El diezmatorio, libro donde se asentaban las aportaciones que ofrendaban como diezmo los feligreses. Foto: María del Refugio Reynozo Medina. Cortesía Archivo histórico de la parroquia de San Cristóbal Zapotitlán.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
“Honra a Jehová con tus bienes y con las primicias de todos tus frutos”, así dice la cita bíblica de Proverbios 3:9.
Nena tiene 85 años y su hermana Consuelo 95. Consuelo recuerda que desde que tenía unos cinco años, sus padres les enseñaron la fe católica, ellos iban a misa, el templo aún no estaba terminado en su construcción, recuerda que los niños cuando iban a la doctrina llevaban baldecitos con excremento de burro para los adobes que se hacían ahí mismo.
Pasojo, boñiga o liga; así les decían a las heces de los burros, que por esos años había en demasía. Los animales andaban sueltos, caminando, masticando el zacate de las calles, metiéndose entre los cercos.
Los pobladores no solo contribuyeron con la edificación del templo, cuya fecha exacta se desconoce, sino también al sostenimiento de la iglesia a través del diezmo.
En el Archivo histórico de la parroquia de San Cristóbal Zapotitlán se encuentran los diezmatorios, que eran los libros donde se asentaban los ingresos que la iglesia recibía por parte de los feligreses.
El diezmo se entregaba en su mayoría mediante el fruto de la cosecha, a veces la ofrenda eran gallinas, puercos y hasta huevos. En estos registros que datan de 1966 hasta 1970 aparecen los nombres y la cantidad de cargas de maíz que se entregaban a la iglesia. El párroco era el sacerdote Pedro Ramírez González. Nena lo recuerda, era un hombre güero, alto de ojos azules, muy risueño.
-Me acuerdo que mi papá llevaba una carguita de maíz de su desmonte-
Durante los meses de cosecha se podían ver las decenas de burros afuera del templo descargando los granos, esencialmente de maíz, a veces garbanzo. Atrás del templo, a espaldas del altar principal, donde ahora se hacen las reuniones de Alcohólicos Anónimos, había un troje, ahí guardaban lo que alcanzaba.
Recuerda que había quienes llevaban gallinas. Ella llegó a salir a las calles con una canasta para recolectar casa por casa huevos para las mejoras del templo, también aportación en dinero para la mesada del padre. Al pueblo, llegaban muchos polleros.
–Gallinas que vendaaan– gritaban. Se las cargaban al hombro sosteniéndolas de las patas y otras como racimos las cargaban por puños.
En el diezmatorio aparecen los nombres de los personajes que existieron, ahora todos ya fallecidos pero vivos en la memoria de esta mujer de 85 años.
Uno de los nombres es Florentino Gaspar con 2 cargas de maíz; él y Carmen Mosqueda eran los dueños de una tienda, ahí se vendía petróleo que era el combustible para los aparatos que iluminaban las noches porque no había energía eléctrica, lo tenían en unos tambos grandes y la gente se lo llevaba en botellas.
También vendían el maíz con el que las mujeres hacían el nixtamal, para luego convertirlo en tortillas que preparaban todos los días en un fogón y con el metate. La manteca de cerdo la vendían en un rectángulo de papel estraza.
Otro de los nombres que aparecen es el de Benjamín Medina con 7 cargas de maíz, (cada carga significaba un aproximado de dos costales de los que ahora conocemos).
Daniel Cervantes aparece con 11 cargas, él fue un arduo benefactor del templo; donó las imágenes del Sagrado Corazón y la Virgen María de tamaño natural que trajo de Guadalajara y aún se encuentran en la parroquia. Él y su hermana Luz Cervantes vendieron un terreno para contribuir con ello a la terminación del templo.
La lista sigue; Alfonso Morales que está registrado con una carga, fue padre de Julia Morales, la mujer menudita y morena con el rostro eternamente sonriente encargada del correo. Muchas mujeres esperaban su paso con ansias en su recorrido cargando los sobres.
Decían que una ocasión algún pretendiente le dijo a su paso si quería ser su novia y ella le respondió, –más adelantito-. Cuadras adelante se le apareció de nuevo para saber su respuesta, ella se refería a después en otro tiempo. Y seguía entregando suspiros de casa en casa.
-¿No me ha llegado nada Julia?- preguntaban algunas mujeres.
Juanita recuerda que la esperaba con ansias porque era la portavoz de noticias de su marido que estaba en los Estados Unidos trabajando y entre las letras de amor venían dobladitos algunos dólares.
Justino Larios que también aparece con una carga, era un gran músico, tocaba el clarinete; su hermana Dominga Larios tuvo la caseta con el primer teléfono del pueblo, la caseta de madera estaba pegada en la pared, tenía una manivela y teclas para marcar.
-San Cristóbal llamando a San Pedro- decía la operadora Dominga Larios.
Mandaban los recados muchas veces del padre.
En la lista también está José Rodríguez que aportó una carga, era albañil, casi el único en esos tiempos, hacía sus casas iguales, un cuartito con su ventana y un corredor.
Aparece también Esteban Chavira con la aportación de media carga, él hacía pastorelas en la calle, les leía los diálogos al diablo y a Gila que era otro personaje.
Uno de los cánticos decía:
–La Virgen lavaba y San José tendía, el niño lloraba del frío que tenía.
Los ensayos eran de noche cuando los hombres y mujeres terminaban sus jornadas al amparo de las velas o aparatos de petróleo. Cuando alguien quería que los pastores les cantaran los invitaban y les hacían comida, eso era solo en tiempos de Navidad.
Recuerda que, en una procesión a Jocotepec durante las fiestas del Señor del Monte, él hizo un carro alegórico y sacó a Víctor Amezcua de Jesucristo, la gente hasta lloró de ver tan real al personaje, dicen que esa foto se la llevó a Roma un sacerdote que vino de visita y la gente fue en peregrinación a saludarlo al crucero.
Brígida Velasco que aparece con media carga, hacía velas de cera muy adornadas, escamadas, los adornos sobresalían como un resplandor de la misma cera; la ponían a asolear; Nena recuerda esa escena con Brígida sosteniendo el pabilo y dejando escurrir la cera para formar velas de todos tamaños. El hijo de Brígida era peluquero, dicen que se echaba buches de agua para lanzarlos a la cabeza de los clientes y preparar la cabellera para el corte.
El paisaje dibujado del San Cristóbal de aquellos años se cuela por las memorias de los hombres y mujeres que lo vivieron, son solo recuerdos que se desvanecen, sin embargo, las listas de todos los nombres de quienes existieron están ahí en los documentos, en los diezmatorios que son testigos mudos del inevitable paso del tiempo.
The Entry of the iconic image of the Holy Virgin of Zapopan, Patroness of the Archdiocese of Guadalajara and Queen of Lake Chapala, kicked off the celebrations of Señor del Monte, Patron Saint of the town of Jocotepec since 1833. The celebrations which began January 6, recalled that according to tradition, Señor del Monte saved the people of Jocotepec from the Morbus Cholera epidemic. The Holy Virgin of Zapopan is also known for miracles such her emergence intact from the collapse of a chapel in 1609
The Holy Image stayed until 4:00 pm on Sunday to return to its resting place in the Basílica of Zapopan, where images of the Virgin and Señor del Monte were worshiped by hundreds of faithful in the hope of putting an end to the new global pandemic.
An average of four thousand people participated in the Eclectic Fest 3.0 alone on Monday, January 10. Photo: Courtesy.
Héctor Ruiz Mejía – Despite the increase in the positivity rate from 7.2 percent to 23.4 percent in Jalisco for the coronavirus, the municipality of Jocotepec decided to continue with the festivities for the “Señor del Monte.”
Even though the Health Ministry and the Governor of Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, announced new health measures effective on January 14, in which all types of events such as patron saint festivities, carnivals and massive events were canceled, Jocotepec decided not to cancel the ongoing festivities. «I cannot cancel the entire economy. The decree indicates a start date and it must be an individual choice to attend or not,» said José Miguel Gómez López.
The municipal president explained that the new health measures were announced when the festivities were already well underway. The festival began on January 6th with the “Entrada de Cera” parade, so the festivities were allowed to continue.
«Two years ago when the pandemic started, people did not know how to take care of themselves. Today, the population is aware of the correct safety measures. They already have all the knowledge necessary to protect themselves and can take individual responsibility for whether to go out or not,” added Gómez.
The President of Jocotepec said that it would have been worse to cancel the business generated by the festivities. Photo: Héctor Ruiz.
On Tuesday, January 11, the Civil Protection and Firefighters Unit (UPCB) of Jocotepec, in conjunction with municipal authorities, reported that at least 30 percent of the merchants did not abide by the appropriate safety measures.
«The incidents that persisted the most, where participants were given a warning to comply with the measures, was in the use of masks and antibacterial gel,» explained municipal authorities.
They also explained that skepticism regarding the use of masks and the pandemic itself was prevalent among the elderly, who are one of the segments of the population most vulnerable to the disease.
The municipal president condemned accusations against him for being negligent and irresponsible for allowing the festivities to continue. He pointed out that the municipality has taken all possible measures to safeguard the well-being of the inhabitants of Jocotepec. However, “it is the people who can voluntarily decide to respect the measures or not,” he said.
Translated by Colleen Beery and Kerry Watson
By Patrick O’Heffernan
Michi-Cihualli is the mythological goddess who symbolizes the essence of the waters and lands of Lake Chapala. According to the legend, she is the mediator of good weather and the queen of the wind- she blows the gales of the four cardinal points, enabling the fishermen to know the direction of the squalls on the lake and t and farmers the good weather for corn.
But an important part of the legend of Michi-Cihualli is her first appearance: when the ruling tribe practiced human sacrifice and threw children into hot springs, Michi-Cihualli became enraged and created powerful winds, whirlpools, clouds of ash and eventually an earthquake to stop the desecration of her waters.
We don’t sacrifice humans any more, but we are sacrificing the Lake itself and the Ribera – the lands of Lake Chapala — with pollution, traffic, illegal development, and poverty. And Michi-Cihualli is again blowing her powerful breath over the lake in warning, only this time it is not winds she is raising, but a rekindling of the values she taught and resistance to those who would float them.
Next week, on January 20, 21, and 22, her winds will gust from one of her spiritual homes in Ajijic, La Cochera Cultural, in a three-day Festival of Michi. A residence for artists of all kinds, La Cochera Cultural is curated by Antonio López Vega, an artist who has spent a lifetime capturing and chronicling the spirit of Michi-Cihualli in painting and sculpture. The Festival he is curating at La Cochera Cultural will use film, art, music, dance, and discussion to explore the spirit and lessons of Michi-Cihualli and what is happening today in Ajijic.
In a separate but parallel effort, a group of musicians and artists are considering a concept paper Espiritu de Music y Art, to bring the lifeforce of Michi-Cihualli to Ajijic and San Antonio-Tlayacapan all year round through a marriage of art and music. They are responding to call by Ajijic Culture Director Santiago Baeza (who has just resigned) for events at local venues bringing together two of Ajijic’s greatest assets: artists and musicians.
In another separate but parallel effort, the Pueblo Mágico Ajijic Committee is anticipating an infusion of money for ventures enhancing and promoting the magic of the pueblo. While it waiting for funds, the Committee is developing plans and evaluating projects for their contribution to the Pueblo Mágico designation.
En la calle Marcos Castellanos al cruce de Emiliano Zapata se realiza el festejo a San Sebastián.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Tras un año de ausencia, volverá parcialmente el festejo de San Sebastián este próximo jueves 20 de enero, el cual, será solamente religioso, contando con la tradicional misa en el barrio, así como una pequeña procesión para devolver al santo a la Parroquia de San Andrés Apóstol.
El Encargado de Despacho de la delegación de Ajijic, Maximiliano “Max” Macías Arceo, aseguró que efectivamente se vieron forzados a detener el festejo, debido a las nuevas medidas tomadas por el Gobierno del Estado, en las cuales quedaron suspendidas las fiestas patronales, así como las peregrinaciones, entre otras festividades, desde este 14 de enero y hasta el 12 de febrero.
Doña Irene Martínez Cervantes junto a su San Sebastián, a quien cariñosamente apodó como “Chanito”.
“No se canceló completamente, ya que se dará la misa en el barrio de San Sebastián, seguido de las mañanitas y después se hará la procesión para entregar al Santo a la parroquia. Aun así, en misa se pide tomar las medidas vigentes, y a la procesión, no seguirla, sólo salir a verla. Sí estuvimos en un dilema al tomar las decisiones, porque algunos dicen que en otros lugares ya hay festejos muy grandes, pero optamos por lo más pertinente para evitar contagios”, aseveró Macías Arceo.
El encargado de despacho añadió que se reunió con varios organizadores del festejo, como la señora Irene Martínez, Toño Arceo, Panchita Parra, entre otros.
“Ya tenían todo listo, incluso el permiso donde se estipulaba que la duración sería hasta las 11:00 p.m., pero tras la reunión con las personas que organizan, se llegó a un acuerdo donde todos quedaron conformes, y aunque no se realizará la fiesta como se suele hacer, no se omitirá la celebración del todo”, manifestó el entrevistado.
Doña Irene Martínez Cervantes –una de las principales organizadoras, por aproximadamente 35 años-, agregó que durante la planeación del evento (antes de que se cancelara) se encontraba preocupada por el tumulto de gente que pudiese llegar a festejar: “Yo les decía a mis muchachas, para que nos metemos en compromisos, si tenemos salud, y no vaya a ser la de malas. Hay más tiempo que vida, y ya Dios dará licencia para que la fiesta sea otro día”, zanjó la señora Irene.
Asimismo, la hija de la señora Irene, Cristina “Güera” Parra, dijo que todo estaba cancelado, las rifas, las colectas y la música, esto por el cuidado de todos en el barrio; y en el pueblo, no obstante, recordó que el novenario de misas inició el pasado miércoles 12 de enero en la parroquia de San Andrés Apóstol.
La misa de San Sebastián junto a las mañanitas se realizará en Marcos Castellanos al cruce con Emiliano Zapata a partir de las 8:00 de la mañana. Más tarde, la procesión hará su recorrido por Emiliano Zapata, baja en Javier Mina y da vuelta por Guadalupe Victoria para llegar a la parroquia de San Andrés. Por otro lado, las misas del novenario de San Sebastián se ofrecerán diariamente hasta el 20 de enero a las 7:00 de la tarde.
Los voluntarios colocaron el aserrín en una jornada de cuatro a cinco hora. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
No sé exactamente desde cuando estas paredes presencian los himnos y cantos de fervor a la Virgen de Guadalupe; mis abuelos que nacieron aquí en 1917, tenían memoria de ello. Pareciera que todo el altar se estremece con las notas de la banda de mi pueblo. Algo sucede en el corazón de los nacidos aquí cada 30 de diciembre pasadas las seis de la mañana, cuando los músicos entonan los valses, pasodobles y las mañanitas en torno a la imagen morena que en el penúltimo día del año aún se sigue celebrando.
El altar está revestido de cortinas tricolores en el centro, formando una bandera sobre la que reposa un cuadro de la imagen de la Virgen de Guadalupe, con un sólido marco plateado de unos 2 x 1 m.
La decoración del templo está a cargo de Genaro Reyes Gallardo, que lleva 40 años diseñando el ornato.
Hoy es la celebración solemne y comienza con las mañanitas.
La imagen peregrina que es una escultura de pasta; descansa al pie del altar sobre una pequeña mesa con un respaldo azul, rodeada de una guirnalda de rosas.
No basta con la celebración del día 12 de diciembre; hoy los pobladores se preparan para recibir el paso de la imagen por las calles principales de San Cristóbal.
El cuadro de la Virgen de Guadalupe es montado sobre un marco de flores. Desde la una de la tarde Genaro Reyes Gallardo, que ha sido por 40 años el diseñador de los ornatos, coordina la decoración del carro que llevará a la Virgen Morena.
Más de dos centenares de rosas, claveles y crisantemos enmarcan a la imagen que va sobre una pequeña plataforma.
A las cuatro de la tarde, las calles hierven de personas deambulando con aire festivo.
Afuera de una vivienda, una familia prepara un arco sostenido por barras de metal y forrado con ramilletes de flores frescas y telas entrelazadas, mientras toman de sus vasos y conversan risueños. Dos calles adelante, un hombre lanza enérgicamente baldazos de agua a la calle empedrada que ya está barrida. El aroma a tierra mojada perdura por más de una cuadra durante mi recorrido. En otra casa, una mujer coloca un ramo de flores en un pequeño altar improvisado afuera de su domicilio.
En este barrio que la gente llama barrio bajo, al lado de las calles regadas reposan bolsas negras con basura, otras bolsas y cajas con desechos están a la entrada de las casas; en algunas se percibe el aroma a descomposición. Dice una mujer que el último día que pasó el camión recolector del municipio fue hace más de siete días.
La basura rezagada también recibió el paso de la imagen durante la procesión.
La calle Ramón Corona también se viste de aserrín multicolor.
Por la calle Ramón Corona Oriente, un grupo de personas esparcen aserrín teñido conformando un mosaico con la imagen de la Virgen de Guadalupe y ramos de rosas; el tapete cubre unas cuatro cuadras que han sido cerradas a la circulación por los organizadores. Los voluntarios van armados con carretillas, baldes y costales llenos de aserrín multicolor y recorren las calles bordando con el polvo de madera el suelo empedrado.
Sobre la calle Porfirio Díaz, un grupo de jóvenes y niños arman otro tapete de aserrín con la imagen de la Virgen de Guadalupe y más rosas. Una niña de unos seis años camina con un pequeño balde y espolvorea el aserrín. En la esquina, se levanta un arco más de flores frescas.
Un hombre en la misma calle clava en la pared un lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe y coloca luces de colores alrededor. La delegada Rosa Villa, mandó traer una grúa para retirar los vehículos que no atienden la indicación de despejar las calles principales.
A las seis de la tarde se escucha la primera llamada, la gente comienza a pasar y se dirige al templo. Hay mujeres con blusas de toques étnicos, niñas caracterizadas de la Virgen de Guadalupe, niños con atuendos de manta y tilmas con la imagen de la Virgen del Tepeyac.
Al frente de la procesión que congrega a más de quinientos fieles va la danza, dos hombres jóvenes cargan un tambor que de vez en cuando golpean con fuerza; en seguida, el grupo de danzantes emite un agudo grito para luego ejecutar la serie de bailes del ritual. También va el grupo de adoradores con sus banderas blancas y al final de la procesión va la banda de música.
El tapete de aserrín de la Calle Ramón Corona se extiende hasta por cuatro cuadras.
Comienza a oscurecer y los rostros de algunos peregrinos se iluminan por las velas encendidas que llevan en las manos.
Al llegar al templo, el cuadro con la imagen es bajado de la plataforma y conducido al altar en medio de los pabilos ardientes y miradas de fervor. Los músicos entran tocando el Himno Guadalupano, las brillantes plumas de los danzantes se mueven al compás del tambor y el caracol y los fieles rompen en aplausos, algunos hasta las lágrimas.
Las paredes del templo vuelven a estremecerse y la imagen reposa en su trono de flores.
Con regalos, los Reyes Magos llegaron al evento alrededor de las 9:00 p.m. Foto: cortesía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Entusiasmados por las múltiples actividades que se realizaron por el Día de los Reyes Magos, así como por los diversos regalos que se les dieron, la plaza se llenó de niños de todas las edades, el jueves 6 de enero.
Las actividades comenzaron poco después de las 4:00 p.m., iniciaron el festejo con 14 piñatas que se rompieron en dos puntos de la plaza, esto con tal de evitar la aglomeración de personas en tiempos de la pandemia. Pasado esto, se les dio a los niños hotdogs, bolos, pelotas y la tradicional Rosca de Reyes, mientras simultáneamente el evento era amenizado con música de mariachi.
Al evento llevaron animales de granja para un Nacimiento viviente.
“Estuvieron bien chidas las piñatas y más porque rompimos un montón, nos tocaron muchos dulces a todos, más aparte las pelotas y los bolos. En mi casa no me dan regalo de Reyes, nomás de Navidad, pero me pone contenta que sé que en la plaza se hace esta fiesta, y nos dan regalos”, compartió una niña de nombre María.
Uno de los padres que asistieron junto a sus hijos, de nombre Raúl, comentó: “Ya les urge a los chiquillos salir y estas actividades les caen de maravilla, además me sorprendieron con los animalitos. Muy buen evento, los surtieron muy bien con dulces, bolos, pelotas y comida, y los niños ya llegan cenados” (ríe).
“Me gustan mucho los borreguitos y el caballito, pero me gustaría más si nos pudiéramos meter ahí con ellos, pero me dieron dulces y comida y pelota. Me gustó mucho y ojalá que lo hagan más seguido”, comentó un pequeño de nombre Santiago.
Finalmente, el Encargado de Despacho, Maximiliano Macías Arceo, comentó que quedó conforme con el evento, el cual no tuvo mayores percances más que algunos accidentes a la hora de quebrar las piñatas: “Estuvimos muy conformes, tanto los que apoyamos a realizar el evento, como los que asistieron. La mayoría de la gente si traía su cubrebocas, y estuvieron contentos, probablemente se nos limite en los próximos eventos, pero tratamos de hacer estrategias por el bien de todos”.
El Día de Reyes culminó con la llegada de los tres Reyes Magos sobre una grúa, para luego unirse al Nacimiento viviente que se encontraba en la plaza principal.
Al desfile asistieron las cartas de la lotería, quienes se presentaron por primera vez en el 2017.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El desfile de Año Nuevo, que ya es tradición, les llegó no solo a los habitantes de Ajijic, si no, también a los varios turistas, que llevaron a los espectadores a revivir momentos destacados que se vivieron el pasado 2021.
Personajes de Nosotros los pobres.
Aunque en esta edición no hubo un tema en especial -debido a que, según participantes del desfile, se armó en poco más de una semana-, se basaron en momentos que sorprendieron durante el año que culminó; por ejemplo: carros alegóricos con imitadores de Vicente Fernández, que falleció el 12 de diciembre de 2021; también, con temática del equipo de fútbol Atlas, que recientemente ganó el campeonato de la liga MX; un tributo a la película “Nosotros los pobres”; una grúa con temática de los 80’s; no faltaron los defensores del Covid-19, donde varios jóvenes se vistieron de una brigada sanitización, con una camioneta disfrazada de ambulancia; además, de las ‘Cartas de la lotería mexicana’, pintadas por Efrén González y vistas por primera vez en el 2017.
Este Año Nuevo, las calles principales se llenaron con pobladores de Ajijic, quienes esperaban con ansias el desfile, también se observó la presencia de varios turistas, quienes confundidos preguntaban, qué es lo que esperaban.
Carro alegórico de Paw Patrol, caricatura popular de la actualidad.
“Es el primer año que me toca ver este desfile y sin duda volveré el próximo año. Es una tradición muy bonita, sobre todo porque después de la noche de año, el primero de enero no sabes qué hacer ni a dónde ir; y con este desfile, tienes un motivo para sentir el día como festivo”, comentó Roberto, quien visitó el pueblo con su familia por este Año Nuevo.
Una habitante de Ajijic, de nombre Aurora, comentó que no decepcionaron, y que, aunque se haya planeado el desfile en tan poco tiempo, quedó al nivel que los desfiles pasados, “sobre todo por las ‘Cartas de la lotería’, la primera vez que salió me gustó mucho y me dio gusto verlos otra vez, ojalá salieran todos los años, que se hicieran una tradición”.
Por su parte, el Encargado de Despacho Maximiliano Macías Arceo, comentó que el desfile transcurrió sin percances y le comunicaron que ese día, Ajijic recibió turistas provenientes de diferentes estados del país, por ejemplo, San Luis Potosí, Veracruz, Ciudad de México.
Espectadores del desfile. Tanto los locales como los turistas participaron en las interacciones de los carros alegóricos.
“Todo fue muy a quemarropa, los organizadores no tenían pensado hacer algo, pero cuando hablé con ellos, cada uno tenía su plan. Conforme a la gente, todos pusieron su mayor esfuerzo para hacer sus carros. A mi ver, en el próximo año, nos agradaría que los carros tuvieran un mensaje en general”, señaló el Encargado de Despacho.
Al finalizar su recorrido, ambas partes del desfile -6 Esquinas y calle Francisco Villa- bajaron por la calle Colón. Los carros alegóricos de las 6 Esquinas terminaron en el malecón, donde realizaron varias vendimias de comida para apoyar enfermos de Ajijic, y los de la Villa, se fueron por Hidalgo, luego Ocampo y terminaron en el campo de Tecoluta, donde realizaron el tradicional partido.
Carro con temática del equipo Atlas, que resultó ganador de la liga MX.09
Son 28 los gremios participantes de las fiestas de enero. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Con restricciones debido a la pandemia se llevarán a cabo las fiestas patronales del Señor del Monte en la cabecera municipal de Jocotepec.
Uno de los cambios será la finalización de todos los eventos a la una de la mañana, lo que ha tomado por sorpresa a varios de los gremios participantes, quienes hasta el día 7 de enero no tenían conocimiento de dicha medida. Extraoficialmente, se ha manejado que después de la una, se brindará un espacio de media hora para desalojar la plaza principal, de lo contrario se usará la fuerza pública para desahogar el espacio, aseguró una fuente que decidió permanecer en el anonimato.
Primera vez que la empresa atracciones ROCA no participará en los eventos. Foto: Archivo.
No obstante, los mismos representantes de los gremios, señalaron que se mantendrán a la expectativa del Ecléctico Fest; el cual estará organizado por el Ayuntamiento de Jocotepec y contará con una participación de siete artistas, 23 músicos y un telonero.
Evento que tendrá un costo aproximado de 300 mil pesos, por parte del erario público y en el cual se contemplan presentaciones como Cala de Rostros Ocultos, Rex de la banda Plastiko, entre otros.
“Yo no sé cómo le van a hacer con tantos artistas, estamos esperando a ver si el lunes de verás acaban a la una, pero si ellos no respetan, no van a tener cara de decirnos algo”, aseguraron los participantes del gremio.
Como consecuencia de dicha medida, otro de los cambios para este año, será el de los gremios más esperados por la comunidad, el de agricultores, quienes limitaron su participación a solo una banda, La Banda del 70 de Cuexcomatitlán.
Otro de los cambios de este año, es que la empresa de juegos mecánicos atracciones ROCA, por primera vez no participará en las festividades, pues la concesión de los juegos mecánicos fue dada a otra empresa foránea.
No obstante, pese a los cambios y medidas de este año, la gente de Jocotepec ha recibido con algarabía las fiestas de su Santo Patrono, esto, después de que el año pasado las festividades se limitaran solo a los eventos religiosos.
Renovación de juramento.
Héctor Ruiz Mejía.- Transcurría el año de 1833, cuando la epidemia de Cólera Morbus, diezmaba al estado de Jalisco, y así, compartiendo la misma suerte, el municipio de Jocotepec, por lo que tras la desesperación y calles infestadas de muerte, la comunidad ribereña pidió clemencia al entonces Cristo del Bautisterio; ahora, el Señor del Monte.
Fue así, que el municipio de Jocotepec fue bendecido por la protección del Señor del Monte, mitigando los contagios y la comunidad, agradecida, juró cada año a partir de entonces, conmemorar la bendita memoria de quien fue su protector en aquel evento epidemiológico.
Una de las procesiones, en camino a la parroquia del Señor del Monte. Foto: Héctor Ruiz.
La Influenza Española no fue la excepción y la comunidad de Jocotepec, acudió una vez más, por el favor de su protección ante la nueva epidemia de 1918, por lo que se hizo la primera renovación del juramento, el 6 de diciembre de ese año.
Ahora, 188 años después, a los tres días de enero del 2022, tras casi dos años de una pandemia mundial de Covid-19, la comunidad de Jocotepec se congregó a instancias del atrio de la parroquia del Señor del Monte, alrededor de dos mil personas, para atestiguar un histórico Segundo Juramento.
Tras una oleada de contagios y variantes que parecen no cesar, la gente volvió a acudir a su Santo Patrono, con la finalidad de solemnizar formalmente, un Segundo Juramento al Señor del Monte, clamando en sentido de ruego, el milagro de erradicar en el municipio la enfermedad.
La firma del Segundo Juramento fue presidida por las autoridades religiosas representadas por el señor Obispo Ramón Salazar Estrada y el señor cura Jesús Quiroz Romo (párroco de Jocotepec); así como las autoridades civiles, el presidente municipal, José Miguel Gómez López, el síndico municipal, Carlos Chacón y el secretario general, Rogelio Ramos Pérez.
Momento del Segundo Juramento al Señor del Monte, en el que reunió autoridades religiosas, municipales y a la comunidad de Jocotepec. Foto: Héctor Ruiz.
Así, en un evento histórico del cual Miguel Miramón (ferviente partidario del movimiento conservador en las Guerras de Reforma) hubiera celebrado desde el más allá.
La iglesia, el gobierno municipal y la comunidad se congregó como un solo ente, con la voluntad de refrendar como Patrono General en todas las necesidades, la Sagrada Imagen de Jesucristo, conocido bajo la advocación del Señor del Monte.
Y así, bajo el mismo juramento, el pueblo de Jocotepec reiteró su compromiso de continuar celebrando anualmente en las mismas fechas, que en ningún tiempo ni en ningún caso podrá variarse, las sagradas fiestas que año con año logra reunir a los gremios que representan a todas las actividades de la sociedad.
“Ya nos salvó en dos ocasiones de la tempestad, y esta vez, con el coronavirus, lo volverá a hacer”, expresó una de las asistentes a la festividad, quien año con año espera la llegada de los ahora 13 días de fiesta.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala