Originalmente la población fue llamada San Francisco Xolotepec.
Redacción.- Casi cinco siglos de existencia, son los que tiene la población de Jocotepec, fundada el 20 de noviembre de 1529.
A la llegada de los españoles a estas tierras, Hernán Cortés otorgó al capitán Alonso de Ávalos el título de propiedad de este pueblo ante el Escribano Real, bautizado con el nombre “San Francisco Xolotepec”, por ser los franciscanos los primeros en llegar a evangelizar.
El nombre da muestra de que la vida no comenzó con la colonización, sino que anteriormente ya existían núcleos de población alrededor de la ribera del Lago de Chapala, siendo Xolotepec -cuyo nombre proviene del náhuatl y significa cerro de guayabas o frutos agrios o ácidos- uno de los principales.
De acuerdo con los datos históricos, los grupos asentados en la zona pertenecían a los indios cocas, siendo Cutzalán (hoy San Juan Cosalá) el primer poblado en aparecer en la ribera norte, de donde saldrían las 12 familias que fundaron Xolotepec.
Para ese entonces ya existían los pueblos de Axixic y Tzapotitlan, actualmente San Cristóbal Zapotitlán.
Si en tiempos de “normalidad” la conmemoración de la fundación de Jocotepec pasa casi desapercibida, salvo algunos eventos de poca trascendencia, este año pandémico, la fecha no será celebrada por el riesgo epidemiológico.
Durante las últimas semanas, el grupo Acalli se ha encargado de acomodar las piezas que serán exhibidas en el museo comunitario.
Manuel Jacobo (San Antonio).- Durante el próximo mes de noviembre podría abrir sus puertas el museo comunitario de San Antonio Tlayacapan, ubicado a un costado de la plaza principal de dicha población.
Las labores de registro de las piezas por parte de los trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se han retrasado debido a la pandemia del coronavirus, explicó la presidente del grupo Acalli, María Victoria Corona Vega, quien es una entusiasta promotora del proyecto, por lo que se desconoce la fecha exacta de la apertura del recinto.
“Mientras que no vengan los del INAH, que me traen a vueltas y vueltas, de que ya van a venir y no vienen, no tenemos ni siquiera fecha para cuando, porque sí queremos abrir formalmente, pero a partir de que ya esté todo registrado… más o menos ellos nos dijeron que vienen posiblemente a finales de octubre y si es así que vengan, en noviembre hacemos la inauguración” , expresó Corona Vega.
Por lo pronto, las piezas que ya fueron donadas están siendo colocadas en las vitrinas que se han conseguido mediante donaciones. Del mismo modo, se pide a los vecinos de la localidad “que ya es momento de traer las piezas que deseen donar”, ya que de esta manera será más rápido el proceso de registro de las piezas.
El museo se encuentra, entre las calles Ramón Corona y González Gallo, en la delegación de San Antonio Tlayacapan, lugar donde también compartirán espacio con el Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC). En la fachada del recinto ya se puede apreciar un mural realizado por el artista local, Antonio López Vega.
Se recomienda atrasar el reloj una hora, desde el sábado por la noche.
Redacción.- El horario de verano en México llega a su fin, y el próximo domingo 25 de octubre iniciará el horario de invierno, por lo que habrá que atrasar una hora nuestro reloj.
Aunque el cambio iniciará a las 2:00 de la madrugada del domingo, se recomienda atrasar el reloj desde la noche del sábado para amanecer con el nuevo horario.
Cabe recordar que el horario de verano inició el cinco de abril, excepto en los 33 municipios de la franja fronteriza con Estados Unidos.
El cambio de horario se estableció en México en 1996, durante el sexenio de Ernesto Zedillo mediante un decreto que tenía el objetivo de ahorrar energía y aprovechar mejor la luz del día.
La transmisión del grito será desde el loby de la alcaldía.
D. Arturo Ortega. –Sin presentaciones de grupos versátiles, mariachi, bailes folclóricos o fuegos pirotécnicos, Chapala celebrará la noche del grito que conmemora el 210 aniversario de Independencia de México, para evitar conglomeraciones en la víspera de la pandemia por Coronavirus.
En su lugar, la ceremonia del grito será transmitida por primera ocasión de manera virtual a partir de las 11:00 de la noche a través de la página de Facebook del Ayuntamiento de Chapala (Gobierno de Chapala).
La ceremonia será transmitida desde el loby de la alcaldía y estará encabezada por el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar quien se hará acompañar por un número no especificado de invitados para la ocasión.
El desfile cívico que se realiza el 16 de septiembre de cada año con la participación de los distintos planteles educativos no se llevará a cabo.
El artista Antonio López Vega solo recibió apoyo con pintura y materiales, sin embargo, su trabajo se realiza de forma voluntaria. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Con la finalidad de recuperar y abonar a la recuperación de la memoria histórica del pueblo de San Antonio Tlayacapan, miembros del grupo Acalli piden a los habitantes donar piezas arqueológicas que tengan en sus casas.
“Todavía los que tengan unas piezas que puedan donar, o que las tengan arrumbadas, pues que no las tienen escondidas por ahí, que las den a conocer para que la gente las admire, todo eso que deben de estar en este tipo de museos”, señaló la representante de Acalli, María victoria Corona Vega
Para los ciudadanos que gusten hacer algún tipo de donación, pueden acudir al espacio ubicado entre las calles González Gallo y Ramón Corona, frente a la plaza principal de San Antonio Tlayacapan o bien pueden contactar a María Victoria Corona en su domicilio.
El museo comunitario hasta el momento ha recabado 250 piezas aproximadamente. La urgencia de recabar los vestigios arqueológicos se da principalmente porque el personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia está esperando les autoricen los viáticos para comenzar con el registro.
Además, el museo ya concluyó los trabajos de construcción y ahora el artista plástico de Ajijic, Antonio López Vega, está realizando trabajos de pintura en la fachada y posteriormente hará un mural en el interior de lo que será el museo.
Dicho mural hará alusión al mundo prehispánico con ese toque personal de Antonio López, por lo que el artista incluirá a la diosa del lago: la michicihualli. Pero también se encontrarán figuras únicas encontradas en las tumbas de tiro de la localidad.
A eso se suma la llegada de los anaqueles que servirán para exhibir los vestigios arqueológicos, mismos que fueron donados por habitantes de la localidad de San Antonio y del propio municipio de Chapala.
Ha pasado casi un año desde que el 29 de agosto de 2019 se dio en comodato el espacio para colocar dicho museo y entre las complicaciones y los efectos secundarios generados por la pandemia de coronavirus, los trabajos han marchado a paso lento pero seguro.
Para finalizar, la representante de Acalli agradeció a los miembros de su asociación por el impulso, pero sobre todo a los habitantes por haber brindado el apoyo necesario, pues considera que es un proyecto que se originó y se gestó desde los habitantes.
Así se ve actualmente el mural. Fue el 26 de julio cuando en redes sociales se dio a conocer el hecho.
Sofía Medeles/Domingo M. Flores.- Sin decir !Agua Va! un mural del pintor Antonio López Vega (ubicado a borde de carretera -entre las calles Javier Mina y Encarnación Rosas- por la zona centro de Ajijic) ha sido cubierto con pintura blanca por desconocidos, lo que ha causado la indignación de los locales.
Por su parte, las autoridades han salido a decir que desconocían quién sin autorización mandó pintar una parte del muro donde se ubica el mural que tiene varios metros de longitud y está dedicado al agua.
”Nadie del Ayuntamiento ni de la delegación mandó hacer eso, creemos que fueron los muchachos que andan trabajando en la ciclovía, pero no lo sabemos”, expresó el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores.
El entrevistado entregó (por parte del Ayuntamiento) tres mil pesos al artista para la restauración del mural, ubicado en carretera Oriente, a un costado de la nueva ciclovía que conecta a la cabecera municipal de Chapala con el pintoresco poblado de Ajijic.
“Aun así, por parte del Ayuntamiento, le ayudaremos a Antonio a restaurar su mural, ya que es distintivo en el pueblo, y es muy querido por la gente, por eso causó tal revuelo la acción de cubrirlo”, sentenció Juan Ramón.
“Esa obra fue hecha hace cuatro o cinco años, en la delegación de Chuni Medeles (ex delegado de Ajijic, 2015-2018), es un mural con tema ecológico, para concientizar a las personas sobre el cuidado del agua, ya era tiempo de restaurarlo”, sentenció el artista López Vega, quien al preguntarle por el nombre de la obra se limitó a decir que lleva por título: “Mural Dedicado al Agua”.
La restauración implica resanar las grietas del muro, enjarrar, fondear y comenzar a pintar. “Es proceso largo, y hacen falta materiales y presupuesto”, ha dicho el creador oriundo de Ajijic.
Pese a la donación hecha por el gobierno municipal se necesitan pinturas, brochas e incluso un albañil que ayude con los arreglos correspondientes, explicó el entrevistado, quien está abierto a todas las ayudas materiales o económicas, que se estarán recibiendo en la delegación de Ajijic para después hacerlas llegar a manos del pintor que fue uno de los precursores del movimiento artístico del que ahora goza la población.
Personal que ha colaborado en Pinturas Prisa a lo largo de 22 años
Redacción.- Después de más de dos décadas de servicio ininterrumpido en la ribera de Chapala, Emanuel García Velasco, propietario de la distribuidora de Pinturas Prisa en la delegación de Ajijic, aseguró que aunque no ha sido un camino fácil, han logrado consolidarse en el gusto de los ribereños; sin embargo, su deseo es “seguir creciendo con nuestra comunidad y para nuestra comunidad”.
Estos 22 años han sido todo un reto para Emanuel García, quien describe a su comercio como “responsable y respetuoso de las tradiciones y las creencias. Somos un negocio que cree en la abundancia, en la prosperidad, en los valores. Somos una empresa que quiere seguir creciendo y aportando a nuestra comunidad”.
Y como no va a ser así, si Pinturas Prisa Ajijic ha participado en actividades culturales y tradiciones de dicha población -como carnavales, la regata de globos-; ha promovido el arte a través de la pintura, pero también han apoyado al deporte en variados torneos de charrería, de fútbol, además de las carreras de atletismo La Chupinaya, por mencionar alguna, así como actividades en pro del medio ambiente como el abrazo al lago.
El entrevistado cuenta que Pinturas Prisa se estableció en Ajijic como una pequeña empresa familiar con la ilusión de servir a la gente, “ayudar a las personas a que su entorno sea más agradable, más bonito, para que puedan disfrutar con sus seres queridos”.
“En ese entonces éramos solo dos personas las que trabajamos en este negocio e iniciamos con muchos esfuerzos: picando piedra, buscando clientes y dando la mejor atención de servicio y los mejores productos”, recordó.
Con el tiempo, la estrategia funcionó y lograron expandirse ofreciendo servicio de ferretería con la venta de herramientas y otros productos: “después de ocho años implementamos la línea de herramientas Truper y ya contamos con una línea muy extensa de pinturas y ferretería”.
Como parte de los planes de crecimiento de la empresa colocaron una sucursal en Puerta Arroyo, pero no funcionó. Sin embargo, esto no opacó las expectativas y alrededor del 2010, abrieron una sucursal en Jocotepec que continúa exitosamente en servicio.
Para finalizar, García Velasco puntualizó que el éxito es el resultado de creer en el trabajo en equipo, la constancia y el respeto a las tradiciones de la localidad. Agradeció a la clientela su preferencia durante esos años, que al igual le ha permitido generar fuentes de empleo.
Es por ello y para celebrar estos 22 años, Pinturas Prisa Ajijic ofrece un 20 por ciento de descuento en sus pinturas Poliprisa “Premium” y “Rivinol 7”, además de una gran promoción en herramientas de jardín con motor a gasolina.
Para saber:
Sucursal en Ajijic: Carretera Oriente #17. Tel: (376) 766-13-14.
Sucursal Jocotepec: Miguel Arana #247. Tel: (387) 763-40-22.
A Continuación te compartimos la galería de imágenes de aniversario:
Pinturas Prisa Ajijic durante dos décadas ha apoyado las diferentes expresiones culturales
Pinturas Prisa Ajijic también ha participado en tradiciones muy representativas como lo es el Carnaval.
Pinturas Prisa Ajijic fue una de las primeras empresas en poner en lo alto su nombre durante la regata de globos de Ajijic
El futbol también es una de las ramas en las que Pinturas Prisa Ajijic ha estado presente con su apoyo.
Jugadores, cuerpo técnico, directivos y afición celebrando el título a un lado de La Fuente de los Pescadores. Foto: Cortesía.
Iván Ochoa (Guadalajara, Jal).- La tercera ley de Newton indica que para cada acción existe una reacción igual y opuesta, y la que ejercía Charales hace tres años lo llevó a canjear un título de liga que, hasta hoy, es su primer y único en su historia en la Tercera División Profesional.
Si bien es cierto, al inicio de esa temporada el conjunto ribereño no era uno de los favoritos a llevarse el campeonato, ni siquiera de avanzar a la Liguilla.
De hecho, al término de la primera mitad del torneo ocupaban el décimo peldaño de la tabla general, a seis puntos de zona de clasificación; sin embargo, la pretemporada que tuvieron en Manzanilo, Colima, y los refuerzos que se sumaron al plantel, daba un indicio de que este equipo podría incomodar a más de uno de los participantes, y dicho y hecho comenzó a sumar victorias de forma consecutiva, a tal punto de llevar al equipo al segundo lugar, pero un descuido en la última fecha hizo que cayeran el tercer peldaño. Al final, el charal entró a la Liguilla como uno de los equipos a vencer.
Su primer choque, en los cuartos de final, fue ante los Mulos de Oro, un equipo que en más de una ocasión puso en apuros a los de Chapala, y viceversa. Al final, los Charales sacaban el resultado desde los 11 pasos y se colocaban dentro de los mejores cuatro equipos de la zona occidente.
Para las semifinales se medían a unos “bravos” Iguaneros de Atlético Tecomán que para la ida se venían en desventaja de un 2-0. No decayeron las esperanzas, todos tenían la ilusión de remontar el resultado. Marco Ibarra acercaba a los de Chapala cuando todo parecía perdido; Edgar García ponía el empate con un efectivo cabezazo en los últimos segundos y Humberto Ríos le daba el pase a la final tras un par de atajadas debajo de los tres postes.
Con un abarrotado Campo Municipal, con casi tres mil espectadores, recibían la final a unos Vaqueros de Ixtlán motivados y con hambre del triunfo, aunque Kevin Cano fue el que se encargó de prolongarlo, pues marcaba el tanto que ponía en ventaja a la Roja Ribereña a los 55 minutos que, a la postre, daba la victoria en el primer capítulo de la final.
20 de mayo de 2017, el día decisivo. La motivación estaba a plomo. No había cabida para el nervio. Y tanto pronto como ellos lo sospechaban, Víctor Ríos marcaba el gol que les daba el título. 2-0 y nada más, suficiente para traerse la copa a casa y celebrar como nunca a un lado de la Fuente de los Pescadores, en Chapala.
Esta generación trajo muchas alegrías al municipio, y aunque al final no se logró el ansiado ascenso, los números quedarán impregnados en más de uno de los integrantes que le tocó formar parte de esa generación.
En 1833, los feligreses acudieron al Señor del Monte para que cesara la epidemia del cólera.
Miguel Cerna.- La identidad que en nuestros días representa a los jocotepenses, quizá no sería la misma sin la cantidad de enfermedades que azotaron a sus pobladores en el transcurso de su historia; destacando especialmente la del cólera morbus de 1833 y la “gripe española” de 1918, pandemias que modificaron tajantemente la vida pública, cultural y religiosa del municipio.
Aunque de 1815 a 1851 se registraron 36 enfermedades contagiosas -como la viruela, sarampión, tifoidea, influenza, entre otras- con la del cólera de 1833 se inició el culto al Señor del Monte, que desde entonces se convirtió en el patrono universal de las necesidades de los jocotepenses.
Fue tanta la cantidad de muertos la que provocó la enfermedad, que la gente acudió a los templos a pedir ayuda divina a la imagen que le quedaba más cerca; en el caso de Jocotepec, fue con el Cristo entonces conocido como el Señor del Bautisterio, a quien acudieron los fieles.
La muerte del párroco Francisco Medrano y el contagio de su sucesor, el padre Domingo Álvarez Tostado, acrecentó el pánico en la población, por lo que la feligresía tuvo la idea de demandar auxilio y protección al Señor del Monte bajo a cambio de una Solemnísima función anual; con el cese de la pandemia, el 8 de noviembre se firmó el juramento que hasta la fecha sigue vigente.
La Historiadora Municipal, Diana Machuca, explicó que aunque el cólera de 1833 no fue el que más mortandad registró en ese periodo -pues el total de las defunciones ascendió a casi 350, mientras que las de la viruela de 1815 registraron 461- su afectación a la población adulta fue lo que le dio la relevancia.
“No es lo mismo que se mueran diez niños que dependen de una familia, a que se mueran 5 adultos que son los que mantienen a esa familia. Entonces, la epidemia del cólera que fue juntamente en 1833 y que se repite aunque el brote no es tan importante en 1851, afectaron a la población adulta no a la infantil, por eso es que hace ese parteaguas aquí en Jocotepec”, abundó.
Para 1918, El Señor del Monte dio nuevamente auxilio al pueblo, ya que ese año la “Influenza Española” volvió a azotar a su población, por lo que los feligreses acudieron nuevamente al Cristo para pedirle misericordia; tras renovar su compromiso, la peste cesó.
Para la historiadora, definitivamente las pandemias fueron las que forjaron la identidad de los jocotepenses, pues dichos sucesos modificaron tajantemente la vida social, cultural y religiosa de la población, desarrollando una identidad centrada en el culto al Señor del Monte y, posteriormente, al Señor del Huaje.
Entender la actualidad de la población, con sus costumbres y tradiciones, no sería posible sin recurrir al culto religioso y específicamente a estas dos pandemias, pues los momentos más relevantes de la colectividad están directamente relacionados con ellos, como es el caso de las Fiestas de Enero.
“-Las pandemias- sí han sido lo que ha cambiado prácticamente mucho de cómo se vive en Jocotepec; de 1833 en adelante hacen que Jocotepec se vuelva cercano a la imagen del Cristo, las fiestas de enero, que hasta la fecha nunca se han suspendido, nos ha dado la identidad como jocotepenses”, concluyó Diana Machuca.
*Con información del libro: “Los Dos Cristos de Jocotepec”, de Cristina Alvizo Carranza y Francisco Javier Velázquez Fernández.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Con actividades que se difundirán de manera virtual, el Centro Cultural González Gallo (CCGG) celebrará los 100 años de la inauguración de su recinto como estación del tren en Chapala, durante los meses de abril y mayo.
De esta manera, la Ex Estación del Tren se festejarán desde las plataformas digitales de la Secretaría de Cultura Jalisco (SC) y del CCGG, con la idea de que toda la comunidad se involucre en las actividades, pues #LaCuturaNosUne en el aislamiento físico que se vive en tono al COVID-19.
Durante el día del aniversario habrá una transmisión en vivo de un concierto de Javier Raygoza y su Orquesta Típica nos deleitarán con piezas típicas de la región: “Se cantarán algunas composiciones especiales tanto para la Ex Estación como para Chapala y un son escrito en honor de Christian Schjetnan, promotor de la construcción de este lugar”, dijo Gabriela Serrano, directora del CCGG.
En el programa también destacan actividades como El tren de la memoria, una convocatoria para activar la memoria histórica de la comunidad, mediante la publicación de fotografías del recinto a lo largo del tiempo. Del 8 al 30 de abril, los participantes podrán enviar su material acompañado de un texto que describa el momento en que hicieron la fotografía.
El 10 de abril se compartirá un video recorrido por el Centro Cultural González Gallo, su historia y la exposición “Maestros de la plástica”. Este mismo día habrá una video entrevista con Juan Palomar Verea, uno de los arquitectos encargados de llevar el proyecto de la remodelación de la estación de trenes de Chapala, además maestro del Taller de Composición en Arquitectura del ITESO desde 1983 hasta el presente.
Todo el mes de abril y mayo, se transmitirán cápsulas donde detallarán los momentos más emblemáticos de la historia del CCGG. Para al final tener una entrega de la historia completa del recinto.
Para saber:
La estación del tren de Chapala se inauguró el 8 de abril de 1920 y funcionó como tal durante seis años hasta que se inundó con la crecida del lago y de manera posterior, se abandonó por años, sirvió de refugio para indigentes y fue restaurada para convertirse en el CCGG, gracias al trabajo conjunto entre los gobiernos estatal, municipal y la Sociedad Adopte una obra de Arte, el 28 de marzo de 2006 fue creado el Centro Cultural “Lic. J. Jesús González Gallo”, actualmente es administrado por la SC.
El inmueble es un ejemplo patrimonial artístico, obra del arquitecto Guillermo de Alba quien construyó la estación iniciando en 1917 y concluyendo en 1920, bajo el encargo del noruego Christian Schjetnan.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala