos destacan la importancia de aprender acerca del manejo del dinero desde niños, ya que las escuelas no enseñan del tema a sus alumnos. No es fácil lograr una educación financiera y una cultura del dinero positiva en los niños y jóvenes, pero es esencial para asegurar una población educada en finanzas, basta con buscar materiales, hay muchos en línea.
José Miguel Gómez López, Rigoberto Medina González y el maestro Moisés Rodríguez Huerta
Redacción.- La Universidad Regional Loyola Chapala (UNIR) sigue creciendo y contribuyendo a la sociedad y la educación; con el fin de otorgar una oferta académica de calidad, directivos de la universidad se reunieron con autoridades de Jocotepec durante el jueves 20 de agosto, en la cabecera de ese municipio.
Con la presencia del Presidente, José Miguel Gómez López; la presidenta del DIF, Dilia Ibarra Espinoza; Rigoberto Medina González, director del CETAC en Jocotepec y los delegados municipales, el maestro Moisés Rodríguez Huerta, vicepresidente del Consejo UNIR, presentó parte de lo que la Universidad Regional Loyola Chapala ofrece a los jóvenes -y no tan jóvenes-, que en síntesis se traduce en oportunidades de desarrollo.

El brindar transporte a estudiantes fue parte de lo platicado.
“Tenemos un compromiso social para que nadie se quede sin estudiar y todos tengan acceso a educación de calidad que les permita desarrollarse académicamente. (…)Vimos que la gente tenía que trasladarse a Guadalajara a estudiar, con el riesgo de tomar carretera a diario, la pérdida de tiempo y el gasto de transporte”, dijo Moisés Rodríguez Huerta, vicepresidente del Consejo UNIR.

Por su parte, Gómez López resaltó que las carreras a instalarse en Jocotepec están ligadas con la economía del municipio, dando la posibilidad a los jóvenes de superarse y agradeció al vicepresidente del Consejo UNIR el poner los ojos en el municipio para llevar una nueva oferta educativa. Además, para que nadie se quede sin estudiar, el primer edil adelantó que se abrirá la posibilidad de otorgar becas a quienes más lo necesiten, con el fin de que ni un solo estudiante se quede sin la posibilidad de realizarse.
Las colegiaturas son accesibles y la oferta académica amplia. Actualmente, el plantel Chapala ofrece las licenciaturas en Administración de empresas, Contaduría, Negocios Internacionales, Derecho, Nutrición, Psicología, Ingeniero Arquitecto e Ingeniero Agrónomo. Todas estas licenciaturas estarán disponibles en el plantel Jocotepec, mismo que se espera que sea aperturado a inicios del próximo año -es decir, en un alrededor de un poco más de cuatro meses-.
“La universidad realmente es una fábrica de sueños, se ha convertido en un espiral social” mencionó durante la presentación el profesor Antonio Flores, docente de la universidad.
Para más información, puede comunicarse al 3318409577 o acudir al plantel Chapala ubicado en Jesús García #4 en San Antonio Tlayacapan (en la calle frente a una empresa refresquera).

Los delegados estuvieron presentes en la presentación.
Foto: Cortesía.
Seguir hábitos físicos y mentales saludables, educando con el ejemplo, son recomendaciones básicas que especialistas de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) hacen a padres o tutores de familia para que las niñas, niños y adolescentes regresen al nuevo ciclo escolar con un rendimiento óptimo preservando la salud ante el reto recibir la educación vía virtual y por televisión.
La mejor manera para regresar a esta nueva normalidad que significa el regreso a clases es mantener una adecuada salud física y mental, resaltó el director del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) de la SSJ, Francisco Javier Ramírez Barreto.
“La salud mental es el resultado de una salud física adecuada, y se logra a través de una alimentación sana, hacer ejercicio, tener un adecuado descanso y esto te lleva a relacionarte de manera adecuada con tu familia y ahora con los compañeros de clase y maestros”, expuso en mesa de diálogo virtual.
A la par enfatizó el cuidado del espacio destinado para recibir clases virtuales o por TV: se deben evitar distractores como los celulares y, en la medida de lo posible, elegir o adecuar un lugar sin ruido, con iluminación y ventilación adecuada, una silla cómoda que ayude a la sana postura e hidratarse permanentemente.
“Es importante tomar en cuenta que ‘vamos a ir a la escuela’, tenemos que cuidar la higiene de dormir, levantarnos a una hora temprana, desayunar adecuadamente, bañarnos, cambiarnos, quitarse la pijama y ponerse ropa cómoda, todo para dar un sentido de ‘regreso a clases’ y no un sentido de ‘ir a ver la TV”, agregó Ramírez Barreto.
A los padres o tutores les recomendó mantener comunicación directa con las autoridades de su escuela en cada escuela y sean ellas las fuentes oficiales de las dinámicas escolares como las tareas o exámenes.
El titular de SALME invitó a la población a aprender técnicas de relajación mental para disminuir el estrés o conciliar el sueño a través de una adecuada respiración. El Gobierno de Jalisco implementó la estrategia intersectorial “Quererte en casa” para atender las condiciones de salud mental en esta pandemia. En el micrositio quererteencasa.jalisco.gob.mx
LA MEJOR ALIMENTACIÓN
La coordinadora estatal del Programa de Estilos de Vida Saludable de la SSJ, Alejandra Matías Serrano, recomendó que, durante las clases virtuales, se aprovechen los espacios “para tener ‘pausas para la salud’ con algo de actividad física, algo tan sencillo como pararse de la silla dos, tres veces, subir las escaleras”, haciendo de esas pautas de activación física una disciplina dentro de la nueva normalidad.
Otro elemento básico es llevar una alimentación balanceada y “favorecer los hábitos saludables”, y que los alimentos que los papás o cuidadores lleven a casa sean variados a fin de que los hijos puedan seleccionar las opciones a consumir.
Una alimentación saludable y equilibrada debe incluir en cada comida una porción de verduras o frutas (aportan vitaminas, minerales y fibra), cereales naturales no industrializados (aportan energía para mover y pensar), leguminosas o productos de origen animal (aportan proteína, hierro y fibra).
La especialista invitó a los padres a evitar productos industrializados, ultraprocesados, sin fibra, añadidos con azúcares y saborizantes, y buscar alternativas “en su forma más natural” de cada uno los tres grandes grupos recomendados.
Para conocer más del Programa de Estilos de Vida Saludable de la SSJ, se invita a la población a marca al número telefónico 333030-5000 a la extensión 35411, en horario de oficina.
PARA SABER
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala