Luminarias del puente del malecón de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras el arreglo de las luminarias del puente del malecón de San Antonio Tlayacapan, el encargado de despacho de la delegación, Gustavo Aguayo de la Torre, comentó que los arreglos para mejorar el espacio, continuarán.
Actualmente, todas las luminarias se encuentran encendidas, según Aguayo de la Torre, debido a la reparación que se hizo, que consistió en arreglar un cable que estaba cortado, lo que provocaba que solo la mitad encendiera, además, en los próximos días se colocarán postes como barrera de protección hacia el lago.
Señaló que es mucha la gente que quiere que se continúe con la siguiente etapa, la cual, de realizarse, consistiría en colocar pasto sintético cerca de la cancha de voleibol, acondicionar juegos de madera para niños y colocar aparatos para practicar ejercicio.
A unos metros de la orilla del lago se construye lo que será un colector de aguas negras, los trabajos comenzaron desde noviembre de 2022 según los vecinos. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
Mi amigo Héctor del Muro que en gloria esté, decía que el Lago de Chapala no es hombre, es mujer -es laguna- decía. Es una mujer que se renueva, que resiste, que da vida y protege a los habitantes de esta Ribera. La abuela de Antonio López Vega, pintor de Ajijic, le contó de niño la historia de la Michicihualli, la deidad del lago, la mujer guardiana y protectora de las aguas.
Cuando niños, mis hermanos y yo al salir de clases solíamos bañarnos en sus aguas, nuestros abuelos también la llamaban la laguna y los que nacieron por los años de 1917 contaban que tomaban de sus aguas, luego de ir a recolectarla en cántaros de barro. Bastaron cien años para que la especie humana convirtiera en amenaza las aguas que representaron vida.
Hoy por la calle Labastida de San Cristóbal Zapotitlán, corre un río pestilente. A unos metros de la orilla del Lago de Chapala se ha formado un surco forrado de una nata grisácea por el paso incesante de aguas residuales que brotan del suelo como una fuente que despiadadamente desemboca en el antes cristalino vaso lacustre.
Ahí también a metros de la orilla hay una construcción a medio terminar que según algunos informantes es un colector que en un futuro no sé si cercano o lejano, conducirá las aguas negras hacia la planta tratadora. Los trabajos según los vecinos comenzaron desde noviembre y nadie sabe cuándo se culminarán. Algunos dicen que hace mucho no ven trabajadores.
Mientras tanto, encontramos ahí un hoyo profundo por donde han llegado a caer perros que merodean por el lugar y que se convierte en zona de riesgo para quienes piensan caminar por ese sitio.
Unos metros adelante se encuentra un registro cuya función parece haber desaparecido, la tapa está tirada y las aguas al borde. Así pasan las horas, los días mientras se obliga a tragar interminablemente las bocanadas de aguas negras al majestuoso Lago de Chapala.
Será que en los próximos años o décadas el lago se convertirá en un espejo pestilente ante la irresponsabilidad de algunos ciudadanos y la negligencia de las autoridades, aunque por ahora algunas constructoras o restaurantes hablen convincentemente de “vista panorámica al Lago de Chapala”.
San Cristóbal se ha convertido en un lugar de calles donde ríos de agua sucia y negra, se derraman volviendo nauseabundo el paisaje. Y también un lugar donde pululan fugas de agua potable que hacen brotar de los empedrados, los chorros a veces cristalinos a veces blancos. Resiste Michicihualli.
Tambos obstruyendo el paso del peatón en la calle Emiliano Zapata. Foto: Archivo.
Sofía Medeles.- Pese a que en redes sociales se señaló la invasión a banquetas en diferentes calles de Ajijic, nadie ha denunciado a las autoridades competentes estas situaciones, para que puedan ser removidas, según informó la titular de Atención Ciudadana, Paola de Watterlot.
“Nadie reporta, solo en redes sociales, y para yo ver las publicaciones, está difícil”, comentó la funcionaria respecto a las múltiples denuncias que se han hecho por obstrucciones de banquetas, pero que solamente se han quedado en redes sociales.
Por su parte, el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, compartió que no cree que una publicación podría ser una denuncia fundamentada, por lo que invitó a la población a acercarse con pruebas, y que nadie será exhibido al interponer su queja.
“Por escrito y con una fotografía, es como se puede empezar a actuar. Pueden traerla en el horario de trabajo, o incluso mandarla por medio de un mensaje en Facebook a la página de la delegación. No tengan miedo, nunca se va a evidenciar a nadie”, mencionó el encargado de despacho.
Esta problemática es muy común en el Pueblo Mágico, y se puede ver en diferentes calles, escalones fuera de las casas, bancas hechas de material, e incluso tambos llenos de concreto obstruyen el paso de los peatones.
“Aunque es un trabajo que deberían regular los reglamentos municipales, si es que hay, también como ajijitecos podríamos contribuir a evitar este tipo de obstrucciones, pensando en nuestros vecinos, o la gente anciana, inválida, niños, que necesitan estos espacios para estar seguros”, comentó un habitante de la población.
Para realizar una denuncia, se puede enviar el reporte a Atención Ciudadana, por medio de WhatsApp al número 33 1891 1111, adjuntando una fotografía, la descripción del problema y la dirección, o por medio de llamada telefónica al número 376 765 8000.
Por otro lado, para entregar la denuncia directamente en la delegación, el horario es de nueve de la mañana a tres de la tarde, o enviando un mensaje a la página de Facebook “Delegación Ajijic 2021-2024”.
Pastillas de la droga conocida como fentanilo. Foto: internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis que viven en Estados Unidos debido al consumo de fentanilo provocó recientemente que congresistas de este país reclamaran al gobierno mexicano por no frenar el tráfico del opioide sintético. Esta droga puede ser 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina.
Pero es un problema que les afecta desde hace décadas. Estimaciones indican que diariamente mueren 200 personas por sobredosis de fentanilo. Estados Unidos no ha podido controlar el consumo e incluso en el Norte de México el consumo ha incrementado. Es tan peligroso que más de dos miligramos de esa sustancia puede matar a una persona por paro respiratorio.
Es una epidemia en EE.UU., donde en 2021 fue la principal causa de que se alcanzara el récord de más de 107 mil muertes por sobredosis. Ese año, México decomisó un máximo histórico de más de mil 800 kilos de fentanilo.
Para los traficantes es una ganancia redonda pues en menos tiempo logra atrapar a los consumidores. El fentanilo se puede fabricar en cualquier lugar, sin que se necesiten sofisticados laboratorios para sintetizarla. Es además muy barata. De un kilogramo de la sustancia química precursora se pueden obtener 800 gramos de fentanilo. Esto rinde para fabricar medio millón de píldoras a un costo muy barato.
La pobreza es otro de los factores, la droga quita el hambre y el frío por lo que la gente prefiere pagar 50 pesos por una dosis a comprar comida o abrigo. Según datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), principal organismo gubernamental en México dedicado a la prevención y tratamiento de las adicciones, el número de personas que acudió a consulta a alguno de sus centros en todo el país, por consumo de fentanilo, pasó de cinco en 2013 a 184 en 2021.
En días recientes, el legislador Dan Creenshaw presentó una iniciativa para autorizar al presidente Joe Biden a utilizar a las fuerzas armadas en México para intensificar el combate a los cárteles de la droga. Pero es un problema propio de Estados Unidos, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador y no tendrían que intervenir gobiernos extranjeros en México. En nuestro país también puede desatarse una epidemia como en norteamérica, en estados fronterizos del norte hay un fuerte consumo que no debe ignorarse.
AMLO aseguró recientemente que “aquí nosotros no producimos fentanilo y nosotros no tenemos consumo de fentanilo… ¿Por qué ellos no combaten la distribución del fentanilo en Estados Unidos?… ¿Por qué no atienden a sus jóvenes?”.
Sin embargo, hay investigaciones que muestran que los cárteles mexicanos sí producen el opioide sintético, principalmente en Sinaloa y como ya se mencionó, también se ha incrementado su consumo en nuestro país.
Pero las puertas de este problema las abrieron las grandes farmacéuticas con el aval del gobierno estadounidense, que permitió la venta indiscriminada de opioides como la oxicodona a finales de la década de los 90s.
La empresa Purdue Pharma recomendó el uso de OxyContin, y la gente que la consumió se hizo adicta sin darse cuenta. Fue partícipe de publicaciones que afirmaban que la capacidad adictiva de los derivados del opio en pacientes hospitalizados sin historia previa de adicción era mínima, por lo que los médicos las recetaron indiscriminadamente.
Otro estudio estadounidense mencionó que los narcóticos podían usarse como terapia de mantenimiento segura, saludable y más humana en pacientes con dolor intratable no canceroso y sin antecedentes de abuso de drogas.
Purdue Pharma impulsó el consumo de los opioides, aseguró que la oxicodona no causaba adicción e incentivó a médicos y pacientes a usar el medicamento. De tres millones de recetas de oxicodona al año, pasaron a once millones. Más adelante, los cárteles mexicanos y chinos aprovecharon el incremento del consumo y hoy es alarmante en Estados Unidos.
Cuando los adictos no pudieron conseguir las recetas médicas, comenzaron a buscar en la calle heroína y otros narcóticos a precios muy baratos, encontrando también la muerte al consumirlos, porque los narcotraficantes, en su afán de conseguir más clientes para sus productos, los mezclaban con el fentanilo.
Como bien dice el presidente de México, es un problema que debe atacar cada gobierno en su país. El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de ley en febrero con el fin de prevenir, detectar y evitar el desvío y uso de precursores químicos para la producción ilícita de drogas sintéticas, como el fentanilo y metanfetaminas, además de castigar hasta con 15 años de cárcel a quien incurra en ese delito.
Esta semana, AMLO se reunió con una delegación de congresistas estadounidenses con los que conversó sobre la lucha contra el fentanilo. Asimismo, la semana pasada Estados Unidos y México acordaron reforzar sus lazos para combatir la producción de fentanilo y el crimen organizado durante una reunión de funcionarios en Ciudad de México.
DESDE EL CENTRO
Surge un nuevo grupo armado en el municipio de Pantelhó, Chiapas, y algunas zonas de la periferia. Circula un video donde personas armadas exigen al gobierno del estado que ponga fin a la actividad del grupo de autodefensa El Machete, el cual desde hace casi dos años opera en la zona. Denuncian que El Machete intimida, amenaza y cobra derecho de piso en la cabecera municipal de Pantelhó, por lo que aseguran que los habitantes no han podido denunciar por temor a su integridad.
Alumnos y padres de familia, durante el convivio en las áreas verdes del Instituto Terranova. Foto: Instituto Terranova.
Redacción.- Alumnos y padres de familia se reunieron en los espacios verdes del Instituto Terranova de Ajijic para pasar juntos una agradable tarde, con actividades físicas, una taquiza y pintando al aire libre.
Las obras pictóricas realizadas por los alumnos y padres fueron subastadas y el dinero recaudado será para la graduación de los alumnos de sexto de primaria.
Gráfica difundida por el Gobierno de México en la conferencia mañanera. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco informó que según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reportó el martes 21 de marzo que Jalisco sigue ubicándose por debajo de la media nacional en el delito de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes.
Lo anterior lo confirmó el Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, en el reporte difundido en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde detalló que mientras Jalisco tiene 90 sucesos por cada 100 mil habitantes al corte del mes de enero de 2023, la media nacional es de 102 según cifras del SESNSP.
El SESNSP es el sistema nacional que valida la veracidad de las cifras y la efectividad de las acciones en materia de seguridad pública que realizan las entidades federativas, los gobiernos municipales y el Gobierno de la República.
Las lesiones en la piel es uno de los síntomas más característicos de esta enfermedad. Foto: Internet.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que, al corte del 21 de marzo, la entidad jalisciense cumple su quinta semana consecutiva sin registro de casos nuevos de mpox; por lo anterior se mantiene en 402 casos acumulados del mes de junio de 2022 a la fecha. El último caso nuevo data de principios de febrero de 2023.
Tampoco se reportan pacientes en estatus activo, es decir, dentro del periodo en el cual aún puede transmitir la infección y durante el cual se solicita el aislamiento domiciliario. Es importante recordar que al momento en Jalisco no se ha confirmado ninguna defunción por esta enfermedad.
Sin embargo, la alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) está vigente en todo el mundo. En Jalisco, la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) de la SSJ continúa de forma permanente la vigilancia y monitoreo de mpox. Actualmente da seguimiento al estado de salud de 19 personas que tuvieron contacto estrecho con casos positivos.
Un total de 756 atenciones de información y resolución de dudas que se realizan a través del Call Center 33 38 23 32 20 y/o evaluación clínica de casos sospechosos en unidades médicas es el corte hasta este día.
La gran mayoría de los casos acumulados confirmados se encuentran en el grupo de 30 a 39 años (192 personas en este rango) con un promedio de 33 años; mientras que el 98.3% corresponde a personas del sexo masculino y 1.7% a personas del sexo femenino.
Residencia del total de casos confirmados:
El Gobernador de Jalisco en la sede de la ONU en Nueva York. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- En el marco del Día Mundial del Agua, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, presentará este miércoles 22 ante la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, los proyectos para saneamiento y abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), a fin de poder garantizar el abasto hídrico a la población en los próximos 50 años, incluyendo obras en todo el sistema de conducción que integrarán las presas El Zapotillo-La Red-El Salto-Calderón, así como la renovación de plantas de tratamiento, la inversión en el sistema de colectores y la reorganización del sistema de Chapala.
Lo anterior lo anunció el mandatario mediante un video en sus redes sociales, donde explicó la importancia de destacar todo lo que hace Jalisco en el tema del agua, particularmente para su saneamiento, reuso y conservación dentro de las actividades de la Conferencia Global del Agua con sede en Nueva York, Estados Unidos de América. Uno de los datos importantes, no solo es la inversión de miles de millones de pesos que se han destinado al tema del agua, sino que a la fecha se ha podido llegar casi al 75 por ciento del saneamiento de las aguas del Río Santiago.
“Hoy vamos a presentar la información de todas las acciones que se han hecho en el Río Santiago, de cómo hemos logrado ya llegar a casi el 75% del saneamiento de las aguas de la cuenca, de cómo estamos construyendo el proyecto de la planta de tratamiento de El Ahogado, que nos va a permitir resolver con la red de colectores en las que invertimos más de 800 millones de pesos, resolver el punto de contaminación más grave de este río y vamos a dejar todos los proyectos ejecutivos listos para que se puedan desarrollar en los próximos años y con ello llegar al 98% de saneamiento. Es decir, estamos sentando las bases y hemos arrancado ya el proceso de saneamiento del Río Santiago, que como en cualquier río contaminado va a llevar años en lograr los resultados que esperamos”, detalló el Gobernador.
Agregó que el trabajo metropolitano en materia hídrica dejará acciones sólidas al finalizar el presente sexenio que irán acompañadas de obras que se debieron haber realizado hace décadas y que ese rezago será cubierto con los proyectos, algunos de ellos, en etapa de ejecución.
“El compromiso es muy sencillo. Al final de mi gobierno habremos podido habilitar las acciones para tener el doble de agua disponible en nuestro sistema metropolitano y con eso garantizar los próximos 50 años de desarrollo de la ciudad. Se dice fácil, pero ha implicado una enorme inversión, miles de millones de pesos y un trabajo coordinado con el gobierno federal para poder resolver el abasto del Río Verde y del sistema de presas del Zapotillo-La Red-El Salto-Calderón”, comentó Alfaro Ramírez.
Finalmente, el Gobernador de Jalisco expondrá otros proyectos como los Nidos de Lluvia, que ayudan a aprovechar el agua pluvial en actividades domésticas. También hablará de cómo se ha dado la reorganización y recarga de pozos profundos y de los mantos acuíferos existentes en la ciudad.
Rutilio M. fue capturado en fechas recientes por la Policía de Investigación del Distrito V por el probable abuso de una menor en el municipio de Tuxcueca. Foto: Fiscalía Jalisco.
Redacción.- Un sujeto de nombre Rutilio M., fue capturado por la Fiscalía Especial Regional del Distrito V por su posible autoría en el abuso sexual de una niña en Tuxcueca, por lo que al existir datos de prueba vastos, fue vinculado a proceso por el órgano jurisdiccional.
La indagatoria realizada, bajo el protocolo de perspectiva de género, permitió establecer que dicho individuo presuntamente cometió la agresión contra la menor de edad, en un domicilio ubicado en el poblado de San Luis Soyatlán, en el municipio de Tuxcueca.
Sin embargo, al percatarse que había sido sorprendido, intentó simular que se encontraba jugando con la niña a quien previamente había amenazado con golpearla si contaba lo ocurrido. Estos hechos ocurrieron el pasado 20 de febrero.
En respuesta a la denuncia que fue presentada, se llevaron a cabo investigaciones con enfoque diferencial y especializado, mediante las que se obtuvo una orden de aprehensión contra dicho sujeto por el delito de abuso sexual infantil, por lo que en fechas recientes fue capturado por la Policía de Investigación del Distrito V.
Quema de un pastizal a un costado de la carretera Chapala-Jocotepec, durante el mes de febrero. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Tan sólo en los primeros tres meses que van del año, se han atendido 30 quemas de pastizales por parte de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec, por lo que llaman a la población a ser cuidadosa y a los dueños de terrenos a mantenerlos limpios.
Pese a necesitar más colaboradores, personal de la dependencia se dijo preparado para la temporada de estiaje, en la que dueños de parcelas realizan quemas “controladas” que suelen generar siniestros al descuidar las llamas.
Para realizar un trabajo óptimo, la unidad de Protección Civil se prepara con un responsable para procesar todas las novedades durante la temporada de estiaje, otro se encarga de realizar recorridos de vigilancia, así como se prepara el contacto con los delegados de las poblaciones con más índice de incendios, con finalidad de acortar el tiempo de respuesta y realizan la coordinación con las dependencias de competencia, en caso de encontrar responsables para realizar los apercibimientos o multas correspondientes.
Dentro de los trabajos preparativos también está la elaboración de un directorio telefónico del operativo de temporal, coordinación de los convenios correspondientes con las dependencias de los tres niveles de gobierno, para prever las acciones operativas, informar de manera escrita y verbal a los superiores de los avances, novedades y acuerdos tomados en las reuniones de coordinación, así como atender a la población antes, durante y después del temporal de estiaje, y la capacitación en temas forestales.
La recomendación de Bomberos Jocotepec es contar con la herramienta y personal necesario cuando se realice la quema y realizar guardarrayas y notificar el día y hora de la quema para que se contemple, así como el evitar falsas alarmas. Los reportes para atención de incendios pueden realizarse al 387 763 1804.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala