Más de 54 agrupaciones de Jalisco y Nayarit participaron en el segundo baile monumental realizado en Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega. – Con la participación de más de mil 300 bailarines de municipios de Jalisco y Nayarit, se celebró el segundo baile monumental en el malecón de Chapala, con motivo del Día Internacional de la Danza.
De manera previa cada agrupación interpretó un cuadro folclórico de distintas partes de la república a partir de las 11:00 de la mañana del domingo 27 de abril, hasta las 4:00 de la tarde, que fue cuando inició el protocolo del monumental con una fotografía de los participantes que se realizó en las escalinatas del atrio de la parroquia de San Francisco de Asís.
Durante el acontecimiento que se realizó a lo largo del malecón de Chapala luego de las 5:30 de la tarde, se interpretaron cuatro piezas: El Jarabe Tapatío, La Negra, La Danza de los Machetes y El Son del Carretero.
La actividad se realizó en coordinación con la dirección municipal de Cultura y Carlos Rayo, director del ballet folclórico Ixtlacateotl a través del festival “La Fiesta al Estilo Jalisco es en Chapala”, el cual realizó una serie de actividades culturales que han llegado a todas las delegaciones a partir de febrero y cierra en mayo.
En entrevista, Carlos Rayo, informó que el año pasado se llevó a cabo la misma actividad, logrando reunir a 180 bailarines, lo que ocasionó un revuelo en redes sociales y desde entonces se empezó a tomar lista de los grupos folclóricos interesados y hace tres meses se lanzó una convocatoria en redes, a la que se empezaron a sumar distintas agrupaciones
Carlos Rayo aseguró que en esta ocasión no se buscó romper ningún récord sino generar una colectividad, además de apoyarse como agrupaciones y lograr algunos intercambios entre las distintas compañías folclóricas que participaron.
El director de Cultura, Jesús Escamilla, aseguró en entrevista que el monumental fue posible a la coordinación de diferentes direcciones del Ayuntamiento de Chapala, pero sobre todo a la voluntad de las distintas compañías folclóricas que lo hicieron posible.
El baile monumental logró reunir a más de 54 agrupaciones de todo el estado de Jalisco como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá, Atequiza e Ixtlahuacán de los Membrillos participaron de la Zona Metropolitana.
De la región del Lago de Chapala participaron poblaciones como, Ajijic, Atotonilquillo, Jocotepec, San Juan Cosalá, Poncitlán, La Barca, Jamay y Tizapán. También participó San Miguel Cuyutlán, San Martín de las Flores, San Juan de los Lagos, Yahualica, Tamazula de Gordiano, San Andrés Ixtlán y San Andrés Ixcuintla de Nayarit, por mencionar algunos.
Robert Francis Prevost Martínez, nuevo Papa católico. Foto: Cortesía.
Redacción. – Con el nombre de León XIV, Robert Francis Prevost Martínez, estadounidense nacido en Chicago, Illinois y nacionalizado peruano, se convirtió en el nuevo líder de la iglesia católica al salir humo blanco en el cónclave y ser elegido como Papa.
Fue la tarde del ocho de mayo del 2015 en la ciudad de El Vaticano, en Roma -mientras en México transcurría la mañana- cuando salió el humo blanco que indicaba que la decisión estaba tomada, para que poco después de una hora se diera a conocer el nombre del sucesor del Papa Francisco.
Contra todos los pronósticos, se anunció que el nuevo Papa es estadounidense, aunque nacionalizado peruano desde el año 2015, Robert Francis Prevost Martínez, nacido en el año de 1955 y que también tiene orígenes franco italianos y españoles.
El Papa Robert Prevost estudió Ciencias Matemáticas y se especializó en Filosofía. También estudió Teología en Chicago y a los 26 años se ordenó sacerdote para luego viajar a Perú, país en el que pasó varios años.
Apenas en el mes de enero, el ahora Papa, León XIV, fue elegido por el entonces Papa Francisco como nuevo prefecto de la Congregación de Obispos. El Papa Robert contaba con cercanía con su antecesor, con quien se comenta tenían una gran coincidencia en ideas, como la ayuda a quien menos tiene y la sencilles en su forma de vida.
Fachada del Ayuntamiento de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Hacen movimientos en el Ayuntamiento de Jocotepec, contando una nueva encargada de la Dirección de Cultura, al igual que en la Dirección de Patrimonio, departamento en el que se realizó la baja de quien era el encargado, mientras que el Departamento de Control Vehicular también estrenó titular.
Kany García Villalobos era quien tenía la titularidad en la Dirección de Cultura de Jocotepec, pero se tomó la decisión de asignarla como jefa de área dentro de la misma dirección, para enfocarse en San Juan Cosalá, localidad de la que es oriunda.
En su lugar ingresa Diana Amezcua Machuca, quien ya había trabajado ocupando un cargo dentro del Ayuntamiento de Jocotepec en las administraciones de Juan O´shea Cuevas; en la de Héctor Manuel Haro Pérez y en la primera gestión de José Miguel Gómez López. El argumento del municipio para darle el puesto fue su experiencia en gestión para la obtención de apoyos de otras instancias gubernamentales.
El otro cambio se realizó en la Dirección de Patrimonio, donde su titular, Ulises Alejandro Ramos Hernández se dio de baja al encontrar diferencias en la realización de sus funciones y no cumplir con metas laborales. En su lugar entró Carlos Mendo Ramírez, quien se desempeñaba como Jefe del Departamento de Control Vehicular en el gobierno municipal.
Con la integración de Mendo Ramírez en la Dirección de Patrimonio, Control Vehicular del municipio fue ocupado por Salvador Sambrano Naranjo.
Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El descontento generalizado en habitantes de la Ribera del Lago de Chapala luego del anuncio para la licitación del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara ha llevado a organizarse en un grupo que se hace llamar «Frente de Pueblos de la Ribera del Lago de Chapala: Restauración del Lago de Chapala Si, Tercer acueducto del Lago de Chapala No».
Entre las inconformidades de la organización se señaló la poca claridad con la información, así como la falta de socialización y presentación del proyecto en los poblados alrededor del lago durante una reunión se llevó a cabo en Ajijic, el miércoles 23 de abril con habitantes de diferentes poblados entre los que se encuentran Chapala, Jocotepec e incluso Guadalajara.
Este grupo se reunió tras que se dio a conocer la licitación. «Nadie estaba enterado de las intenciones de las obras del acueducto, hasta el aviso», comentó uno de los integrantes.
En dicha reunión se acordaron 10 puntos sobre por qué los pueblos ribereños están en contra de la construcción del nuevo acueducto, entre los que se mencionan la falta de información y presentación del proyecto, la falta de socialización entre los pobladores ribereños, la falta de restauración y saneamiento integral del Lago de Chapala, además de la situación inmobiliaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara y su necesidad de agua desmedida, entre otros.
«Los ribereños tenemos derecho a ser consultados e informados, a preguntar, a opinar, a decir sobre la vida de nuestro lago, de nuestros ecosistemas, de nuestra agua”, se concluyó en uno de los puntos.
“El Lago de Chapala y sus habitantes se encuentran enfermos y no hay un plan integral que procure su restauración y saneamiento integral. Antes de malgastar seis mil 500 millones de pesos más en obras de infraestructura, se debe proteger y regenerar nuestro lago», se concluyó en otro.
«La situación inmobiliaria y su crecimiento desmedido en la ribera de Chapala y la ZMG no es coherente con el déficit hídrico que justifica la construcción de un nuevo acueducto» y «No hay un plan de concientización sobre la crisis hídrica en la ZMG» son algunos de los puntos mencionados.
Por otro lado, en el documento se colocaron 10 exigencias dirigidas al Gobernador de Jalisco Pablo Lemus, al Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez y al Director de la Comisión Estatal del Agua, Mario López Pérez. En estas se pide que se presente a los pueblos de la Ribera de Chapala el proyecto ejecutivo del acueducto, garantizando su consulta, participación e información, que se suspenda la Licitación No. CEA-PRO-EST-LP-016-25, ya que los habitantes de la Ribera no fueron consultados ni informados y exigir conformar una mesa de trabajo con el objetivo de repensar y proponer obras de infraestructura futuras, con organizaciones y especialistas, buscando la gestión integral del agua que se pide y se necesite.
Finalmente, se menciona que Pueblos Unidos de la Ribera de Chapala se suman a la campaña ciudadana #ElSiapaQueQueremos, Agua para la Vida, No para el Negocio, buscando reconstruir el SIAPA para que no propongan obras de infraestructura que consideran, no solucionan la situación del agua en Jalisco.
Actualmente, el grupo se encuentra convocando a pescadores y lancheros de los pueblos Ribereños, considerando que son parte de los grupos afectados. Mantendrán futuras reuniones, las cuales se avisará acercándose la fecha. Algunos de sus comunicados estarán en el grupo en facebook Pueblos Unidos de la Ribera del Lago y sus Cuencas (Denuncia ciudadana).
En días pasados, el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció el inicio del proceso de licitación del proyecto ejecutivo para la construcción de un nuevo acueducto, buscando garantizar el abastecimiento sostenible de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara. La infraestructura inició a operar en 1991 y abastece 60 por ciento del agua de la ZMG.
Personal administrativo y ciudadanos que se encontraban realizando algún trámite en el edificio de gobierno durante la evacuación del simulacro. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- Con un tiempo de 11 minutos el edificio de la presidencia municipal de Chapala logró evacuar a 115 personas que se encontraban el inmueble con motivo del Simulacro Nacional que se realizó en distintos puntos del país.
El ejercicio que se realizó el 29 de abril a las 11:30 de la mañana tuvo una reacción calificada como aceptable debido al número de personas y la complejidad del inmueble, informó el director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero.
“Creo que el año pasado fue de siete minutos”, comentó el director de Bomberos en una entrevista concedida a Semanario Laguna.
Además de este edificio, el ejercicio se realizó en otras cinco oficinas administrativas municipales. En este sentido, la Unidad Administrativa de la agencia de Riberas del Pilar quedó en segundo lugar con 48 personas evacuadas en 8:15 minutos.
El Centro Cultural Antigua Presidencia logró evacuar 24 personas en 2:00 minutos, mientras la Unidad Administrativa de la calle Benito Juárez se evacuaron nueve personas en 1:01 minutos.
Instalaciones como la Comisaría ubicada en la cabecera municipal evacuó a 17 personas en 1:30 minutos y el Instituto de la Mujer a 4 personas en 1:00 minuto.
En total se evacuaron a 217 personas que se encontraban en las distintas oficinas administrativas sin registro de lesionados, según un informe compartido por la dirección de Comunicación Social del Ayuntamiento Chapala.
El simulacro se realizó en varias escuelas, negocios e instituciones privadas del municipio, pero Protección Civil y Bomberos solo supervisó los edificios públicos antes mencionados.
El también llamado Macro Simulacro se realiza año con año desde el temblor 7.7 grados en la escala de Richter, que afectó la ciudad de México en septiembre de 1985; este ejercicio se lleva a cabo con el propósito de fomentar la cultura de la Protección Civil en la población y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción de las unidades internas y sus brigadas ante la eventualidad de una emergencia o desastre.
Los Alegres del Barranco durante su presentación en Cihuatlán. Foto: Facebook.
Redacción.- La Fiscalía del Estado de Jalisco ha imputado a los integrantes de la agrupación musical Los Alegres del Barranco por presunta apología del delito, luego de que durante un concierto en Zapopan proyectaron imágenes alusivas a un personaje vinculado al crimen organizado, el 29 de marzo.
En la audiencia penal, también fueron imputados el representante de la empresa que gestiona a la banda y el promotor de sus conciertos. La autoridad judicial programó la audiencia para determinar su vinculación a proceso el próximo lunes 12 de mayo a las 8:00 horas.
La Representación Social solicitó que todos los acusados sean vinculados a proceso y se les imponga prisión preventiva justificada. No obstante, a petición de la defensa, el término constitucional para resolver su situación legal se amplió a 144 horas.
Como medidas cautelares, el juez dictaminó que los imputados no podrán salir del estado y deberán garantizar conjuntamente una fianza de 1 millón 800 mil pesos, equivalente a 300 mil pesos por persona. Durante la comparecencia, los señalados optaron por no emitir declaración ante la autoridad jurisdiccional ni ante el Ministerio Público.
La Fiscalía también citó a los imputados para el próximo jueves, en seguimiento a una investigación por hechos ocurridos en otro concierto reciente en Villa Purificación.
En un comunicado reciente, la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social informó que abrió “de manera oficiosa dos carpetas de investigación” al grupo musical por presunta apología del delito.
Detalló que el pasado sábado 3 de mayo la agrupación se presentó en la Monumental Plaza de Toros de Cihuatlán, en donde al parecer “habrían proyectado la letra de un corrido que hace alusión a un personaje del crimen organizado”.
Además, el domingo 4 de mayo se presentaron en el Lienzo Charro Mario Orendain, en el municipio de Tequila, “donde habrían incurrido en hechos similares, que se presumen como apología del delito”.
Por su parte el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro llamó a los alcaldes de los municipios de Cihuatlán, Apolonio de Jesús Pelayo Flores del partido Hagamos y de Tequila, Diego rivera Navarro de MORENA a declarar respecto los conciertos en los que la agrupación realizaron un “narcokaraoke” para burlar las restricciones impuestas a los corridos que hacen apología del delito.
Mauro Cantolan durante la carrera Camino al Mictlán, que se llevó a cabo en Manzanillo. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Posicionándose en el primer lugar general y destacando entre los corredores de «Camino al Mictlán», que se llevó a cabo en Manzanillo, Colima, fue como Mauro Cantolan, de San Juan Cosalá, resaltó este pasado domingo 27 de abril.
La carrera contó con una distancia de 9 kilómetros y Mauro no solo participaba como corredor, sino, como embajador. «Me seleccionaron como embajador porque he competido en varias carreras importantes en las cuales he quedado en buenos lugares», compartió el corredor de 22 años, originario de San Juan Cosalá, que ha participado en carreras con relevancia nacional como en Monterrey, San Cristóbal de las Casas y Huasca de Ocampo, donde ha obtenido lugares destacados en el podio y siendo 60 kilómetros su distancia más larga.
El joven, que comenzó su trayecto en las carreras a los 14 años, compartió que este próximo 2 de mayo participará en la carrera Grand Prix con una distancia de 40 kilómetros, que se llevará a cabo en Bosque Esmeralda, Amecameca en Estado de México. Mauro compartió que si los resultados de esta carrera son buenos, podrá calificar para la siguiente carrera, que se realizará en España, en la cual participar es una de sus metas.
«Me siento feliz y contento con esa gran oportunidad, es una carrera nacional y si clasifico, paso a España, donde podré representar a México. Mi meta es la clasificación. Mi sueño es representar a México en diferentes países», señaló Mauro.
Finalmente, dejó sus agradecimientos para todas las personas que lo apoyan, especialmente a sus papás, a Abraham Gonzáles que fue quien lo buscó para ser embajador de la carrera «Camino al Mictlán» y a todas las personas que actualmente le han brindado su apoyo.
José María Ramos «Chema» durante el carnaval. Foto: Dane Strom.
Sofía Medeles.- Por su carácter amistoso, su humor, por sus más de 100 ahijados, así como su participación por al menos 20 años en la obra religiosa Pasión de Cristo en Ajijic y en diferentes tradiciones y costumbres en el poblado, es por lo que el señor José María Ramos Zamora, conocido como «Chema» es recordado.
José María Ramos Zamora nació un 15 de septiembre de 1947 en Chapala, aunque después vivió en Ajijic. En su niñez, fue descrito como un niño inquieto y agradable. Aunque sólo terminó la primaria y comenzó a trabajar, él siempre deseó estudiar la secundaria. Era una persona que disfrutaba mucho de leer, hacer amistades y bromear con sus amigos, así como un hombre niñero.
Se casó con Leonor Ibón, nativa de Ajijic, en el año de 1974, alcanzando los 50 años de casados apenas en diciembre del 2024. Entre él y su esposa fueron padrinos de diferentes festejos, desde matrimonio, bautizo, primera comunión, confirmación, etcétera, alcanzando a acumular hasta 130 ahijados.
«Siempre estuvo en el equipo Atlante y fue presidente de la liga varias veces. También fue presidente de la adoración nocturna, ayudaba a los padres a llevar la comunión, ayudaba a los enfermos a transportarse como en las posadas. Era ocurrente y le gustaba caminar, llevaba a sus ahijados y vecinos al cerro, sobre todo, le gustaba mucho leer. Leía periódicos, libros, últimamente leyó de nuevo la biblia y un libro que se llama Médico de Cuerpo y Alma, veía las misas y las noticias» compartió su esposa, Leonor.
Recordó algunas de sus ocurrencias, que no fallaban en hacerla reír o hacerla pasar un momento tenso. «Un día en su cumpleaños le hicimos su comida y luego se durmió. Él soñó que iba a dar el grito, entonces se puso guapo con su traje y se fue a la plaza. Echó mentiras, dijo que lo habían mandado de Chapala y se subió al escenario a dar el grito. Yo estaba preocupada, pensaba, lo van a bajar y hacerlo pasar vergüenza, pero no. Dio el grito y ya se bajó, cuando terminó, dije gracias a Dios que no lo bajaron».
Duró alrededor de 20 años representando a Poncio Pilato en la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic. La señora Leonor agregó que le emocionaba participar en esta costumbre.
También se le reconoció por el taller de carpintería en el que trabajaba, ubicado al cruce de las calles Galeana y Ocampo. «El taller era de un hermano. Mis hermanas me dijeron de comprarlo, y yo lo acepté. Chema no sabía nada de carpintería, pero si le sabía a la pintura y terminados y eso hacía. Ya a últimas fechas sólo iba a platicar y hacía poquito porque ya no podía mantenerse en pie» compartió Leonor.
Aunque no pudieron tener hijos, el señor José María, era una persona que disfrutaba mucho en la presencia de niños, describiéndolo como «niñero». «Una de nuestras ahijadas tenía una hija y ella le decía abuelito. Ella se emocionaba y corría a abrazarlo y decirle abuelito y eso lo hizo muy feliz. Él le enseñó abecedario y jugaba con ella, platicaba con ella. Lo hizo muy feliz en sus últimos años».
Chema falleció el pasado viernes 25 de abril a causa de un infarto. La señora Leonor concluyó dejando un agradecimiento a Dios por todo lo que les dio y sus años juntos, así como a la gente que de una u otra manera apoyó y le brindó fuerza y aliento. El novenario, continuará hasta el próximo 6 de mayo y se está rezando a partir de las 3:00 de la tarde.
Los habitantes de colonias populares del AMG enfrentan cortes intermitentes. Foto: Cortesía.
Redacción – La crisis de estiaje que afecta al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) desde noviembre de 2024 ha puesto en evidencia la desigualdad en el acceso al agua.
Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los cuerpos de agua que abastecen a la región han registrado bajos niveles, con la expectativa de que la situación mejore con las lluvias de mayo de 2025.
Sin embargo, mientras los habitantes de colonias populares enfrentan cortes intermitentes, grandes corporaciones continúan consumiendo el recurso sin restricciones.
Organizaciones como el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) han documentado la concentración del agua en manos de desarrolladores inmobiliarios, embotelladoras, cerveceras y empresas químicas.
En contraste, miles de personas dependen de cubetas y pipas para obtener agua. Además, datos de CONAGUA revelan que algunas empresas han accedido al recurso prácticamente sin costo, exacerbando el problema.
La narrativa oficial ha responsabilizado a los campesinos de Atequiza por la escasez, tras la apertura de compuertas del acueducto Chapala-Miravalle en un intento por salvar sus cultivos. No obstante, los datos demuestran que el problema radica en el acaparamiento del agua por parte de sectores privilegiados.
Mientras zonas como Puerta de Hierro disfrutan de una presión de agua óptima, colonias como San Sebastián el Grande apenas reciben lo suficiente para la distribución doméstica.
A pesar del reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2010, en Jalisco sigue siendo tratado como un privilegio.
Frente a esta situación, la población trabajadora del AMG enfrenta un reto: exigir una distribución equitativa del recurso y detener el saqueo desmedido que afecta su calidad de vida.
Grupo de mujeres turistas en su visita a uno de los locales comerciales del malecón de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Con más turismo, pero con menos ventas, fue como algunos de los locatarios del malecón de Jocotepec dijeron haber pasado el periodo vacacional, señalando que, aunque sí obtuvieron ganancias, no fue lo que realmente esperaban.
Fue el jueves, viernes, sábado y domingo de la Semana Santa 2025 los días en los que los comerciantes del malecón notaron una mayor presencia de paseantes, aunque durante la Semana de Pascua las cosas fueron distintas ante la marcada baja en el número de visitantes.
Aunque locatarios mencionaron que sí tuvieron ganancias mayores a otras fechas, siendo la época del año en la que mejor les va con sus ventas, también dijeron sentir decepción al tener menores ingresos en comparación con el año pasado.
“Para nosotros estuvo muy bueno, viernes y sábado fueron los mejores porque los demás estuvieron un poco más tranquilos, yo creo que este año fue más lento que el pasado, hubo más venta todos los días desde que empezaron las vacaciones y ahora fue muy muy tranquilo” añadiendo que sus colegas de otros locales coincidieron en que la venta bajó, dijo Claudia, del local “El Pescador”, en la zona de la plancha del malecón.
Otra persona locataria aseguró que la actividad económica se paralizó desde el lunes de la segunda semana de vacaciones. “La Semana Santa sí estuvo digamos que bien, pero la semana de Pascua, desde el lunes muerto todo, estuvo muy solo. Platicaba con una señora que vende papalotes y también dijo que ella se estaba durmiendo, que estaba muy sólo” comentó Fanny, locataria dedicada a la venta de alimentos y bebidas. “El año pasado estuvo mucho mejor” consideró la entrevistada, añadiendo que los puestos recién instalados en la zona de la entrada, enfocados en vender bebidas alcohólicas preparadas y a un tipo de clientes distinto al familiar, también tuvo que ver con las bajas en este año.

Señora Elba, quien tiene su local comercial en la vieja zona restaurantera del malecón. Foto: Armando Esquivel.
Los que dicen que por fin les fue mejor, aunque no como quisieran, son los que, en tono de broma, se hacen llamar “Los olvidados”, locatarios de la zona pegada al estacionamiento y que por tiempo han ido descuidándose.
La señora Elba, locataria de la zona de estacionamiento, lamenta que sean ya varios los comercios con los que hay que competir, ya que cada presidente que llega a gobernar Jocotepec ha sacado provecho y dado espacios a personas afines a un partido político o a funcionarios públicos, así como a las amistades y familiares de quienes están en el poder.
“Ahorita hay mucho puesto, antes se me hacía más relajado porque no había tanto ruido de música, la gente venía y se divertía, ahorita mucho pleito, mucha música, mucho ruido, algunos dicen que ya no se le antoja venir al malecón” dijo la señora Elba Hernández, quien dice llevar casi toda su vida como locataria, pues inició desde pequeña acompañando a sus padres.
Aunque muchos de la zona del estacionamiento fueron pioneros, ahora las cosas han cambiado drásticamente, pues a los 21 locatarios no les va tan bien como a los que les dieron espacios frente a la plancha del malecón, una zona que luce triste en comparación con el resto del espacio.
“La mera verdad han bajado muchas las ventas, pero más que nada no es por falta de turismo, sino que ya somos muchos locatarios, se divide mucho y ya no es lo mismo que antes, somos como 60, 80 locatarios, es mucho para el turismo que viene” señaló Porfirio Mendoza del local 5 y quien tiene alrededor de 18 años vendiendo en el malecón.
Los comerciantes de la zona pionera piden que las autoridades los apoyen con la instalación de baños cercanos a sus locales, arreglos en la zona o promocionar el espacio con actividades culturales, musicales o recreativas para reactivar el área.
“Aquí nos falta mucho apoyo del gobierno, para ya no ser los olvidados, fuimos los que empezamos y parece que nos estamos quedando atrás” sentenció el locatario Porfirio Mendoza.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala