Urbano Rojas junto con el molino con el que ha trabajado desde 1990. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El último molino de maíz de Ajijic y presuntamente de todo el municipio de Chapala, se encuentra en peligro de ser cerrado, debido a las bajas ventas y la pérdida de costumbres como “tortear” para hacer las tortillas en casa, según compartió uno de los dueños y trabajador del molino, Urbano Rojas.
El negocio ofrece tanto el servicio de molienda de cereales y granos así como la venta de masa, hecha con el proceso tradicional de nixtamalización. Según comentó Urbano, hay varios problemas que han causado la falta de ventas, comentando principalmente la pérdida de las costumbres de la cocina de antaño. «Ya casi no hay nadie que tortea a mano, ni en máquina siquiera, ni se diga de venir a moler el maíz, esas son costumbres que se van perdiendo».
Además, la facilidad que ofrecen algunas tortillerías, también afectan al negocio que lleva funcionando desde aproximadamente 1990, es decir, hace más de 30 años. «Ya casi nadie se da la vuelta hasta acá, menos porque he visto que dejan masa en las tienditas, así menos vienen».

El molino ha funcionado por más de 30 años. Foto: Sofía Medeles.
Urbano Rojas aseguró que es el último molino de maquila en Ajijic, es decir, que se dedica únicamente a la molienda, y que probablemente sea el único en Chapala. «El año pasado cuando fui a pagar impuestos, me dijo la muchacha que me cobró, que es el único de maquila que queda en Chapala. Aquí seguimos avanzando, pero no se sabe cuánto tiempo, porque todo está evolucionando», agregó.
Compartió que masa para uso personal ya casi no se vende, que mayormente se le vende a tamaleros o gente que se dedica a vender comida, y que las fechas en que más se vende masa y se usa el molino es en Candelaria, Año Nuevo, Navidad y en la Cuaresma, ya que él apoya a la tradición de la Pasión de Cristo, donando una parte de la masa.
«Digo que voy a cerrar porque ya no sale, apenas sale para la luz y ya no hay ganancia. Hay dos personas de Jocotepec que vienen a moler, uno de 250 a 300 kilogramos de trigo y otro 300 también, y con eso se anda pagando apenas la luz».
Aunque el molino no tiene un horario, Urbano comentó que comienza a trabajar alrededor de las 08:30 horas, y suele estar ahí hasta las 12:00 a 13:00 horas. «Si la puerta está abierta, está abierto», comentó. El negocio se encuentra en la zona centro de Ajijic, en la dirección Zaragoza #40B.
Este molino pertenecía a una familia de apellido Pérez. Esta familia le dejó la máquina a Epigmenio Pérez, primo de Urbano. Epigmenio y su familia siempre ha vivido en Estados Unidos, por lo que convencieron a Urbano a manejar el negocio en Ajijic, a lo que él accedió, y ahora es socio, y se encarga de él en su totalidad.
La ubicación del negocio originalmente se planeaba para la zona centro de Ajijic, frente a la delegación, aunque se movió a donde está ahora porque en el pasado, según compartió Urbano, la distancia mínima entre negocios similares, era de al menos 500 metros de retirados.
Miembros del Comité, autoridades de Chapala y asistentes a la inauguración del Comité. Foto: Sofía Medeles.

Por Patrick O’Heffernan.
Los medios de comunicación Lakeside News y Semanario Laguna, han publicado una historia de que un nuevo Comité Ciudadano del Pueblo Mágico de Ajijic ha sido nombrado por las autoridades estatales y municipales y que no hay extranjeros en él.
Esto no es sorprendente, porque la legislación que reorganiza los Comités del Pueblo Mágico en Jalisco limita el número de miembros a entre cinco y siete y exige que la mayoría de ellos sean funcionarios del gobierno, lo que no deja espacio para la mayoría de los mexicanos, por no hablar de los expatriados.
El Comité del Pueblo Mágico original se reorganizó cuando se hizo evidente que estaba en constante agitación, que no estaba de acuerdo con el gobierno municipal en cuestiones clave, y que tenía dificultades para llegar a un consenso sobre los proyectos y hacer las cosas; sin embargo, el comité original tenía un representante extranjero.
Nadie sabe exactamente cuántos extranjeros hay en Ajijic, o en la Ribera, para el caso. Algunas estimaciones apuntan a que hay 2 mil en Ajijic, otros son tan altos como 4 mil, especialmente en temporada alta. Pero el impacto económico de la comunidad de extranjeros se ha documentado en los modelos económicos a ser tan alto como 35 o 40 por ciento de la economía.
Esto no significa que la comunidad de expatriados merezca un trato especial. Al contrario, los expatriados deben conocer siempre las costumbres y tradiciones mexicanas y aprender español. Después de todo, somos huéspedes y queremos serlo bien. Debemos contribuir a la cultura, economía y bienestar de la zona. Y lo hacemos.
Una de las formas en que contribuimos es creando y gestionando negocios relacionados con el turismo, como hoteles y restaurantes, rutas de senderismo y agencias de viajes. Otra es creando y contribuyendo con organizaciones y actividades que no sólo mejoran la calidad de vida, sino que también atraen a los turistas. Las numerosas galerías de arte y los artistas de la comunidad de expatriados son un buen ejemplo. Y por supuesto, muchos de los turistas que llegan y gastan dinero son extranjeros. No hay más que preguntar a cualquier taxista o camarero qué pasa cuando llegan los canadienses.
Los extranjeros son parte de la vida económica y cultural del Pueblo Mágico de Ajijic y deben estar representados en el Comité. De esta manera, no pasarán por alto las oportunidades que involucran a los extranjeros y evitará ciertos errores.
La integración del Comité Ciudadano ya está definida; no se nombrarán nuevos representantes, ni extranjeros ni mexicanos. Pero aún es necesario escuchar y comprometer a la comunidad expatriada. Una sugerencia es integrar al comité el representante de la Comunidad Extranjera del Ayuntamiento de Chapala, como miembro sin derecho a voto. Pero la representante de la comunidad extranjera conoce poco de la comunidad de expatriados y su participación en el turismo y la cultura en Ajijic.
Recomiendo que el Comité forme un Consejo Asesor de Extranjeros que pueda revisar y comentar las políticas, intervenir en las reuniones y proponer proyectos que beneficien a la ciudad con la ayuda de las organizaciones de extranjeros. Dicho comité debería incluir representantes de las principales organizaciones de extranjeros, medios de comunicación de habla inglesa, empresas turísticas propiedad de expatriados y organizaciones culturales apoyadas o dirigidas por expatriados como La Cochera Cultural. Esto no sólo dará al Comité una serie de comentarios y sugerencias, sino que también permitirá alianzas personales y de organización que se pueden utilizar para financiar, producir y dar a conocer proyectos que promuevan el turismo y el bienestar de Ajijic.
El consejo asesor podría seleccionarse de la misma manera que los diputados, mediante un proceso de candidaturas en el que la selección final correría a cargo del propio Comité.
Pensándolo bien, este tipo de cooperación amistosa, mutuamente beneficiosa y personalmente gratificante es gran parte de la «magia» de nuestro pueblo. Y después de todo, ¿no es ese el objetivo?
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y la gobernadora del estado de Aguascalientes, María Teresa Jiménez, inauguraron la planta de irradiación. Foto: Gobierno de México.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
México tiene el primer lugar mundial en la exportación de frutos irradiados. En 2023 se enviaron al exterior 39 mil 847 toneladas de productos agropecuarios, principalmente de mango y guayaba. Para mejorar más en la agroindustria acaban de inaugurar en Aguascalientes una planta de E-Beam Agroindustrial con la que, de acuerdo con el gobierno mexicano, el país avanzará hacia la seguridad alimentaria y elevará los índices de bienestar de los productores.
Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, dijo que este proyecto garantiza la oferta de frutas y vegetales sanos, inocuos y ofrece una mayor vida de anaquel porque facilita la eliminación de bacterias y esterilización; es la segunda en su tipo ubicada en el municipio de San Francisco. La tecnología es una de las herramientas más importantes para el desarrollo agroindustrial, tomando en cuenta que esta tiene un papel cada vez más preponderante en la cadena productiva de alimentos, y es detonante del desarrollo del campo, al agregar valor al sector hortofrutícola, hacer más rentable la actividad del sector primario y generar una cantidad relevante de empleos.
La innovación industrial es la suma de los apoyos directos a productores, tecnificación de unidades de riego, uso racional del agua y el acceso a insumos, maquinaria, infraestructura y programas de combate a la sequía, lo que da oportunidad de incrementar las exportaciones agroalimentarias. Con esta planta los agricultores podrán estar en condiciones de ingresar a mercados exigentes, más competitivos y rentables, tanto a nivel nacional como internacional, al someter sus productos a este tipo de procesos de irradiación y por lo mismo obtener más ganancias.
Este tipo de tecnología se enfoca en servicios de tratamiento fitosanitario, desbacterización y esterilización de alimentos que integra las últimas innovaciones en corrientes controladas de electrones y rayos X. Es un proyecto importante para México porque es un modelo para el desarrollo de nuevos protocolos sanitarios, de inocuidad y salud pública, con un servicio de calidad mundial a los productores, industriales, empacadores y comercializadores con el fin de poner alimentos de calidad en los mercados más exigentes del mundo, como comentó el director general de E-Beam Agroindustrial, Manuel Alejandro González Martínez. Asimismo, el director del Centro Nacional de Investigación de Electron E-Beam de la Universidad de Texas A&M, Suresh D. Pillai, expresó su experiencia en este proyecto y en aplicar sus conocimientos en la aplicación de estas tecnologías, las cuales son importantes en los procesos de sanidad e inocuidad de productos agroalimentarios con un beneficio directo a los agricultores.
El titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, comentó que la prioridad del gobierno mexicano es avanzar hacia un sistema agroalimentario justo, saludable y sostenible, a través de la inspección de mercancías de origen vegetal y animal, la operación de campañas fito y zoosanitarias y la certificación de buenas prácticas para la inocuidad de los productos agropecuarios y este tipo de proyectos son los que ponen a nuestro país a la vanguardia.
DESDE EL CENTRO
Los partidos políticos se alistan para elegir nuevos dirigentes. Por su parte, Mario Delgado, presidente nacional de Morena, anunció que en la segunda quincena de septiembre iniciaría el proceso de renovación de la dirigencia del partido. Comentó que están por definir la ruta, que podría ser por encuesta nacional o por elección por Congreso Nacional. Por otra parte, al PRI ya le prenden las velitas en el altar de noviembre porque auguran su muerte, así lo consideró Dulce María Sauri Riancho, una de las militantes más reconocidas, esto porque Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, pretende reelegirse como dirigente.
La fotografía de la «culebra de agua» en el lago de Chapala fue compartida por Protección Civil y Bomberos de Jalisco.
Una “culebra de agua” o tornado fue captado sobre el lago más grande de México durante la lluvia acontecida la mañana del 18 de julio. En la fotografía se puede apreciar este fenómeno natural que fue captado desde una zona residencial.
Las autoridades informaron que no hubo daños ni afectaciones por este fenómeno natural en el lugar ni en municipios aledaños, pero la impresionante vista dejó asombrados a los residentes y visitantes de la zona.
Kit de útiles escolares entregados por el Gobierno de Jalisco en años anteriores. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Pese a que el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anunció que por cuestiones electorales el ciclo escolar 2024-2025 no contará con el programa de mochilas con útiles y uniformes para los alumnos de educación básica, en Chapala sí se repartirán.
Esto lo informó la dirección de Comunicación Social al mencionar que pese a estas afirmaciones en “Chapala sí fuimos elegidos para que continuara el programa”, confirmaron a este medio de comunicación.
Aunque el programa de paquetes con útiles escolares ya está en la ley del estado con cobertura universal, comenzará a aplicarse a partir del 2025, por lo que la mayoría de los padres de familia en Jalisco tendrán que ahorrar para comprar los útiles de sus hijos en agosto.
“Este año la decisión que se tomó por ser un año electoral es que este programa no se implementó, por lo tanto, al arranque del ciclo escolar los alumnos no tendrán esos recursos a los que estaban habituados, pero enseguida nos ponemos a trabajar para hacer frente a lo que ya se dice en la Ley, la Ley indica que ahora ya no es opcional si un municipio quiere o no quiere tener uniformes escolares o útiles, ya hay un esquema financiero en donde se va a ver reflejado en el presupuesto 2025 un monto importante para que durante todo el ciclo escolar se defina qué va a contener estos paquetes escolares, cómo se van a ejecutar las compras y sobre todo el tema que tiene que ver con la tecnología que vamos a utilizar”, informó el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes.
El Programa RECREA Educando para la Vida en 2021 gastó mil 25 millones, 396 mil pesos administrados por la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, en el cual el estado aportaba el 50 por ciento de los recursos y los municipios el 50 restante para otorgar las mochilas con útiles y uniformes.
El programa busca llegar a beneficiar a 1.2 millones de estudiantes de educación básica en Jalisco, no obstante, el gobernador de Jalisco anunció hace algunos meses que por temas electorales no sería presupuestado para el 2024 y el recurso se destinaría a infraestructura educativa.
Por su parte, el gobernador electo Pablo Lemus en campaña se comprometió a reforzar el programa con la entrega de tabletas electrónicas para el 2025.
En el ciclo escolar 2023-2024 el municipio de Chapala benefició a más de nueve mil 800 alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria con la entrega de este programa, ejerciendo un gasto de seis millones de pesos.
Piloto Santiago Sánchez Pelayo y su copiloto César Álvarez Foto: Danniella Guzmán Romero.
Estefanía Romero López. – Más de 30 vehículos todo terreno participaron en el arranque de la cuarta fecha del Nacional Off Road México Racing cuya salida se efectuó en el malecón de Chapala.
La cuarta fecha Off Road RCP Jalisco 400 inició el viernes 5 de julio con una prueba de arranque que se realizó alrededor de las 20:00 horas en el malecón. El arranque oficial se realizó la mañana del sábado 6 de julio y culminó en el Pueblo Mágico de Talpa de Allende.
Este tipo de carreras se manejan por grupos y por tiempos, no compiten todos entre sí. Arrancan primero los vehículos más rápidos y así sucesivamente. Al momento de arranque les toman el tiempo al igual que a la llegada y de esa manera determinan el ganador.

Uno de los vehículos que desfilaron por el malecón de Chapala el 5 de julio de 2024 Foto: Estefanía Romero López.
En una entrevista para el Semanario Laguna, uno de los pilotos nos comentó que son carreras demandantes en las cuales no solo compites con los demás vehículos sino también con las condiciones climáticas, lodo, brechas complicadas y al final se define el ganador.
Santiago Sánchez Pelayo de 46 años, originario de Talpa de Allende, tiene corriendo en carreras como estas durante 25 años, platicó que son alrededor de ocho carreras por año a nivel regional, pero en esta ocasión fue a nivel nacional y se contó con la participación de pilotos de Monterrey, San Luis Potosí, Zacatecas, Colima, Nayarit, Jalisco y Baja California Sur y Norte.
“Para estos carros hay alrededor de ocho categorías, las cuales están reglamentadas y son muchos los requisitos que nos piden como tener cierto motor, suspensión, luces amarillas y rojas, la seguridad es lo primero; mallas, casco, cinturones, overol, botiquín, extintor entre otras cosas que son de rigor”, explicó el piloto.
La página de Facebook Jalisco Offroad publicó los resultados de la cuarta fecha quedando de la siguiente manera: Jair Aria en su moto de dos ruedas con un tiempo total de 4:07:32 en carrera general. Enrike González en su UTV con un tiempo de 4:11:38 y en la categoría de los restringidos Adal Ortiz con su clase 16 (1649) con un tiempo de 4:17:46.
La última fecha del Nacional Off Road México Racing se realizará los días 25 y 26 de octubre en Montemorelos, Nuevo León, aunque puede estar sujeta a cambios según la cuenta de facebook del Nacional Off Road México Racing.
Para la carrera del próximo año que empieza en Chapala, se busca que la meta sea Puerto Vallarta, lo cual quiere decir agregar ciento cincuenta kilómetros más a los trescientos ochenta ya establecidos.
Construcción inmobiliaria a un costado del Raquet Club, de San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Sin licencia de construcción fue como inició la edificación a un costado del Raquet Club, en San Juan Cosalá, pero que ya está en orden con sus permisos, según lo declarado por José de Jesús Gaytan Cuevas, director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec.
Mientras que los vecinos de la calle Convivencia -frente a la zona de los balnearios- aseguraron que los trabajos que son visibles desde la carretera Chapala-Jocotepec comenzaron hace cuatro meses, el encargado de Desarrollo Urbano en el municipio reconoció que no habían detectado la obra hasta que algunos colonos solicitaron una inspección, entregando los permisos hace alrededor de dos semanas.
“Como que empezaron a construir, los detectamos hasta que los inspectores entraron, por ahí hubo algunas quejas, entonces ya los mandé que revisaran y fue como se detectó, porque en un principio no sabíamos que era construccion y ellos empezaron a construir sin licencia pero ya se pusieron al corriente”, reconoció Gaytan Cuevas en entrevista para Semanario Laguna.
El director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec aseguró que solamente se otorgó el permiso para la edificación de una vivienda, aunque tiempo atrás pero también en la actual administración, se concedieron entre dos y tres licencias para construcción en la parte baja del predio señalado.
“Ahí nada más se autorizó una licencia de construcción, que supongo es la que me estás preguntando, es la única, presentaron la documentación que se les requirió para poder dar la licencia”, dijo el director.
Respecto al desvío de un arroyo que fue acercado a menos de metro y medio de distancia de un par de viviendas habitadas, el funcionario informó que pidió un alto a esos trabajos, pero que los propietarios le aseguraron que sí contaban con autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aunque la dependencia municipal no había confirmado la información al ser notificados por el particular solamente de manera verbal. El 10 de julio, los propietarios se habían comprometido a acudir a las oficinas de Desarrollo Urbano para entregar el supuesto documento de la dependencia federal que avalaría el desvío del cauce de agua, pero no se presentaron, prometiendo llevar la documentación en otro día.
Aunque el director dijo haber puesto un alto a los trabajos en zona federal, así como presentarse en el punto del conflicto y haber recomendado a los propietarios el que respetaran el alineamiento del arroyo por ser zona en jurisdicción de la Conagua, también trató de justificar el desvío al considerar que fue por causas naturales ante deslaves por lluvias y la condición del terreno.
“Hay terrenos más vulnerables o más frágiles que otros, hay zonas donde hay piedra y no pasa nada, pasa el agua y no pasa nada, esa zona que me estás mostrando es un área donde la tierra es más débil y el agua lo que ha ido haciendo es abrirle, o sea, va desgranandole el terreno”, consideró el entrevistado.
Luego de mostrar al funcionario jocotepense imágenes que contradicen su versión de que causas naturales influyeron en el desvió del arroyo, Gaytán Cuevas concluyó en que el tema no es de su competencia al ser zona federal.
“Si tu pregunta es ¿hay permiso, hay licencia? de mi parte no, yo no me meto en otros temas”, respondió el encargado de Desarrollo Urbano.
Que no hay riesgos de deslaves en la zona fue lo respondido por el servidor público luego de pedirle su opinión sobre si existe alguna amenaza de deslave en la zona, aunque deslindandose, argumentando que Protección Civil y Bomberos es quien debe realizar un peritaje para valorar si existe algún peligro.
“En mi punto de vista no, pero tampoco hay certeza en nada, porque cuando cayó la tromba en el Raquet Club tumbó casas y todo”, opinió, confiando en la supervisión del perito director responsable de obra de los particulares, que es quien firma los planos y da las especificaciones para una construcción segura.
Respecto a un dictamen de impacto ambiental, mismo que sirve para prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en materia ecológica, la dependencia no lo consideró necesario, argumentando el que no es un área natural protegida y al ser sólo una casa la que se avaló por el municipio.
José de Jesús insistió en que los permisos se otorgaron luego de cumplir con las condiciones marcadas por la ley y que el arroyo se ha ido deformando de forma “natural”.
“Todas las licencias que se dan es porque reúnen los requisitos, para lo que sea, ahí en cuanto a lo del arroyo yo inspeccioné y el arroyo lo que hizo ahí es lo que te expliqué, el caudal de agua ha ido desgranandole ahí y lo ha ido haciendo más al lado, va tumbandole tierra”, según lo declarado por el director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec.
Abril Vázquez, originaria de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Las seis candidatas continúan preparándose para el certamen Reina Fiestas Patrias Ajijic 2024. Una de ellas es Abril Vázquez, quien dijo disfrutar de la experiencia y planea seguir inmersa en los certámenes de belleza si se le da la oportunidad.
Abril Vázquez Gómez es originaria de Ajijic. Actualmente estudia la carrera técnica de Preparación de Alimentos y Bebidas en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) Ajijic. Actualmente posee el título de Señorita CETAC y trabaja en una tienda que se llama «La Charala».

Cuatro de las seis participantes del certamen durante sus ensayos. Foto: Sofía Medeles.
Abril expresó su deseo de seguir participando en certámenes de belleza si es que tiene la oportunidad: «si es pesado por presión, gastos y todo lo demás, pero me gustaría seguir participando en esta área», dijo, agregando que la pasada participación en su escuela fue similar a esta, con la diferencia de que Señorita Fiestas Patrias requiere más práctica y enfoque.
La joven se definió como una persona amable, sociable y que nunca juzga antes de conocer, una persona activa, que le gusta hacer ejercicio y deportes como basquetbol y spinning. Ella decidió unirse al certamen por su gusto por las nuevas experiencias y que le gustaría tener la oportunidad de representar al pueblo de Ajijic.

Las seis candidatas durante su presentación. De izquierda a derecha: Abril, Daniela, Nataly, Emilia, Jessica, Leslye. Foto: Sofía Medeles.
«Me gusta que sea un certamen, porque lo que se califica es quien lo haga mejor, porque es practicar y pulir hasta mejorar. Lo que más me gustó es que conocí nuevas personas, me llevo bien con todas, y Eduardo Mejía nos enseña muy bien, cada día aprendemos más. Durante los ensayos me gusta convivir», concluyó agradeciendo a quienes la apoyan tanto en redes sociales como en los eventos.
Sobre su participación, que hasta ahora solo ha sido la presentación de las candidatas, comentó que se sintió nerviosa, aunque se sintió más segura después de mirar las porras y sentirse apoyada. El color de su porra es el color negro. El próximo evento será la coronación, programada para el día 31 de agosto. Agregó que las candidatas participarán en los demás eventos del Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic (COFPA) para convivir con la gente. Los eventos y la agenda de los festejos septembrinos se estarán compartiendo mediante la página de Facebook Fiestas Patrias Ajijic.
Alumnos sacaron sus pupitres para trasladarlos en camionetas a sus nuevas instalaciones. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- Con lágrimas en los ojos y una emotiva misa, alumnos, maestros, padres de familia y miembros de la comunidad se despidieron de las instalaciones que albergaron el Colegio Chapala durante décadas para dar comienzo a una nueva etapa.
Durante la ceremonia oficiada el viernes 5 de julio en el patio de la escuela se pudo presenciar a directivos y padres de familia con lágrimas en los ojos, mientras escuchaban el mensaje del sacerdote el cual estuvo enfocado al agradecimiento y nuevos comienzos.

Último toque de campana en las instalaciones del colegio por la directora María Teresa Torres Alvarado. Foto: Estefanía Romero López.
La directora María Teresa Torres Alvarado tocó por última vez la campana del colegio para despedir el inmueble ubicado en el 421 y 421 A de la calle Flavio Romero de Velasco, acto que causó llanto no solo en su persona, si no también en varios de los y las presentes.
Una vez terminada la ceremonia religiosa se les pidió a los padres de familia que junto con sus hijos fueran a sus respectivos salones para sacar su mesabancos y demás mobiliario para así poderlos trasladar a las nuevas instalaciones, por lo que hasta los más pequeños se dieron a la tarea de ayudar a cargar y sacar todo a la calle.
Diversos vehículos, entre ellos autos particulares, camionetas y camiones de carga se dispusieron para trasladar las cosas con el apoyo de padres de familia y vecinos de la comunidad a manera de caravana rumbo a la nueva ubicación, en el número 19 de la calle Prolongación Chinchorros, en la Colonia Gastronómica, al noreste de la cabecera municipal, en un terreno de cuatro hectáreas.
Alrededor de las diez y media de la mañana comenzó la caravana, la cual fue liderada por vehículos que portaban globos y la imagen de la madre fundadora, entre otras hermanas que formaron parte como docentes del colegio.

Alumnos de preescolar y padres de familia desalojaron el 421 A de la calle Flavio Romero. Foto: Estefanía Romero López.
“Adiós colegio. Gracias por recibir a tantas generaciones. Hoy con lágrimas en los ojos nos llevamos esos hermosos recuerdos”, se pudo leer en una cartulina blanca, pegada al frente de uno de los carros.
Una vez en las nuevas instalaciones, las cuales fueron inauguradas en el 2010 por la primera generación de los alumnos de secundaria, los alumnos de primaria, preescolar y sus padres bajaron todas las cosas para reubicarlas en sus nuevas instalaciones aún en construcción. Los alumnos se mostraron contentos y entusiasmados tanto por ayudar como por este nuevo cambio.

Las nuevas instalaciones que aún están en construcción serán entregadas antes del inicio del ciclo escolar 2024-2025. Foto: Estefanía Romero López.
La madre María Teresa informó en entrevista que ha sido un proceso doloroso, nostálgico y de incertidumbre para todos, tanto para padres, maestros y vecinos, ya que este colegio ha formado parte de la historia en Chapala por años.
Para apoyar en los gastos de construcción de las nuevas instalaciones se realizará un evento musical y baile de despedida el día viernes 12 de julio cuyos boletos se encuentran a la venta en las instalaciones del colegio o con los maestros.
El colegio Chapala fue fundado en el año 1948 por la madre M. Guadalupe Teresa Orozco. En sus inicios existían dos planteles, uno para niñas y otro para niños, posteriormente la comunidad apoyó en la construcción de las instalaciones de la calle Flavio Romero.
Debido a un requerimiento de la Arquidiócesis de Guadalajara, las instalaciones del Colegio Chapala tuvieron que mudarse, tras 75 años de historia y el 31 de julio entregarán las instalaciones a la Arquidiócesis.
Grupo de sayacos y sayacas que participaron en el Carnaval de Ajijic 2024. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- ¿Te gustaría salir en una película y ser parte de la recreación del Carnaval de Ajijic? La nueva producción de Carmen Carolina te da la oportunidad de revivir esta festividad el sábado 27 de julio. El llamado es a las 08:00 a.m. y está abierto al público en general. Para participar, envía un mensaje al 33 1348 4162 y completa tu registro.
La producción convoca a sayacos, sayacas, cucadores y público en general. Los participantes deberán seguir las reglas de vestuario proporcionadas al registrarse. La producción proveerá la harina y el confeti necesarios para recrear la atmósfera auténtica del carnaval.
No te pierdas esta oportunidad única de experimentar el Carnaval de Ajijic y dejar tu huella en este proyecto cinematográfico que se estrenará en la pantalla grande este mes de noviembre en la segunda edición del Chapala Indie Film Festival.
¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta emocionante aventura!
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala