Petrita fue la primera mujer Delegada de San Pedro Tesistán. Foto: María del Refugio Reynozo Medina
Por María del Refugio Reynozo Medina.
Petrita tiene unos doscientos ahijados; ¿acaso resultado de la cercanía con la comunidad de San Pedro Tesistán, de la que es originaria y a la que gobernó como delegada en tres periodos de tres años?
-¿A poco nos irá a gobernar una vieja?- habría dicho uno de los hombres ensombrerados que se resistía a tener una mujer en la Delegación.
Petra Partida Lorenzana fue también estudiante de la primera generación que terminó el sexto grado de primaria en la localidad de San Pedro y también de las primeras mujeres, que eligieron salir del pueblo para seguir estudiando. Ella cursó la carrera de Contador Privado y es jubilada de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en donde laboró por 32 años.
Fue en el año de 1995 cuando un grupo de personas la buscaron para solicitarle ser Delegada. Cuando aceptó, la primera dificultad fue pensar en una comunidad liderada siempre por hombres. En ese momento, las dificultades que aquejaban al pueblo eran el abastecimiento de agua potable y la necesidad de drenaje. Sus tres contendientes eran hombres. –Me los dejo cortar si gana-, dijo uno de los simpatizantes refiriéndose al posible triunfo de Petra.
El día de la elección, Petrita contó con la presencia de sus compañeros de trabajo. Estacionadas alrededor del kiosco estaban tres patrullas de la policía Federal. Las personalidades del Ayuntamiento también hicieron presencia.
-Esa vez yo sí voté por mí- dice Petrita al recordar esa aquella jornada y se sonríe. En la plaza estaba reunida gran parte de la población, era un acontecimiento nunca antes visto. Había congregados grupos muy definidos. Los ganaderos, los ejidatarios y las mujeres. Al hacer el conteo, Petrita resultó ganadora por varias decenas de votos.
Quién sabe de donde apareció una banda de música y al son de la tambora y los aplausos, la mayoría de los votantes celebraron a su primera delegada. Petrita sorprendida, vio que comenzaron a llegar con ollas de birria, comida y se instalaron en el edificio del kínder. Todo estaba preparado para celebrar a la Delegada.
El 1 de mayo de 1995, Petra tomó posesión como Delegada, otra vez de entre las calles apareció la banda de música y la celebración siguió.
Sabes que no creí que nos fueras a ganar- le dijo un hombre de sombrero, resignado.
-Como una mujer- y se rascaba la cabeza. Dicen que un señor se fue del pueblo porque no pudo soportar el triunfo de una mujer. Y otro hasta lloró.
Los primeros meses fueron más difíciles, una ocasión andaba en el crucero con una cuadrilla de trabajadores y allá le llegó la noticia de que el grupo de ejidatarios entrelazados de las manos iban rumbo a la Delegación a hacerle una protesta, pero Petrita andaba muy ocupada en los trabajos de la carretera.
Cuando asumió su mandato se encontró con un espacio sin agua y sin baño. Ni siquiera material de oficina había en la Delegación; ni un lápiz, y de su bolsillo comenzó a comprar, pues del Ayuntamiento no se recibía nada. Los Delegados en ese tiempo no tenían un sueldo. Un día convocó a sus compañeros delegados del Municipio; todos varones y hablo con ellos sobre el derecho de tener un sueldo por el trabajo. Entonces, en la siguiente junta de cabildo; la Delegada Petrita apareció solicitando el derecho de percibir un salario. Consiguió su cometido; desde entonces los Delegados hasta el día de hoy perciben un sueldo.
Por poco le cuesta el puesto, porque un día le llamaron del Ayuntamiento; cuando acudió, el funcionario le dijo que firmara su renuncia, por “malos manejos”
-Yo no recibí la Delegación aquí, la recibí en mi pueblo en medio de mi gente-
Petrita le solicitó al personaje del Ayuntamiento que acudiera al kiosco de San Pedro para recibir ahí mismo la notificación con el pueblo como testigo y le exigió pruebas de los “malos manejos”.
En la siguiente sesión de Cabildo, Petrita se les volvió a aparecer y les solicitó una auditoría para San Pedro Tesistán y otra para el Ayuntamiento de Jocotepec. Exigió que llamaran al auditor y con todo y la resistencia del Presidente Municipal, lo llamaron para agendar las diligencias que llevaron al Ayuntamiento de Jocotepec a comparecer ante el Congreso del Estado.
Fue en otra comparecencia de Petrita en una sesión de cabildo; en la que exigió la urgencia de plantas tratadoras de aguas negras, no solo para San Pedro Tesistán, también para San Cristóbal Zapotitlán; por las calles de San Pedro corrían aguas malolientes con restos de comida.
-Los pueblos no justifican todo ese gasto- habría afirmado la autoridad municipal. El desabasto de agua potable fue una de las urgencias que la nueva delegada mitigó con pipas de agua que trajo del municipio.
La bomba que había estaba obsoleta. Recuerda que cada que la encendían había algún incidente con los aparatos domésticos que los dañaban. Finalmente, ella realizó las gestiones para la rehabilitación del pozo y el reemplazo por una bomba sumergible.
Para el drenaje y las plantas tratadoras de aguas residuales; hizo los oficios correspondientes a las instancias que ya conocía. A través de su trabajo en el medio de la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes), le informaron de una visita del presidente Ernesto Zedillo a Chapala. Petra consiguió una invitación personal con asiento numerado y preparó de nuevo sus oficios. Ese día llegó a Jocotepec a dejar su informe de actividades.
-Ahorita no se lo podemos recibir, vamos a una “junta colegiada”-. El presidente municipal andaba de traje y los miembros de su gabinete igual. Brillaban de elegantes.
Petra salió de ahí y se fue en autobús para estar en la gira del Presidente Zedillo. Allá se encontró con sus compañeros del Ayuntamiento, los que iban a la “junta colegiada”.
-¿Por donde entraste?- le preguntó uno de ellos que estaba atrás de la malla observando la pasarela de las personalidades importantes. Estaban allí, detrás de la malla ciclónica todos los regidores encorbatados que se conformaron con mirar.
La invitación de Petra venía desde Palacio Nacional, así que ocupó uno de los lugares de enfrente, luego de pasar por al menos dos filtros.
Cuando terminó el evento, Petrita con cámara fotográfica en mano se apresuró a saludar al Presidente de la República y entregar los oficios.
Ahí estaba también el Gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez; él les tomó la foto, que ahora Petrita guarda con aprecio.
El Presidente Zedillo, encargó a Alberto Cárdenas que atendiera la petición; a partir de ahí, la Delegada firmó convenios con el Banco Mundial y otras instancias, que llevaron tras arduos meses a inaugurar las plantas tratadoras de Aguas residuales en el año 2000.
-Solo hice lo correcto- dice esta mujer que fue elegida por su pueblo en tres periodos. -El cuarto ya no quise- Dice con un suspiro y sonríe.
Inauguración del II Festival Internacional de Poesía y Narrativa “17 Garzas”. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La segunda edición del Festival Internacional de Poesía y Narrativa “17 Garzas” realizado en San Antonio Tlayacapan el 9 y 10 de diciembre, buscará obtener una beca gubernamental del Programa de Apoyos a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST).
Esto, según lo declarado por el coordinador de Cultura de San Antonio, Octavio Ignacio Pérez, quien compartió a Semanario Laguna que esta intención es con tal de tener mayor recurso, y lograr un evento más organizado, con mayor capacidad en cuanto a logística, e infraestructura.
Sobre la segunda edición comentó que tuvo mayor organización, y mayor participación: “Se cumplió el objetivo, y se mejoró en cuestión de organización, y de control de espacios, mejoró mucho en comparación a la primera edición de junio, donde factores como los cuetes, intervinieron en el evento».
El coordinador agregó que esta edición cumplió la expectativa que tenían, y que la convocatoria logró reunir a 35 participantes, entre escritores, narradores, músicos y artistas visuales de estados como San Luis Potosí, diferentes municipios de la Ribera de Chapala, de Suiza y de extranjeros residentes de la zona.
Además, Octavio agregó que, pese a que ya van dos ediciones en el mismo año, que es el 2022, buscarán que este evento sea anual, aunque aún se encuentran valorando si se quedará en diciembre, o se moverá a otro mes.
Martha Camarena Serrano (1965-2022) nació el 31 de marzo en San Juan Cosalá y murió la madrugada del 10 de diciembre en su casa. Fotos: cortesía.
Alma Serrano.- La reportera, profesora y activista de San Juan Cosalá, Martha Camarena Serrano murió a los 57 años de edad, después de un mes de estar en delicado estado de salud.
Camarena Serrano durante años fue la reportera de San Juan Cosalá para el periódico EL Charal, del señor Héctor del Muro, donde inmortalizó el día a día de dicha delegación de Jocotepec.
Fue maestra de primaria, secundaria y en la preparatoria Gustavo Díaz Ordaz. Desde que tenía 19 años impartió: Civismo, Historia y Ciencias sociales, incluso después de ya no ejercer la profesión, enseñaba en su casa.
En vida, hace 17 años fundó y organizó el maratón artístico (un evento anual con presentaciones artísticas en pro de personas enfermas de la población), junto con Enrique Rodríguez, Francisco Vázquez, Hilda Pinto, Cuca Villalobos y Luz María Camarena.
Su amor por ayudar también la llevó (durante décadas) a recolectar tapas de plástico para donarlas y ayudar a la Asociación Campeones de la vida NR AC (Nariz Roja), que ayuda a niños con cáncer.
Martha Camarena Serrano (1965-2022) nació el 31 de marzo en San Juan Cosalá y murió la madrugada del 10 de diciembre, en su casa donde vivió hasta su último día de vida.
“Nos sentimos con mucho dolor pero tranquilas. Mi hermana sabía cuánto la queríamos, siempre nos expresamos con ella y simplemente aceptamos que era su momento. Es gracias a Dios que estamos en paz”, comentaron Graciela y Eloisa, las hermanas de Martha.
Martha Camarena fue una mujer de mucha fe en la religión católica. Sus padres, Graciela Serrano Banda y Jesús Camarena Ramos, tuvieron 13 hijos, de los cuales ella fue la mayor de las mujeres y también “la consentida”, según coincidieron Graciela, Eloisa, Milagros y Guillermina, quienes estuvieron presentes en la entrevista con Laguna.
Y es que cuando ella cumplió siete años, sus padres comenzaron a ahorrar para sus 15 años y además pavimentaron el patio de su casa solo para su fiesta.
De carácter fuerte pero noble de corazón, imparable, una buena persona, trabajadora, organizada, proveedora y solidaria, es como la familia Camarena Serrano (propietaria de varias tortillerías en la población desde hace más de 50 años), recuerdan a Martha.
Fue velada la noche del sábado 10 de diciembre; la misa del sepelio fue el domingo 11 a las tres de la tarde en la parroquia de San Juan Bautista, y fue sepultada en el panteón de San Juan Cosalá, en la cripta familiar.
Familia Ajijitecas participaron en el desfile de navideño el 19 de diciembre. Foto: Domingo M. Flores.
Redacción.- Niños, Jóvenes y hasta bebés participaron en el desfile navideño que recorrió las principales calles del Pueblo Mágico, la noche del 18 de diciembre.
Fueron al menos tres carros alegóricos con personajes como Santa Claus y uno más con nacimiento navideño, además de la música de la banda La Incomparable, los encargados de iluminar el desfile que recorrió las principales calles de la población.
Te compartimos la foto-galería:

Una persona vestida de Papá Noé aventó nieve artificial en uno de los carros alegóricos que acompañó el desfile navideño. Foto: Domingo M. Flores.

En el desfile navideño también se rindió homenaje a participantes del mismo. Foto: Domingo M. Flores

Los niños también participaron en el desfile navideño. Foto: Domingo M. Flores.

Algunos de los carros alegóricos llevan bocina con música alusiva a la Navidad. Foto: Domingo M. Flores.

En unos de los carros representaron a los personajes de la natividad. Foto: Domingo M. Flores.
La URIT Chapala participó en el desfile navideño con un carro desde el que se lanzaban dulces. Foto: URIT Chapala.
Redacción. – La Universidad Regional de Tequila (URIT) con sede en Chapala, participó con un carro alegórico en el primer desfile navideño organizado por el Ayuntamiento, en la cabecera municipal.
El desfile que se realizó el 13 de diciembre contó con la participación de más de una decena de carros alegóricos, además de carros oficiales del Ayuntamiento y alumnos de escuelas públicas y privadas.
A través de las redes sociales, la URIT Chapala reconoció la participación de sus alumnos en el desfile: “Felicitaciones a nuestros alumnos que gracias a ellos es muy importante poder realizar los eventos”.
El primer desfile navideño destacó por la luminosidad de los adornos de los carros alegóricos, pero también por la personificación de personajes clásicos como Santa Claus, duendes, monos de nieve y personajes de series animadas.

La URIT Chapala reconoció la participación de sus alumnos. Foto: URIT Chapala.
Virgen de Guadalupe culminando la procesión en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Los festejos a la Virgen de Guadalupe volvieron a la delegación de Ajijic. Con más de 800 participantes, se retomaron las actividades religiosas y tradicionales, en la zona de Las Seis Esquinas.

Altar a la Virgen de Guadalupe, ubicado en la plazoleta de Las Seis Esquinas. Foto: Sofía Medeles.
Según comentó el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, todo resultó con “saldo blanco”, sin ningún incidente durante el novenario, ni el día que culminó, que fue el 12 de diciembre.
“De los imprevistos, fue lo de siempre, una extensión un poco más allá del horario establecido para el término, y pues la basura, pero fuera de eso, fue saldo blanco, sin incidentes”, compartió Macías Arceo.
En la parte religiosa, las misas, desde muy temprano, las mañanitas, y la procesión junto a los carros alegóricos, además de los varios altares colocados afuera de los hogares, devolvieron las tradiciones a las calles de Ajijic, tras dos años ausentes debido a la pandemia.

Uno de los cuatro carros alegóricos durante la procesión del día 12 de diciembre. Foto: Sofía Medeles.
Al menos cuatro carros alegóricos, y dos grupos de danzantes, acompañaron a las decenas de personas hasta el Santuario de Nuestra Señora del Rosario, y a este trayecto se sumó el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel.
Por otro lado, la música en vivo y los festejos en la recientemente renovada plazoleta de Las Seis Esquinas, también se vivieron como de costumbre. Aunque un inconveniente evitó la quema del castillo pirotécnico, los encargados de la celebración de ese día ofrecieron un espectáculo con fuegos artificiales.
Dos bandas tocaron simultáneamente, una en un escenario justo al cruce de las calles Ocampo y Francisco Villa, y la obra sobre la plazoleta.
Según comentó el director de Protección Civil del municipio de Chapala, Lorenzo Salazar, no se tiene un estimado de gente durante la procesión, aunque en el caso de la plazoleta, se registraron un aproximado de 800 a mil personas.
El nuevo centro cultural, anteriormente conocido como el Auditorio de la Ribera impulsará el desarrollo artístico en la Región Ciénega. En la inauguración el gobernador se hizo acompañar por su hija. Foto: Domingo M. Flores.
Redacción.- Con el objetivo de descentralizar la cultura en Jalisco y en un acto festivo lleno de habitantes de la Ribera y actos lúdicos y culturales, el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, inauguró este sábado el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera “Estación Cardinal de la Ribera”, en el municipio de Chapala, obra que tuvo un costo de 67.47 mdp y operará dentro del proyecto estratégico “Cultura Cardinal”, para el acercamiento de contenidos culturales para todos los públicos y en donde participen creadores de la región y las comunidades cercanas.
El nuevo inmueble impactará de manera directa a la Región Ciénega del Estado y cuenta con un moderno auditorio cerrado con sus camerinos, otro al aire libre, instalaciones para un circo urbano, galería de exposiciones temporales, estanques, vestíbulo, área para la enseñanza musical y de otras disciplinas, baños, comedor, bodega, almacén, guardarropa y dos jardines con características especiales, uno sonoro y otro de especies aromáticas.
En el sitio, el mandatario aseguró que el recinto cultural será a partir de hoy un espacio que facilitará el acceso a diversas actividades artísticas, contenidos variados para la población local y visitantes.
“Este proyecto, este espacio se hizo con el dinero de todos los jaliscienses, y es la mejor manera de entender cómo hoy en Jalisco el dinero que ponemos con nuestros impuestos se usa para desarrollar infraestructura, proyectos, servicios que cambian la vida de las personas. Esta obra habla por sí sola de lo que significa al entrar y ver este espacio, creo que entendemos en muchos sentidos lo que significó hacerla y la importancia que le damos a la cultura en Jalisco”, puntualizó el Gobernador.
Por su parte, la secretaria de Cultura, Lourdes Ariadna González Pérez, destacó que la comunidad artística de la región y sus espectadores podrán disfrutar de diferentes actividades para toda la familia, así como talleres u otros contenidos de formación literaria, dancística o teatral, entre otros.

De izq. a der. El coordinador de eventos de Lake Chapala Society Steve Balfour; la secretaría de Cultura, Lourdes Ariadna González Pérez, el presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel; el delegado de Ajijic, Maximiano Macías Arceo. Foto: Domingo M. Flores.
“Las operaciones de este centro serán de manera conjunta, una labor que haremos entre los distintos niveles de gobierno con mucho gusto. Nada de esto sería posible sin las comunidades que estarán haciendo la vida cotidiana en este espacio. Hay muchas personas que hicieron que todo lo que ven fuera posible”, comentó González Pérez.
La Secretaria de Cultura también agradeció el esfuerzo que se realizó desde el Gobierno de Jalisco, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), benefactores y todas las autoridades que hicieron posible la consolidación y puesta en operación del recinto cuya oferta artística comenzará el 11 de enero del 2023.
El titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, David Zamora Bueno, explicó el concepto y la ruta arquitectónica que se siguió para realizar un centro cultural multifacético en sus áreas y elementos, seguro y plenamente accesible.
“Toda la superficie del centro cultural está en una superficie de alrededor de cinco mil metros cuadrados, se partió de la mano de los arquitectos que dieron este diseño, con las áreas que ya acertadamente Lourdes mencionó, fue un trabajo artesanal, debo reconocer a los residentes que estuvieron pegados, pero estos espacios totalmente habilitados cuentan con todos los servicios, medidas de seguridad y áreas de acceso”, destacó el secretario.

En gira de trabajo por la Ribera de Chapala, el Gobernador del Estado supervisó la rehabilitación de la avenida Francisco I. Madero, ingreso principal a Chapala. De Izq a Der. El ingeniero de la obra, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro; el presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel; la diputada por el distrito 17 Lolys López Jara. Foto: J. Stengel.
También en Chapala, Enrique Alfaro realizó un recorrido de supervisión de la obra de ingreso al municipio, donde se invertirán en total en dos etapas 122.50 millones de pesos en la Avenida Francisco I. Madero, contemplando la parte de imagen urbana y la de pavimentación con concreto hidráulico, iluminación, banquetas, obras para posteriores cableados subterráneos a cargo del Ayuntamiento, instalación de nueva red hidrosanitaria, mobiliario y jardinería.
Posteriormente, el Gobernador entregó la obra terminada de la ciclovía que va de Chapala a Jocotepec, donde se invirtieron 213.94 millones de pesos; tiene una longitud de 24.6 kilómetros, beneficiando a miles de personas que transitan en bicicleta y motivando a otras a usar este medio de transporte. Como acto inaugural realizó un recorrido para verificar la funcionalidad, imagen urbana y seguridad de la ciclovía y sus banquetas aledañas.
“No hay día que no se llegue ni plazo que no se cumpla, estamos en el punto donde arranca una de las ciclovías más espectaculares de todo México, la de la Ribera de Chapala. Vamos a recorrer 24.6 kilómetros de una ciclovía totalmente reconstruida con infraestructura de primera que une al municipio de Chapala con el municipio de Jocotepec, fueron casi 214 millones de pesos de inversión y un trabajo sostenido que se realizó durante tres años”, dijo el mandatario.

El gobernador Enrique Alfaro también entregó la reconstrucción del libramiento de Jocotepec y la ciclovía de casi 25 km que une a Chapala con Jocotepec. Foto D. Arturo Ortega.
Alfaro Ramírez inauguró la reconstrucción del libramiento de Jocotepec para mejorar la conexión entre el lago y el sur del AMG, cuyo monto de inversión fue de 30 mdp y beneficiará al tránsito local y foráneo con una vía en mejor estado, lo que incrementará la seguridad y fluidez para los automovilistas.
Finalmente, los alcaldes de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, y Jocotepec, José Miguel Gómez López, agradecieron al mandatario los compromisos con sus municipios y pidieron la colaboración de los habitantes para cuidar las obras que se entregaron este día, tanto el centro cultural como la ciclovía.
A la gira de trabajo asistieron funcionarios estatales, municipales y representantes del Senado de la República y el Congreso del Estado.
Caritina García Velasco es promotora de las letras y de la música originaria de San Cristóbal Zapotitlán. Foto: Teresa Medina Cervantes.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
Aquél pequeño salón que en esos momentos cuando era niña me parecía grande, albergaba apilados en grupos, decenas de libros infantiles ilustrados. Yo comenzaba a leer y esperaba las tardes para que las puertas de ese lugar se abrieran. Éramos muchos los que íbamos a buscar las lustrosas imágenes que ahora no recuerdo con claridad. Hojeábamos por no sé cuánto tiempo cada uno de los libros y recorríamos con la mirada cada página.
Era el máximo momento de gozo con “patas arriba y panza abajo” sintiendo el fresco contacto del mosaico del piso acompañado del inolvidable aroma del papel.
Ahora veo ese local y me parece tan pequeño, ni quien pensara que ahí nos alcanzaba el mundo cuando éramos niños.
Esa fue la primera sala de lectura que hubo en San Cristóbal Zapotitlán; en ese local propiedad de don Heliodoro García Díaz.
-“Don Liodoro”, le decían algunos mayores. Pa Loyo, le decíamos mis hermanos y yo cuando íbamos a comprar a su tienda-.
Pa Loyo no solo era un emprendedor comerciante; su casa fue cuna de músicos, y en ese ambiente, con hermanos músicos; creció Caritina García Velasco, la responsable de aquella sala de lectura.
Cari como la llamamos todos, aprendió desde pequeña a tocar la guitarra, aprendía de todos los que tenía cerca. La primera guitarra que tuvo se la compró a un conocido.
La llegada de las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús y el establecimiento de la Casa Magdalena Sofía en San Cristóbal, trajo para el pueblo progreso y apoyo espiritual para la comunidad. Cari se acercó a las letras por medio de las religiosas. También el avance en las habilidades para la música. Fue entonces que formó la estudiantina, cuyo uniforme formal fue obsequiado por María Yolanda Castillero, esposa del entonces Gobernador de Jalisco, Flavio Romero (1977 a 1983).
Por esos días también, la estudiantina de Cari ganó en un concurso que comenzó en Chapala y los llevó a la final al Teatro Degollado en Guadalajara. Recuerda que había estudiantes del Colegio Cervantes, Colegio México y muchos más.
Alguien les preguntó:
¿Ustedes de qué colegio vienen?
De San Cristóbal, dijeron con orgullo.
Como promotora de las letras y de la música, Cari fue testigo del apoyo hacia la comunidad de San Cristóbal, por parte del diputado en ese entonces, el licenciado Porfirio Cortés Silva, quien colaboró en muchas ocasiones con la estudiantina y los niños de la comunidad a través de los libros.
Cari tenía el impulso de estudiar la preparatoria, que ya podía realizarse en Jocotepec y lo hizo durante un semestre en el que muchas materias las pasó exenta de exámenes. Sin embargo, con la avanzada edad de sus padres, se vio obligada a abandonar su aspiración de estudiante.
-Me pesó mucho-. Dice con nostalgia. La mujer que a pesar de ello no paró en su deseo de progresar.
En algún momento hubo en San Cristóbal una banda de guerra, de la que Cari formaba parte. Con su tío Justino Larios aprendió sobre notas musicales, también aprendió corte y confección con Lupe, esposa de José Duples, que vivía en la comunidad. Recuerda que hizo muchos vestidos para los estrenos de las fiestas. También por medio de las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús, se acercó a la misión de catequesis, en la que continúa en medio de una convivencia con los niños.
Cari está ahí, en muchas partes siempre sonriendo. En el mostrador de la tienda que fuera de su padre, delante del altar en un abrazo de guitarra que precede al canto, o en medio de los rostros infantiles que asisten al catecismo.
-No somos eternos-. Dice cuando se alegra de compartir lo que sabe, para que perdure.
Personas desaparecidas de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Redacción.- A poco más de 15 días de concluir el año, el 2022 se ha convertido el año con más desapariciones de personas en Jalisco, según datos del Sistema de Información sobre Víctimas de desaparición (SISOVID), analizados por el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Víctor Manuel González Romero.
Del 1 de enero al 30 de noviembre, en la entidad se reportaron 2 mil 217 personas sin localizar; en contraste con las mil 980 personas desaparecidas en 2021 y las mil 836 desaparecidas en el 2019, según González Romero.
Luego de que el Gobierno del Estado corrigiera las cifras del SISOVID, el especialista revisó la información en el que se da cuenta de la desaparición de mil 609 registros de personas desaparecidas y localizadas en el 2022.
De acuerdo con el SISOVID, suman 7 mil 780 personas que no se han localizado, lo que representa el 56.43 por ciento del total en la base de datos de la plataforma, que se traducen en 13 mil 786 desaparecidos.
Luego de que el Comité de Análisis sobre Desaparición de Personas de la UdeG evidenciara la falta de los mil 600 registros del SISOVID para lo que aún no hay explicación, el lunes 12 de diciembre las autoridades estatales hicieron la última corrección.
La corrección muestra que 25 mil 887 personas han sido reportadas o denunciadas como desaparecidas y localizadas en el estado, sin embargo; el Comité de la UdeG considera los datos poco creíbles bajo el argumento de que mes con mes desaparecen decenas o cientos de personas y no solo 15 como es la información emitida por el SISOVID.
En el portal https://sisovid.jalisco.gob.mx/ se da cuenta que de diciembre del 2018 al 30 de noviembre del 2022, se han localizado 12 mil 101 personas, de las cuales 10 mil 211 se encontraron con vida y mil 890 sin vida.
De acuerdo con la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco (artículo 4, párrafo 1, fracción XXVIII), una persona desaparecida es toda aquella cuya ubicación y paradero se desconocen, independientemente de que su ausencia se relacione o no con la comisión de un delito.
Con información de NTR.
Retrato de Viviana Carolina del Toro Pulido con su guitarra. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Viviana Carolina del Toro Pulido es una chapalense de 34 años que canta, toca guitarra y pinta desde hace más de 20 años. Su inmersión en el mundo de las artes llegó por añadidura al crecer en una familia de artistas.
Sus inicios en la música se remontan a cuando ella tenía 8 años, cuando formaba parte del coro de la iglesia, tras haber heredado el talento de la voz, de parte de su familia paterna, al igual que sus habilidades para la pintura, aunque lo aprendió como un estilo de vida y no como una fuente de trabajo, según contó en entrevista Carolina.

“Libertad” obra de Viridiana en técnicas mixtas sobre madera. Foto: Cortesía.
La joven empezó a pintar gracias a un taller que tomó en la Escuela de Iniciación Artística, de la antigua estación del tren de Chapala, a los 18 años, con Juan Luis Valadéz Márquez, donde aprendió la mayoría de las técnicas pictóricas que trabaja.
Todo su conocimiento formal lo ha adquirido mediante talleres y clases que ha tomado a lo largo de su vida, que le han permitido además de autoconocerse, tener estabilidad y ser feliz
“La influencia de lo que hacían mis papás ha sido determinante en mi vida, tanto que jamás he pensado en dedicarme a otra cosa. Mi mamá quería que fuera arquitecta pero no soy buena en matemáticas, me fui más por las artes plásticas”, compartió en entrevista.
Carolina actualmente canta y toca guitarra en el Coro Redes y Canto de Chapala; perteneciente a la Secretaría de Cultura Jalisco, en el Mariachi Nuevo Chapala y en un grupo versátil familiar llamado Ensamble Latino.
En cuanto a la pintura, es maestra de arte y pintura en el Centro Cultural Antigua Presidencia y en el Instituto Terranova. También trabaja como artista independiente pintando retratos por encargo, así como animales, sobre todo en peligro de extinción, como una forma de inmortalizarlos, todo de colores y usando técnicas mixtas como acrílico, óleo, acuarela y alto relieve.
Pese a que Viviana se dedica exitosamente a tres vertientes artísticas, durante la pandemia, la contingencia la hizo ser aún más creativa, realizando unas alcancías personalizadas que tuvieron lugar en una exposición colectiva en el Hotel Sol y Luna en Ajijic, las cuales fueron altamente demandadas.
Para finalizar, los retos más grandes que Del Toro Pulido ha tenido que enfrentar, son integrarse como maestra de arte y creerse realmente un artista, pues “el talento es importante pero meterse de lleno, pase lo que pase, es una habilidad que debes desarrollar”, consideró.
“Si tienes talento y te gusta, no lo dejes, vas a sobresalir, hazle caso a tu talento. Vivir de lo que te gusta no es trabajar, arriésguense”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala