El jueves, un grupo de voluntarios repartieron agua embotellada.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Durante la campaña de vacunación contra COVID-19, las filas se extendieron y dejaron a muchos adultos mayores durante horas bajo el sol, hecho ante el cual los habitantes de Ajijic no fueron indiferentes y se dispusieron a ayudar asistiendo a los sextagenarios, con tal de aligerar su espera y auxiliarlos en lo que pudiesen.
Una de las preocupaciones más habituales durante el protocolo para recibimiento del biológico, fue la preparación de los documentos necesarios (copia de INE, comprobante de domicilio, CURP y folio de registro), ante lo cual, docentes y estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) pidieron prestadas las instalaciones de la Biblioteca Virtual, en el “Parque de la amistad”, para instalar equipos de cómputo con impresoras y así completar el papeleo que hiciera falta a los asistentes; algunos voluntarios otros ofrecieron copias en sus negocios particulares.
Se ofrecieron alimentos ligeros como manzanas.
“Esto es para ayudar a la gente de Ajijic y una retribución por lo mucho que se nos ha ayudado con las instalaciones de CETAC. Valeria Hernández, Ángeles Pérez, Leticia Robledo, Camila Suárez y Teresa Parra fueron las chicas que nos ayudaron durante estos días, y les sirve a los alumnos para crear conciencia y fomentar los valores de ayuda al prójimo”, comentó Bernabé Robledo, encargado de CETAC 01 Ajijic.
Algunos otros apoyaron con alimentos, tanto para quienes esperaban, como para los médicos, enfermeras, personal de registros, funcionarios y servidores de la nación que hicieron largas jornadas de más de 12 horas. Algunas voluntarias estuvieron durante gran parte del día repartiendo manzanas, alimento ligero y adecuado a las necesidades del momento.
Docentes y alumnos de CETAC ayudando con copias e impresiones.
Por otro lado, cuatro jóvenes de Ajijic se dieron a la tarea de hacer su labor social preparando y llevando alimentos a los médicos, personal de seguridad y demás servidores involucrados. Entre voluntarios y donadores, se llegó a la cantidad de 100 lonches y aguas de sabores -y natural-, donados durante el día miércoles.
Bajo la misma inspiración, fueron muchos los pobladores que se dedicaron a repartir agua embotellada para combatir la deshidratación y golpes de calor entre los adultos mayores. Integrantes del proyecto “La tradición de Ajijic” apoyaron con bebidas embotelladas y platicaron a este medio que los comentarios positivos que les hicieron los ancianos los alentó aún más a realizar esta noble acción.
Se les llevó al personal involucrado lonches y refresco.
El jueves, otro grupo de voluntarios, se dispusieron a ayudar repartiendo agua natural, paletas heladas y frutas. Por su parte, el gobierno local repartió agua embotellada a adultos mayores que se presentaron a la vacunación.
“Nos tenían muy bien atendidos, con música, agüitas frescas y uno que otro refrigerio, hasta parecía hospital privado. Yo y mi esposa y todos los demás que estuvimos aquí presentes agradecemos su ayuda, porque nos animaron en esta larga espera; como Ajijic no hay dos”, atestiguó don José, agradeciendo las atenciones que tuvieron con todos.
La bodega donde laboran se encuentra en Carretera Chapala-Jocotepec #915 A.
Redacción.- Pese a que autoridades del Ayuntamiento de Chapala anunciaron que el proyecto se encuentra detenido y que la disolución del comité de reciclaje fue anunciada durante la novena sesión del Consejo Consultivo de Ecología, voluntarios que trabajaron en conjunto con el proyecto, siguen sus labores de reciclaje.
El director de Ecología, José Jaime Ibáñez, y asesor técnico de la iniciativa, declaró que actualmente el designio está en pausa -debido a la pandemia- y que además el Comité se disolvió; sin embargo, en la sesión posterior del consejo, dijo que se hablará de la integración de un nuevo comité y el camino que tomará el proyecto.
Aseguró saber que hay un grupo de ciudadanos trabajando voluntariamente en el centro de reciclaje –ubicado en la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura de La Cristina-, a que no se opone, aunque reiteró que el comité está disuelto.
Voluntarios haciendo trabajos de reciclaje en la bodega proporcionada por la administración actual.
Paola de Watterlot, vocera del antiguo comité, argumentó que el titular de ecología nunca les brindó ningún tipo de apoyo y que como grupo tuvieron que buscar los recursos por sus propios medios, pese a estas adversidades nunca dejaron de trabajar. “El proyecto sigue trabajando, y no por obra del espíritu santo», afirmó.
Por su parte, el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, declaró que es una iniciativa nacida bajo el seno de la administración, así que no se dejará de lado y se les seguirá apoyando con trabajadores y el vehículo. En contraste a esto, Juan Ramón, delegado de Ajijic, dijo que los trabajos están detenidos debido a la contingencia, así que no están laborando los trabajadores ni el vehículo, además de no haber comité.
De Watterlot comentó que siempre hubo más apoyo por parte del presidente municipal, quien les ha permitido hasta hoy en día seguir laborando dentro de las instalaciones donde se encuentran, además, aseveró que es el único que ha brindado soluciones, ya que Juan Ramón tampoco prestó el apoyo que esperaban.
Según las palabras de Paola, si siguen recolectando y funcionando es gracias a los voluntarios quienes, además de prestar trabajo, se han encargado de donar y coordinar actividades para hacerse de recursos económicos, tal es el caso de la venta de libros que tienen.
Hizo énfasis en las metas logradas gracias a los donadores -entre éstas, una compactadora de basura-, no obstante, no se ha colocado en la bodega, ya que se está esperando el comodato para que se garantice la seguridad de la compactadora y no haya terceros queriendo beneficiarse con el valor de ella.
Pese a todas estas declaraciones que presentan discrepancias entre las autoridades involucradas, Paola aseguró que siguen trabajando por amor al proyecto e invitó a la población unirse al grupo en Facebook “Reciclaje Ajijic: Recycle Ajijic” para enterarse de las actividades y a ayudar con voluntariado los sábados de 9:00 am a 12:00 pm, remarcando que es un proyecto importante para la delegación de Ajijic.
PARA SABER:
El comité dejó de trabajar a inicios de la pandemia en abril del 2019; sin embargo, retomó parcialmente labores en julio recibiendo material de reciclaje en el centro de acopio. Para mediados de octubre, uno de los voluntarios, Tom Thompson, prestó una camioneta para volver a recoger material de los botes azules, de los cuales actualmente cinco ya están habilitados.
En el 2020, el reparto de actores ensayó durante dos meses para la representación que fue cancelada semanas después.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La representación de la muerte, pasión y resurrección de Cristo en Chapala no se llevará a cabo por segunda ocasión debido a que la contingencia por coronavirus persiste desde hace un año.
A diferencia de otras poblaciones -como Ajijic y San Antonio- que realizarán la Pasión de Cristo de manera simbólica y sin espectadores, Jocotepec transmitirá y permitirá solamente 50 espectadores, aunque Chapala no lo realizará.
José Luis Chávez Rivas, director artístico del “Viacrucis Viviente de Chapala”, confirmó que este sería el segundo año consecutivo que no se realizará la representación de la Pasión de Cristo en Chapala, por lo que ni siquiera realizaron preparativos como en otros años.
Chaves Rivas recordó que durante el 2020 ensayaron con dos meses de anticipación, cuando los efectos de la pandemia por coronavirus se hicieron presentes en Chapala y optaron por no realizarlo para evitar conglomeraciones.
El señor cura de Chapala, José Octavio Moreno Olivares, informó que este año solo se limitarán a realizar la celebración de las ceremonias religiosas relativas a la Semana de Pascua y Semana Santa.
El Viacrucis Viviente de Chapala lleva realizándose desde hace 12 años aproximadamente, hasta el 2019, estimó Chávez Rivas, quien cuenta con 10 años al frente de la organización de la representación.
Camellones intervenidos.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Con la finalidad de rehabilitar la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura de la población de San Antonio Tlayacapan, se colocaron nuevos semáforos y otorgó mantenimiento de pintura a los camellones.
Y es que a decir del delegado de la población, Ramiro Rentería, la iniciativa nació debido a que busca embellecer y optimizar el área, por lo que el Ayuntamiento de Chapala lo ayudó con la pintura y material y la mano de obra fue ejecutada por trabajadores de la delegación.
Al igual, se colocaron al menos cinco semáforos en el crucero al libramiento y a las entradas de Walmart, de los cuales, algunos son peatonales -es decir que ayudarán al cruce seguro de los transeúntes, además de ser incluyentes con personas discapacitadas-.
Los costos de los semáforos fueron financiados por la Secretaría de Obra Pública e Infraestructura (SIOP) dentro del presupuesto de 13 millones, del cual también se realizaron obras de asfaltado en la carretera Chapala-Jocotepec.
Neill James.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Una de las cosas que caracteriza al poblado de Ajijic y es parte de su magia, es la gran cantidad de arte que hay en todas sus formas, desde textil, en pinturas y en artesanías. Lo que pocos conocen, es que una mujer estadounidense que se enamoró del pueblo fue quien trajo el legado artístico y lo inculcó entre los pobladores.
Se trata de Neill James, quien nació en Grenada, Mississippi el 6 de enero de 1895. En 1941 decidió “explorar todas las esquinas de México”, conoció el volcán Popocatépetl, donde se rompió una pierna, además de Michoacán, y otros estados y pueblos, pero ninguno como Ajijic, el pueblo del cual se enamoró.
Del ahora Pueblo Mágico, quedó encantada por los paisajes, la gente, y el ambiente. En Ajijic, impulsó la economía principalmente de las mujeres de la época, introduciendo los telares, y el bordado con seda junto con la cría del gusano que la produce, enfocándose al mercado extranjero que tendía a visitar la localidad.
Con el tiempo, puso una biblioteca en su hogar, situado en la calle Ramón Corona, al cruce con 16 de septiembre, en el cual hoy en día está situado el Lake Chapala Society, donde enseñaba a los jóvenes y adultos a leer, y darles conocimiento sobre el arte. Juntó a los niños interesados en la pintura, y les enseñó técnicas plásticas, para que se desarrollaran en ese ámbito, para después vender su arte a los visitantes extranjeros. Hoy en día se sigue con esa costumbre en la finca que alguna vez fue su hogar.
Mural realizado por Jesús López Vega y Javier Zaragoza donde retratan a Neill y su labor. Se encuentra en el Lake Chapala Society.
Fue la guía para que artistas locales como Javier Zaragoza, los hermanos López Vega, Javier Ramos, Bruno Mariscal, Lucia Padilla, Dionicio Morales, Juan Navarro, Anselmo Avalos, y Luis Enrique Martínez descubrieran su vocación, y la desarrollaran, creando lo que es hoy el patrimonio artístico que tiene el poblado.
Entre sus propiedades tuvo una en el barrio de las Seis Esquinas, donde puso una biblioteca apodada “La Colmena”, para apoyar a los niños de las orillas del pueblo, no obstante, después de sufrir vandalismo, los libros fueron trasladados a la biblioteca de su hogar, y ella donó el predio para construir el primer Centro de Salud, el cual sigue laborando hasta hoy en día.
Fue ella quien creó el Lake Chapala Society, la comunidad más grande de residentes y visitantes extranjeros en todo México, el cual es un espacio de convivencia y de fomento del conocimiento de la cultura y tradiciones de Ajijic, ganándose el apodo por parte de los extranjeros como “El Hada Madrina de Ajijic”. Donó la residencia para que la comunidad permaneciera tras su fallecimiento.
Después de un largo legado de obras para el enriquecimiento de Ajijic, falleció el sábado 8 de octubre en 1994 con 99 años, a pocos meses de cumplir 100. Sus cenizas se encuentran hoy en día bajo su árbol favorito en su jardín en el Lake Chapala Society, donde ella trajo, sembró y cuidó a más de 200 especies exóticas de plantas. En su honor, la universidad en la que estudió, otorga becas Neill James Memorial, de 4 mil dólares a estudiantes de escritura creativa, siendo la primera en 2007.
Para saber:
Neill James, Estudió en el Mississippi Industrial Institute and College en 1918, y después de graduarse en la licenciatura de periodismo, decidió viajar por todo el mundo, además de haber trabajado en la embajada estadounidense en Tokio y de Berlín. Fue escritora de títulos como Penkerth, White Reindeer, The wrong pig y Atlantic Rendezvous, reconocidos mundialmente, además de codearse con famosos escritores como Ernest Hemingway, y la aviadora Amelia Earhart.
Han sido varios creadores los que participan en el proyecto cultural.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Son alrededor de 100 los murales que los talentos de Jocotepec han pintado en el municipio, mientras que esperan que -en esta administración- se llegue a 200, según la estimación de los encargados de “Murealeando”, un programa de la dirección de Arte y Cultura de Jocotepec.
La iniciativa nació en el 2018, bajo la intención de dar oportunidad a los artistas del municipio para exponer sus obras, así como embellecer el panorama de las calles y promover el arte para que los habitantes tengan un encuentro cotidiano y natural con las producciones de los creadores.
Lugares y puntos estratégicos en las localidades, así como espacios públicos y transitados, son los objetivos de los ocho artistas que actualmente están trabajando en este proyecto, aunque San Pedro Tesistan y El Sauz, son las únicas de las 13 delegaciones en las que no se han realizado murales.
Mural ubicado por la calle Matamoros cruce con Miguel Arana.
“Debemos tener presente que no todos tenemos las posibilidades de apreciar o acercarnos al arte, por medio de alguna exposición de pintura o visitando museos; es por ello que esperamos que la gente tenga su primer encuentro con el arte”, dijo en entrevista Noe Reynoso, director de Arte y Cultura en Jocotepec.
La inversión estimada para la elaboración de estos murales es alrededor de 1500 pesos en materia prima, sin considerar el pago fijo del creador.
Para su realización, los autores deben seguir un proceso que inicia con el consentimiento de los dueños de las bardas o fachadas, lugares que les servirán de lienzo, que se autoriza por medio de una carta de consentimiento en donde estipula el tiempo de estancia.
Eduardo Xilonzochitl -el ‘Compa joven’-, Ricardo López -‘el Chile de joco’-, Claudio Hernández -‘Chenlla’-, Claudia Larissa -estudiante de artes plásticas- e Isidro Galarza -tatuador del municipio, quien es apodado ‘Virus’-, son algunos de los artistas involucrados en este proyecto, convocados al programa por medio del convencimiento a las personas que tuvieran un antecedente en la creación de murales, entre las delegaciones de Jocotepec y San Juan Cosalá.
Mural en proceso del artista ‘El chile de Joco’ y ‘El compa joven’.
Para saber: Uno de los murales en la delegación de San Cristóbal fue cubierto con propaganda política, siendo este el segundo mural que cubren con publicidad de esta índole; el primero de ellos –a pesar de no haber sido cubierto en su totalidad– estaba plasmado en la cabecera municipal.
“La ofrenda para San Juan Cosalá” es el nombre de la obra.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- San Juan Cosalá fue el lienzo y inspiración de la muralista internacional, Greta Mclain, quien -con apoyo de distintos artistas del municipio- le dio color al malecón de la delegación jocotepense.
“La ofrenda, regalo para San Juan Cosalá” es el nombre del mural realizado en uno de los inmuebles del malecón; obra en la que relata el pasado prehispánico del municipio, desde su costumbre por la pesca en el lago, la realización ritos ceremoniales como la de entrega de ofrendas al Lago de Chapala, hasta la incidencia de la formación de ‘Trombas’ en este.
Misael Casillas, Kany García, Gore Chavira y el artista plástico tapatío Axel Becerra, fueron quienes bajo la dirección de Isidro Xilonzochitl “Chivo” y Greta Mclain trabajaron en este mural por más de un mes, en la que los curiosos no se hicieron esperar y constantemente recibían elogios por su trabajo.
Greta Maclain es una muralista estadounidense internacional, que tiene más de 30 años de trayectoria en el mundo artístico. En el que ha creado más de 60 murales en distintos países, destacando entre ellos Cuba, Argentina y Francia.
“Fue muy agradable haber trabajado con este equipazo. A todos ellos los quiero, al igual que a la gente que se acerca a vernos”, comentó la muralista.
La obra tiene una dimensión de 3 metros de alto, por 13 metros de ancho de la parte frontal y 3 por 4 metros de cada lado respectivamente. Obra que ayudaron a financiar los comerciantes del malecón, pues la elaboración de este provocaría el aumento de sus ventas.
“Desde que comenzaron a pintarlo la gente venía y nos compraba botanas y refrescos para sentarse a verlos pintar. Es muy bonito el trabajo que hacen”, relató un comerciante del lugar que prefirió mantenerse en anonimato.
Con la presencia del director del ballet folclórico internacional ‘Son de México’, José Luis Guzmán; el delegado de San Juan Cosalá, Carlos Vázquez, y Simon Casiilas, maestro de danza indígena y representante de los comerciantes del Malecón, dieron la inauguración del mural, el pasado domingo 14 de febrero, en el área familiar del malecón de la localidad.
Ribera Medical Center will add an isolation ward.
Patrick O’Heffernan, Ajijic. Ribera Medical Center announced this week in its newsletter that its Board of Directors and owners have recognized the urgent need for Covid-19 treatment and decided to modify the hospital to provide an isolation ward which can be used for Covid 19 treatment.
RMC’s related facility, Chapala Med, currently offers Covid-19 Respiratory rehabilitation to those now recovering from COVID and not contagious., provided by Jalisco’s premier Covid respiratory therapist Paulo Gonzalez.
RMC Medical Director Dr. Santiago Hernández , M.D. , told Laguna in a phone interview that an isolation ward will have to operate independently with its own entrance, staff, and equipment, Covid patients will not be allowed to come to the ward through the hospital, but will have to enter directly into the ward through a separate, safe entrance, and remain in the ward, completely separate from the rest of the hospital. RMC, Lakeside’s newest hospital, is located at 153 Libramiento in Ajijic, across from the Hotel and Condos Lago de Chapala El Dorado.
Dr. Hérnandez said that modifications will take some time and will have to be inspected and approved. The progress of the ward will be covered in future newsletters, along with information regarding the Covid treatment protocols. He recommends that as the hospital releases treatment information, people should add it to their medical history and emergency files at home.
El 16 de febrero, el Dr. Patrick O’Heffernan, editor de la Sección Inglesa de Laguna, se sentó para una entrevista exclusiva con Luis F. Pacheco. La entrevista duró más de una hora y cubrió los antecedentes, la experiencia, la filosofía y la visión de Luis Pacheco para LCS. La entrevista duró más de una hora y se publicará en Laguna en tres partes. Ha sido editada ligeramente para mejorar la fluidez y el espacio.
Parte 1: antecedentes para superar las diferencias culturales
Patrick: Háblanos de tu trayectoria.
Luis: Ha sido un viaje interesante. Soy de Ciudad de México y primero estudié ingeniería química, pero lo dejé en el último semestre. Me dediqué al sector social y me hice jesuita durante 8 años. Estuve muy involucrado con las comunidades indígenas. Trabajé en el campo y en una zona aledaña a la Ciudad de México y aprendí que la pobreza urbana puede ser muy diferente y violeta a la del campo. Acabé en Guadalajara y estudié filosofía y ciencias sociales para hacer el doctorado. Surgió Covid y aún no he terminado mi doctorado. He participado en el diseño de programas y en la enseñanza a diferentes niveles. Y tengo experiencia en la recaudación de fondos.
Patrick: Una de tus especialidades es la comprensión intercultural, ¿no es así?
Luis: Pasé tres años en organizaciones relacionadas con la comprensión cultural. Las dos áreas que me gustan son la filosofía social y la ética, y creo que la perspectiva cultural es un punto fuerte y funciona bien en América Latina. Me ayuda a entender las cosas: el enfoque comunitario.
Patrick: Háblame de las diferencias culturales entre gringos y mexicanos. Por ejemplo, el concepto del tiempo y como es visto de manera diferente por las dos comunidades; muchos gringos no se han acostumbrado a esta diferencia en las expectativas sobre el tiempo.
Luis: No y sufren mucho por eso. Uno de los aspectos del trabajo en LCS es cómo podemos crear la transformación cultural que tenemos que pasar si queremos vincular a estas comunidades. Si esperas el estándar de tu propio lado del mundo no vas a entender por qué las otras comunidades hacen las cosas que hacen y te tratan como lo hacen. El tiempo es un ejemplo de ello. Por eso creo que el enfoque intercultural es muy importante. Ambas culturas tienen algo que dar, pero tienen expectativas diferentes, así que debemos crear un equilibrio. Ambas comunidades son muy ricas y pueden enseñarse cosas mutuamente.
Patrick: Habla de eso.
Luis: La cultura americana no tiene una visión histórica de sí misma, pero utilizan el humor, es un recurso cultural muy fuerte para afrontar la vida cotidiana. Los mexicanos tienen una forma especial de crear humor, pero es diferente.
Patrick: ¿Y el consejo a los estadounidenses de traer paciencia a México?
Luis: Paciencia. He pensado en ello. Los americanos son muy organizados y prácticos y sistematizados. Los mexicanos no somos muy buenos en eso, hacemos muchas cosas pero no estamos acostumbrados a que lo que hacemos se traduzca en una metodología que se pueda utilizar en otro lugar. Eso va desde la cocina hasta las tareas domésticas y las profesionales. Si le pides a los cocineros mexicanos que te enseñen cómo lo hacen, te lo explicarán, pero nunca lo harán dos veces de la misma manera. Siempre es bueno, pero diferente. Pero es difícil enseñar sus métodos. Los americanos son buenos para estandarizar las cosas; los americanos son muy buenos en eso.
Patrick: Los mexicanos tienen una gran alegría en su cultura. – su cultura. ¿Cómo afecta eso al acercamiento de las dos culturas?
Luis: Una de las preocupaciones de la junta directiva y la razón por la que están trayendo a un director ejecutivo mexicano por primera vez, es cómo podemos hacer que ambas comunidades se acerquen. Una de las diferencias culturales con las que tenemos que trabajar es el contrato social, que para los estadounidenses se basa en el individuo. En México, se basa en la comunidad. Es muy importante, la comunidad es lo primero. Las fiestas, las celebraciones son tan importantes Nunca eres un individuo, eres parte de un grupo. Esto es especialmente así en las comunidades indígenas, un poco menos en las ciudades cosmopolitas.
Patrick: ¿Cómo funcionan estas dos culturas juntas?
Luis: Hay virtudes en ambas comunidades, muy buenas, pero a veces hay que reflexionar y trabajar sobre ellas. El diálogo entre comunidades lo permite. La flexibilidad es valiosa.
La próxima semana: una nueva visión para LCS
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
Pueblo de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Los organizadores de los eventos de Jaripeos Ajijic –realizados en los Estados Unidos-, se han organizado para apoyar económicamente a los enfermos de gravedad del poblado y en tiempos de pandemia, pese a no haber eventos, buscan brindar ayuda a las familias ajijitecas afectadas por el COVID.
Sus principales beneficiarios son las familias nativas en las que hay algún enfermo de gravedad o necesitado de intervenciones médicas costosas y tienen escasos recursos. Los encargados de coordinar los eventos y enviar el dinero a quienes lo necesitan, son tres nativos de Ajijic radicados en Estados Unidos: Carlos Pérez, Francisco “Araña” Yáñez y Óscar Mata, quienes en conjunto con Juan Daniel “Jambo” Corona y el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, juntan y reparten los donativos.
El logo de Jaripeos Ajijic.
“La lista de las familias que recibirán apoyo este año ya está hecha; igualmente ya se recibió el dinero y seguimos repartiendo. Normalmente, se reparte entre necesitados de procedimientos médicos, pero esta vez es un apoyo a familias que se han visto muy afectadas por la presencia del COVID en sus hogares”, comentó Jambo, quien no dio a conocer el monto recaudado.
El entrevistado platicó que este 2021 fue un poco complicado, ya que en el 2020 no se realizó el evento, por lo que los apoyos de este año son los recursos que se tenían del año antepasado para realizar el evento. “Cada año se hace un evento, de ahí lo dividen entre el dinero para los enfermos y otra parte se queda guardada para volver a hacer el evento el año siguiente. Este año las donaciones fueron ese dinero.”
Asevera que, al repartir el dinero, suele tomar fotos o entrevistar a la familia para que quede evidenciado que la cantidad llega a quien corresponde, aunque esta vez no se hará así, ya que se ha manejado con discreción, por petición de los perjudicados.
“Seremos muy discretos esta vez. Quizá les tomen fotos, pero solo para evidenciar y se van directo a quienes mandan los apoyos, porque las familias no quieren decir quiénes son y se entiende, por las agresiones y aislamiento que han sufrido algunos afectados”, comenta.
Juan Daniel “Jambo” Corona, ayuda a repartir los donativos a las familias beneficiadas.
Jambo finalizó diciendo que se espera que próximamente se pueda realizar un jaripeo, si la situación mejora, para seguir con la tradición que lleva realizándose desde el 2018, en los Estados Unidos, para seguir apoyando a quien lo necesite.
Para saber: Jaripeos Ajijic es una organización benéfica, conformada principalmente por tres nativos radicados en Estados Unidos, que desde el 2018 realizan eventos de jaripeo con bandas, donde los ingresos obtenidos, se utilizan para financiar tratamientos médicos de gente de bajos recursos en Ajijic.
Juan Daniel “Jambo” Corona y el actual delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, son quienes se encargan de repartir los apoyos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala