Tramo de la ciclovía donde se puede observar cómo el mismo espacio para las bicicletas es también la banqueta para los peatones. Foto: Héctor Ruiz Mejía.
Héctor Ruiz Mejía.- Vecinos de la delegación de San Juan Cosalá, en el municipio de Jocotepec, se dijeron inconformes con la construcción de la ciclovía que se extiende por la carretera Chapala-Jocotepec.
Desde que comenzaron los trabajos de la obra, en septiembre de 2021, ha representado un conflicto tanto para los peatones, los automóviles y los propios usuarios de bicicleta. Asimismo, para los vecinos y comercios establecidos sobre el tramo por la reducción del espacio.
En algunas cocheras sus propietarios tuvieron que instalar rampas para poder sacar el carro, debido a los desniveles de más de 30 centímetros que dejó la ciclovía. Foto: Héctor Ruiz Mejía.
“Un día mi mamá o algún chiquillo va a abrir la puerta y va a salir una bicicleta y lo va atropellar”, comentó una de las afectadas, quien se consideró despojada de casi dos metros de espacio entre la banqueta y su casa.
Anteriormente, los habitantes de esa acera acostumbraban a sacar sillas frente a su casa por las tardes para convivir en familia; pero, ya no será una opción, pues apenas hay espacio para las bicicletas y los peatones.
También, comerciantes instalados a lo largo del tramo, aseguran que sus ventas han disminuido aproximadamente un 60 por ciento desde que comenzaron las obras, pues además de que les quitaron espacio, no hay estacionamiento.
“Tuvimos que meter una súper promoción, porque desde que esto empezó, se nos bajaron terribles las ventas”, aseguró una de las comerciantes, quien ofrece pollos asados y ve con malos ojos el panorama.
La propietaria de un puesto de pollos asados se dijo afectada por el polvo y la reducción del espacio. Foto: Héctor Ruiz Mejía.
Además, explicó la vendedora, el polvo constante de la ya retrasada obra, se ha convertido en un problema. “Siempre hay un polvadero y nosotros vendemos comida, claro que nos afecta esto”, agregó.
Vecinos aseguraron también que, aunque los constructores prometieron no rebasar los cinco centímetros de desnivel entre la ciclovía y las casas, han quedado desniveles de hasta 20 centímetros, generando gastos de adecuaciones que no están siendo cubiertos por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública.
“Tuvimos que poner unas rampas para sacar el carro porque quedó a desnivel y eso, dijeron que a lo mucho unos cinco centímetros, pero no, es todo un escalón”, aseguró uno de los quejosos.
Además, vecinos aseguran que el tramo quedó “pelón” de árboles, eliminando su barrera para protegerse del sol incandescente.
“Me habían prometido que no iban a tirarlo, no afectaba en nada y daba una sombra bien rica, ya sabes, sobre todo en época de calor y de repente, un día llegué y ya lo habían talado”, explicaron los vecinos.
La ciclovía que conectará a la localidad con la cabecera municipal, cuyo costo asignado asciende a 59 millones de pesos, registra retrasos en su construcción, pues de acuerdo con estimaciones municipales, sería concluida en marzo.
Habitantes de El Chante han manifestado su inconformidad contra la obra y el Ayuntamiento mediante carteles y protestas.
Héctor Ruiz Mejía.- Habitantes de la delegación de El Chante y el Gobierno Municipal de Jocotepec, regresaron al diálogo luego de los desencuentros provocados por las manifestaciones.
Tras el enojo y la indignación que provocó en los pobladores las obras de conexión de un desarrollo inmobiliario en construcción, ubicado en la calle Ribera del Lago #38, al pozo de agua que alimenta a la comunidad; se retomaron las negociaciones con las autoridades municipales.
Fue el pasado martes 14 de febrero cuando se reunieron ambas partes con la intención de mitigar las fricciones y socializar la obra ante la comunidad. A la junta no asistió el presidente municipal José Miguel Gómez López, en su representación estuvo el síndico municipal Carlos Alberto Zúñiga Chacón, así como los regidores Hugo García “Bombín” de FUTURO y José Manuel “Manolo” Haro Chacón del Partido Verde. Además de Nancy Pérez Lupercio, directora de Participación Ciudadana.
Finalmente, los representantes presentaron ante el pueblo una serie de documentos donde se exhibió la “legitimidad” de dicho desarrollo conocido como Ribera Capital Living S. A. P. I. de C. V.
El inmueble con características urbanísticas tipo habitacional plurifamiliar, con una densidad de 25 departamentos, distribuidos en una planta baja y cuatro pisos, resolvió sus dictámenes de factibilidad de manera aprobatoria, según la documentación entregada a la comunidad.
También, entre otros documentos como el dictamen de trazos, la licencia de construcción otorgada bajo el permiso 2521/2018-2021 y los comprobantes de pago que en total suman 718 mil 935 pesos en permisos.
Por último, tras dicha reunión los habitantes de El Chante llegaron a la resolución de que revisarán la información recibida, pero por el momento las obras seguirán frenadas.
Fueron las protestas realizadas por los ciudadanos los días 4 y 8 de febrero, donde al unísono de “el pueblo unido jamás será vencido” y pancartas con mensajes como “este pozo es nuestro”, lo que provocó el cierre del diálogo con el Ayuntamiento.
Precisamente, José Miguel Gómez López, sentenció a través de sus redes sociales que El Chante se quedaría ya sin el apoyo, “pese a que la constructora había hecho todo bien y que habría otras delegaciones que sí utilizarían el recurso”.
Al respecto, Felipe Aguilar Montes de Oca, director de Comunicación Social aseguró que, en caso de recibir una respuesta negativa ante el proyecto de renovación de redes hidrosanitarias por parte de la comunidad, ya se visualiza a la delegación de San Juan Cosalá como la posible beneficiaria.
Comunidad de El Chante, se congregó para exigir sus derechos tras el carente servicio de agua que los abastece y al cual los nuevos desarrollos pretenden conectarse. Foto: Héctor Ruiz.
Redacción.- Las obras de conexión de un fraccionamiento a la red de agua que suministra a la delegación de El Chante I, desató una serie de protestas por parte de sus habitantes; tras diálogos infructuosos, el Gobierno Municipal parará las obras que resolverían el desabasto.
Desde el pasado 4 de febrero, se vivió una intensa movilización en la zona conocida como El Chante I, debido a la inconformidad de los vecinos con los trabajos que realizaba el Gobierno de Jocotepec por la calle Morelos.
Pancartas de los habitantes fueron instaladas en el domicilio de la calle afectada. Foto: Héctor Ruiz.
Ese día, elementos de la Policía Municipal y de la Guardia Nacional escoltaron a los representantes del Ayuntamiento que pretendían dialogar con los inconformes de la calle Chueca; sin embargo, no llegaron a ningún acuerdo.
La manifestación se reanudó a la mañana siguiente, cuando policías municipales, preparados para operaciones antimotines, se instalaron sobre la calle Chueca “cortando cartucho y preparándose para la batalla”, según narraron los vecinos.
“De repente llegó todo el departamento de policías, con los escudos y cascos, cortando cartucho, como mandándonos un mensaje”, comentó uno de los habitantes. Hecho que la comunidad describió como uso excesivo de la fuerza, “nos trataron como si fuéramos criminales”, agregaron.
Los ciudadanos se opusieron a las obras de conexión del desarrollo en construcción denominado Ribera Capital Living al pozo de agua que alimenta a la comunidad, debido a que actualmente viven en el desabasto, con apenas unas cuantas horas de líquido al día.
La manifestación de los vecinos continuó hasta el miércoles 9 de febrero, cuando por la tarde se congregaron alrededor de 60 personas en el punto entre la calle Chueca y Morelos, lugar donde se llevaban a cabo los trabajos.
Al unísono de “el pueblo unido jamás será vencido” y con pancartas, los ciudadanos exigieron el respeto a su derecho al acceso del agua.
Al mismo tiempo, el presidente municipal José Miguel Gómez López los convocó a entablar diálogos en el Campo David, un salón de eventos ubicado cerca del malecón de Jocotepec, esto, según explicó, para salvaguardar su integridad de los insultos de los habitantes.
Sin embargo, los habitantes se mantuvieron renuentes de ir hacía dicho domicilio y exhortaron al munícipe de reunirse con ellos en el lugar de los hechos, encuentro que no ocurrió pues Gómez López decidió no asistir.
Manifestantes consultados aseguraron que el Ayuntamiento jamás asistió con los documentos necesarios, ni hicieron la labor de socialización de la obra, mucho menos se les consultó al respecto.
Asimismo, recordaron la polémica que se suscitó en septiembre del año pasado, cuando el presidente municipal prometió arreglar la ahora accidentada calle Cuauhtémoc tras los desacuerdos por el Fraccionamiento Lago Luna, promesa que no se ha cumplido.
Tras las fricciones y los infructuosos diálogos, mediante sus redes sociales, Gómez López informó que la comunidad de El Chante se quedará sin la solución al problema de desabasto que enfrentan por el mal estado de las redes hidrosanitarias, ya que la “desinformación”, los incitó a manifestarse y, por ende, a truncar las obras de mejora y desarrollo para los mismos.
Capilla de velación de Ajijic, ubicada al oriente de la población, al cruce de las calles Juan Álvarez y Guadalupe Victoria, detrás de la plaza Bugambilias.
Sofía Medeles.- A cuatro meses de haberse entregado, la capilla de velación ubicada en la delegación de Ajijic se encuentra en el olvido y con nulo uso.
El recinto que tuvo un costo de más de dos millones de pesos, solo se ha utilizado una vez, hasta el cierre de esta edición. Semanario Laguna entrevistó a 18 personas, quienes nos explicaron porque creen que la capilla es ignorada.
Los entrevistados, aunque no estuvieron de acuerdo en la utilidad o falta del velatorio, coincidieron en que creen que no se usa debido a dos cosas: las costumbres del pueblo y la ubicación de la capilla, la cual, coinciden, debió realizarse en un espacio realmente céntrico.
En un recorrido realizado por Semanario Laguna, se pudo observar desde fuera que en el techo se perciben manchas de humedad.
“Todo estuvo mal con esa obra. Para empezar, no fue algo necesario, varios pensamos en que había otras prioridades. Y bueno, la hicieron, pero la entregaron a medias, sin muebles, y además en una ubicación lejana para muchos, no es nada céntrica, mucho menos considerando que el panteón está en el otro lado del pueblo, igualmente la parroquia queda retirada. Aparte, difícilmente se va a usar, principalmente porque es costumbre utilizar nuestra propia casa para velar”, comentó Lourdes, residente de la delegación.
Por otro lado, hubo quienes renegaron de toda la obra aseverando que, aunque no estuviese, todo seguiría igual en el pueblo. “Nunca nadie supo porque la hicieron, no era algo necesario en Ajijic, y muchos de nosotros ni siquiera la conocemos. En el pueblo nos conocemos entre todos, entonces para nosotros, es tradición por así decirlo, velar en nuestras casas y, si son pequeñas, nos apoyamos entre vecinos, o se pide permiso para cerrar la calle, no me parece raro que solo se haya usado una vez”, dijo Sara, otra habitante del pueblo.
“De algo ha de servir, y si ha de haber personas que la necesiten en dado momento, claro que los pueden sacar de un apuro. Si hoy sigue sin uso después de una sola vez, pues es porque las velaciones las hace cada quien en su casa. Es un pueblito, y hay cosas nuevas que toman tiempo que la gente se acostumbre a usarlas, ahí está la ciclovía, que todos renegaron cuando la anunciaron, y muchos conocidos la usan hoy, tanto para caminar, como para andar seguros en sus bicicletas”, agregó Ángel.
El paso del tiempo y el nulo uso se ha hecho notar en la fachada, con las plantas de la jardinera brotadas de su lugar.
Asimismo, se le preguntó al actual encargado de despacho de la delegación, Maximiliano Macías Arceo quien concordó con los entrevistados, asegurando que en el pueblo es un hábito velar y rezar a los fallecidos en los hogares de los familiares y que, pese a que la han ofrecido en múltiples ocasiones, la gente ha preferido sitios más cercanos a su casa.
Además, comentó que en las últimas semanas la capilla ha requerido reparaciones menores por causa de la humedad y que, en cuanto al mobiliario, está en planes conseguirlo durante esta administración.
Finalmente, volvió a compartir a la comunidad que el recinto se encuentra disponible para quien quiera utilizarla de manera gratuita, solo tienen que comunicarse a la delegación para recoger las llaves. El número de teléfono de la delegación es: 376 766 1760.
La capilla de velación de Ajijic se gestionó y construyó durante la administración de Moisés Alejandro Anaya Aguilar (2018-2021) con un costo de dos millones 300 mil 509 pesos con 48 centavos, financiados por el Fondo Común Concursable para la infraestructura (FOCOSI), así como de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).
Su construcción inició en enero del 2021, y pese a que anunciaron que sería una obra de ocho semanas, el recinto entregó llaves al entonces delegado Juan Ramón Flores, en septiembre de ese mismo año, aunque sin mobiliario. La capilla se utilizó por primera vez a inicios de la nueva administración, encabezada por Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Trabajos en la zona.
Redacción.- No pasó ni un año de su rehabilitación y la calle La Paz, ubicada en la delegación de San Juan Cosalá, recibirá nuevamente una «manita de gato» y es que a decir de autoridades municipales, las obras que comenzaron desde el jueves de la semana pasada, tienen como propósito implementar una nueva conexión de drenaje, que se pretende instalar a 80 centímetros de profundidad; por lo que, autoridades municipales esperan que en un futuro de ser necesario el mantenimiento, se logre evitar escarbar hasta los cuatro metros de profundidad a la que se encuentra la vieja conexión.
Hasta el momento, Comunicación Social de Jocotepec, no ha brindado información respecto al costo de la obra ni el tiempo estimado de su término.
El alcalde de Chapala, acompañado de ejidatarios, funcionarios públicos del Ayuntamiento y del Gobierno del Estado.
Redacción. – El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, anunció la reparación de 90 kilómetros de caminos saca cosechas durante el banderazo de inicio de los trabajos en el ejido Potrero David López, camino de en medio, delegación de Atotonilquillo.
Los trabajos iniciaron con el apoyo de maquinaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a través de la Dirección de Desarrollo Rural y el módulo de maquinaria y de las mesas directivas ejidales.
Máquinas trabajando.
“Hoy arrancamos con este compromiso de habilitar los caminos saca cosechas, esto es coordinado con ustedes (representantes de ejidos), en el sentido que ustedes ponen una parte y el Gobierno Municipal otra; agradecemos a SADER por la coordinación y apoyo de maquinaria para poder dar pronta respuesta y en los tiempos necesarios a los ejidos de nuestra delegación y del municipio de Chapala”, señaló Aguirre Curiel.
Estas acciones permitirán la rehabilitación de 30 kilómetros aproximados en Atotonilquillo y alrededor de 100 kilómetros en todo el municipio. El programa inició en Atotonilquillo y será replicado en los demás ejidos del municipio, incluyendo las comunidades indígenas.
“Tenemos mes y medio en el gobierno, no ha sido fácil el inicio, yo quisiera que fuésemos más rápido, pero por temas de presupuesto, por condiciones que no vamos a dar detalles, pero no han sido las mejores para poder arrancar e iniciar nuestra administración; sin embargo, hemos resuelto y hemos avanzado, y hemos logrado muchos resultados”, precisó el alcalde de Chapala.
A través de un comunicado el Ayuntamiento informó que, “después de la renovación del convenio de maquinaria con el Gobierno del Estado, permitirá mejorar la conectividad de las comunidades, parcelas, ejidos y la economía de los productores; apoyar a los agricultores en sus procesos de producción agroalimentaria de Chapala, así como facilitarles el tránsito por los caminos saca cosechas ubicados dentro del municipio”.
El Secretario de Salud Fernando Petersen Aranguren (en la foto), señaló que continuará el trabajo conjunto con los Organismos de la Sociedad Civil (OSC) ; El titular del Coesida Jalisco presentó su informe anual de actividades
Redacción.- El Secretario de Salud en Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, anunció hoy la creación de un centro especializado para la atención de personas con VIH en el área metropolitana de Guadalajara; bajo el modelo de servicios integrales que permitirá atender infecciones de transmisión sexual de forma ambulatoria. Será el primero en la historia de la metrópoli; ya que en Jalisco sólo existe uno centro así en el municipio de Puerto Vallarta.
“En el Gobierno del Estado y particularmente en la Secretaría de Salud Jalisco y su órgano operativo, el Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida), estamos conscientes de los retos y necesidades que la epidemia de VIH genera a la salud pública de Jalisco”, dijo Petersen Aranguren, al emitir su mensaje hoy en el Día Mundial del Sida.
Fernando Petersen anunció también que se encuentran en pleno funcionamiento dos consultorios de la Unidad de Infectología del Hospital General de Occidente (HGO) , Zoquipan para la atención de personas con VIH.
Sobre otros puntos que plantean las OSC, el secretario subrayó que hay una sola autoridad rectora en la materia y un solo conducto de gestión y atención a las personas que viven con VIH: el titular del Consejo Estatal para la Prevención del Sida, Dr. Luis Alberto Ruiz Mora, es quien tiene esa encomienda desde hace casi tres años, y quien es mi representante en las tareas y seguimiento a las políticas públicas y estrategias para atender esta enfermedad.
INFORME ANUAL
En el marco de la conmemoración de este Día Mundial, el secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida) en Jalisco presentó un resumen de su Informe Anual de Actividades 2021, documento que contiene las tareas realizadas a lo largo del año en curso; así como el reporte epidemiológico de casos acumulados, nuevos casos y defunciones por la infección del virus de inmunodeficiencia humana.
Dicho informe fue presentado por el secretario técnico del Coesida, Luis Alberto Ruiz Mora, a través de redes sociales oficiales.
“Han pasado 40 años de los primeros casos de Sida en el mundo, y esta pandemia nos ha dejado grandes lecciones, cada día se nos presentan nuevas oportunidades para mejorar. Sin embargo se siguen enfrentando situaciones como es el estigma social, la constante e injusta discriminación que viven las personas con esta enfermedad. Desde Jalisco si se realizaron acciones contundentes para contribuir para dar respuesta a esta epidemia que presentamos en este informe”, detalló el secretario técnico.
“Estamos conscientes que es nuestra responsabilidad garantizar servicios integrales libres de discriminación y que preserven la salud de las y los jaliscienses, por lo anterior tomamos acciones para una atención temprana involucrado en la solución a todas las instancias con las que trabajamos arduamente en todos estos años” puntualizó.
Dentro de los esfuerzos realizados destacan las siguientes cifras:
Detecciones totales en Jalisco
Embarazo y VIH
Transmisión vertical (durante el embarazo o parto o lactancia
Cero casos de transmisión vertical. (hasta el 31 de octubre)
Insumos
Atención el Interior del Estado
Principales instancias de atención
Casos acumulados de VIH-sida desde 1983 a la fecha
Casos diagnosticados en 2021 al 31 de octubre
Casos activos (incorporados)
Defunciones
The neighbors of the Lourdes neighborhood will see the doors of their chapel open to the public for the celebration of the Virgin of Guadalupe. Photo Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel – After being closed to the public for more than three years and after six months of restoration work, the Chapel of Lourdes will finally open its doors to the public to commemorate the day of the Virgin of Guadalupe on December 12, as was done in 1940.
To date, more than 500,000 pesos (almost $24,000 USD) have been invested in the restoration work, according to the civil engineer, Enrique Petersen. These resources come from what the neighbors have been able to raise through donations, most of the time in material.
«Unlike earlier, they now prefer anonymous donations», commented Alejandra Martinez, daughter of Tere and Jose (Pepe) Martinez, neighbors of the community and treasurers of this collection. She added that many Chapalenses and foreigners have contributed their share, including Enrique Petersen who undertook the job of directing the work without charging a peso.
After six months of restoration work, there are still pending details of painting and finishing in the temple. Photo Jazmín Stengel.
The task has not been easy, since the labor expenses and some materials not donated tallied up to 70 thousand pesos one month, with even more expenses. The average monthly expenses remained at 20 thousand pesos, which has covered the payroll of four stonemasons.
The steady collection of resources has been maintained thanks to fairs, raffles, sales, and the monthly contributions of more than 200 pesos, which the neighbors of the neighborhood pledged to contribute.
Petersen said that when he began the plans for the restoration of the exterior, he discovered the poor condition of the foundation, and that part of the only tower was cracked.
«We started by fixing the base of the chapel and reinforcing its walls with metal and concrete, we removed the outside balcony that was pushing out one of the walls and repaired the cracks,» said the engineer, who added: «These details and water leaks from the hill impacted the infrastructure severely enough to close it in September 2019, almost 80 years after its inauguration,» he concluded.
At the end of the first stage of restoration, only cosmetic and finishing details such as painting, carpentry and gardening are pending, for which more budget is needed. However, the committee in charge, together with engineer Petersen, decided to reopen the chapel so that the community can see what has been achieved.
The chapel was built in 1940 by Guillermo González Hermosillo y Brizuela, who led the cooperation between the neighbors of Colonia Francesa and the Ixtle neighborhood to make possible the construction of the sanctuary.
Photograph of the first years of the Lourdes Chapel. Photo: J. González.
Now it is the turn for the second generation of neighbors, the heirs of the luxurious country houses in Colonia Francesa and the inhabitants of the renowned neighborhood of Lourdes in Chapala, named in honor of their patron saint. These neighbors continue the restoration of the shrine week after week by selling churros, fritters, and sweets outside after mass, and others by making extravagant anonymous donations.
The fundraising work continues to help fund the remaining restoration work, and the next fair is already planned to be held on November 28 outside of the Parish of San Francisco de Asis. Another fair is planned for December 5 outside of the Chapel of Lourdes.
Translated by Kerry Watson.
Officials painting the fencing along the boardwalk. Photo: Santiago Baeza
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Officials of the current PAN administration of Chapala, gave a facelift to the Ajijic boardwalk, painting area blue which previously were orange.
«We haven’t been able to address it as much as we would like, but we’ve already started. We are going to continue throughout the park and the boardwalk, renewing the paint of the dining areas and library, and at the beginning of the year we will start to renovate the aging grills» said Ajijic Delegado or town administrator Maximiliano «Max» Macias Arceo, who promised that the boardwalk and the beaches of Ajijic will continue to be beautified.
Painted and clean, this is how the dining areas and grills look. Photo: Sofía Medeles.
The Delegado said that a search has already begun for a new water pump to irrigate the green areas. He emphasized that the line will not be connected to the Municipal Potable Water and Sewage System (SIMAPA), but will take water from the lake, to improve the distribution of water to the neighbors of the boardwalk.
The green benches without back supports that were removed from the Ajijic plaza due to popular complaint will also be repaired and then relocated back to the boardwalk.
«We are looking to designate one day a week to clean up the boardwalk, remove the “lirio” or floating seaweed, and provide maintenance. We still don’t know if there will be new projects for these areas, but for the time being, they will be maintained and cleaned,» concluded the interviewee.
Translated by Kerry Watson
Obras de mantenimiento en la carretera Chapala –Jocotepec, a partir de la calle Revolución, en la delegación de Ajijic (Foto: Ajijic Junta Vecinal (No al cemento).
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El mantenimiento a la carretera Chapala-Jocotepec a partir de la calle Revolución, en Ajijic, realizado a inicio de la semana pasada, puso de malas a los conductores, ya que los trabajos se realizaron a mediodía, cuando el tramo carretero presenta mayor carga vial.
Comunicación Social de Chapala, compartió que se trata de la continuación de una obra estatal de reencarpetamiento, la cual lleva al menos un año, y que, debido a la fianza de la obra -la garantía que otorga el contratista de una obra para el cumplimiento de contrato– se retomó y no se le avisó al Ayuntamiento acerca de que se retomarían los trabajos.
Aunque el Estado, actualmente trabaja en la rehabilitación de las carreteras de El Libramiento, la carretera Chapala-Jocotepec y la carretera Chapala-San Nicolás, no avisa al Ayuntamiento de Chapala los días en que se trabajará o el avance de la obra, informó Comunicación Social.
Ante este escenario, las molestias de los automovilistas que transitan a diario por el lugar no se hicieron esperar. Por ejemplo, Antonio, quien suele utilizar la carretera a mediodía cuando va a su casa a comer declaró: “Si de por sí, se hace tiempo desde el entronque de Walmart hasta el centro, con estas obras más; y el desvío de autos ya no es solución, porque las calles también se saturan e incluso van más lento. Debería haber una sanción o al menos llamada de atención para la empresa que ejecuta”.
En redes sociales también hubo reacciones por las obras, “lo propio sería hacer las reparaciones por la noche, cuando no existe el tráfico, ya pónganse las pilas y organícense”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala