La roca basáltica o “Puerco Gordo”, ya forma parte como punto referencial y turístico del municipio de Jocotepec.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- “El Puerco Gordo” asegura su estancia en la plaza de Jocotepec, pues el Ayuntamiento aprobó la extensión del comodato para conservar la extraña pieza como atracción turística.
Fue en la séptima sesión ordinaria del Pleno del Ayuntamiento, cuando el presidente interino, Juan José Ramírez Campos, puso en consideración de los ediles la extensión del contrato de comodato, en el que mantener la roca basáltica como punto referencial turístico del municipio, fue su principal motivo para promover la extensión.
“El Puerco Gordo tiene dueño y, aunque el contrato de comodato es indefinido, lo renovaremos hasta que termine esta administración para evitar que el propietario se lo lleve. Ya es una figura muy querida por el municipio”, expresó a los ediles el presidente interino.
La roca basáltica o roca ígnea -conocida como “Puerco Gordo”-, fue trasladada a la plaza municipal desde un predio privado, perteneciente al ingeniero Gabriel Garavito -profesor de la Preparatoria Regional de Jocotepec y actual funcionario público-, desde el cerro “Los Agraciados” –el cual pertenece a Jocotepec- esto en el periodo 2004-2006.
Por su parte, Gabriel Garavito comentó a Laguna, que no está en sus intenciones retirar o llevarse la roca de la Plaza; sin embargo, lo ha tomado en consideración en varias ocasiones, pues no observa que se le dé el debido mantenimiento y cuidados por parte de los habitantes y autoridades municipales.
“En una ocasión, hace unos años, una persona ya tenía un culto del puerco gordo. Colocó velas alrededor de la roca y hacía un tipo de ritual. Estuve a punto de llevármelo pero en esa ocasión solo retiré las velas y ya. Lo mismo pasó cuando le colocaron el cubrebocas, fui y se lo quite. El puerco gordo está en comodato pero es mío a final de cuentas y eso es invadir propiedad privada”, compartió en entrevista.
El tamaño de la roca, su textura lisa -característica que tomó gracias a factores naturales, ya que de acuerdo a declaraciones, pasaba un arroyo a lado de ella cuando aún era parte del predio- y su singular sonido hueco han sido los principales factores para la creación de diversas historias y leyendas alrededor de ella, en la que “el puerco gordo es un meteorito que cayó hace muchos años en el cerro, además que tiene monedas de oro dentro” es la más popular entre los pobladores.
Para saber: el basalto -composición del Puerco Gordo- se forma cuando la lava llega a la superficie de la tierra proveniente de un volcán, o de una cordillera en medio del océano.
El Festi-Sonrisas será celebrado con el fin de acercar a los niños con sus familias e incentivar el uso de juegos tradicionales, además de llevar alegría a sus habitantes.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Competencias de juegos tradicionales como el trompo, las canicas, la lotería y talleres de manualidades y educación ambiental, es como jóvenes cosalenses buscan celebrar a los más pequeños de la delegación.
“Que los niños se interesen en los juegos tradicionales, que convivan más con sus familiares y no tanto en las calles”, fueron los principales motivos de Josué Mondragón Rentería, un joven -de 22 años- de la localidad, quien además es coordinador del evento.
El grupo de jóvenes Social-Art, encabezados por Josué Mondragón, serán los encargados de organizar y apoyar en el evento que están en busca de voluntarios y donaciones de los habitantes, para lograr celebrar el día del niño y la niña.
Con apoyo de la delegación, el Festi-Sonrisas –como fue llamado- será celebrado en la plaza de la localidad, que dividirán en secciones para separar a los niños por etapas conforme a sus edades y así lograr un mayor control.
“Planeamos cambiar la fecha del evento al domingo 2 de mayo, para que los padres puedan acudir con sus niños y que juntos celebren este día”, expresó el encargado de Social-Art.
A pesar de que docenas de habitantes han apoyado con distintas donaciones, los jóvenes del grupo buscan recaudar aún más y así poder dar un regalo y sonrisas a los infantes.
“Tenemos diferentes centros de acopio en los que pueden dejar sus donaciones. La peletería Lolita de la esquina de Porfirio Díaz con la calle del Cardenal, los pollos Poli sobre la carretera a Chapala y Bsj cosmetics por la Porfirio Díaz, son de nuestros principales centros de acopio”, dijeron en entrevista los organizadores.
Juguetes, material de papelería, dinero en efectivo y artículos de protección -como cubrebocas, gel antibacterial y botellas de cloro- son los artículos que se estarán recolectando en los días que restan para esta celebración.
Capilla de velación y su progreso.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Luego de tres meses del inicio de las obras en la capilla de velación, al este Ajijic, y a quince días de su conclusión -según estimaciones de quienes la trabajan-, la construcción sigue causando controversia entre los habitantes de la delegación, pues hay quienes consideran que la utilización de ésta sería baja.
Con los visibles avances de la obra, se ha comentado entre los pobladores el qué tan necesaria era la construcción de un capilla de velación, debido a la costumbre arraigada de velar a los difuntos en casa, por lo que se concluye que la construcción -a la que se asignó un presupuesto de 2 millones 314 mil pesos, por parte de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública- quedaría inutil ante el poco y casi nulo que los habitantes de la delegación proyectan que tendría.
De 22 personas cuestionadas, a lo largo de la delegación ajijiteca, trece respondieron que no harían uso de la capilla y nueve dijeron que sí.
“No era una prioridad. Todos en el pueblo estamos acostumbrados a hacer estos eventos en casa y no creo que sea muy usado. Mejor hubieran se hubieran apurado a acabar la plaza o arreglar otras cosas que hacen falta”, comentó una habitante inconforme.
Obreros trabajando, aseguraron que poco queda para entregar la obra.
Por otro lado, quienes están de acuerdo, expusieron que no todos tienen las posibilidades ni el espacio para atender un velorio en sus hogares, por lo que sería de ayuda para unos cuantos: “No será siempre usada, pero al menos será útil para algunos de nosotros”, comentó una habitante a favor.
Con respecto a la labor de construcción, el director del departamento de Obras Públicas Chapala, Lucas Perales, declaró que los tiempos de trabajo están lo más apegado posible a los que se habían anunciado -8 semanas- además de que no se excedió el presupuesto designado.
Por su parte, obreros de la capilla concuerdan en que se está haciendo de acuerdo a los tiempos y que en 15 días -e incluso menos- el proyecto estará finalizado y listo para entregarse.
Lucas agregó que, tras su finalización -al ser una obra pública- espera que su uso sea de bajo costo o incluso gratuita: “Para usarla, se tendría que ir a la delegación y pedirla; ya en el futuro se determinará si hace falta cubrir una pequeña cuota o si será gratuito el uso”.
En las últimas semanas, se escuchaba un rumor acerca de que la capilla albergaría en su interior un crematorio, lo cual Perales desmintió: “El uso de suelo no es apto. Un crematorio debería estar fuera de la mancha urbana, además el espacio no es suficiente, es un rotundo ‘no’” agregó.
Niñas pintando figuras de yeso.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Con actividades familiares para celebrar los días festivos venideros -como el día de las madres o el día del padre-, es como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), en Ajijic, pretende impulsar la convivencia y desarrollo familiar y social, según comentó la promotora de la dependencia, Ana Martínez Antolín; durante las últimas semanas de abril, se llevaron a cabo actividades con respecto al Día del Niño.
El pasado 19 de abril se reunieron dos decenas de niños, en la plazoleta de las Seis Esquinas, donde realizaron pinta de piñas de pino y figuras de yeso. Posteriormente, el viernes, se llevaron a cabo actividades recreativas para los pequeños en el barrio de la Canacinta -por la mañana-, en la Capilla del Sagrado Corazón y, por la tarde, en la cancha de la Zapotera.
Los materiales son donados para las actividades, por lo tanto, son gratis.
Pobladores de Ajijic que asistieron o fueron testigos de la iniciativa, expusieron su agrado, ya que consideraron que el proyecto crea un espacio de convivencia para niños, después del resguardo a causa de la pandemia.
“Es bueno, ya que los niños convivían con sus mamás y otros niños. Convivir los ayuda a desarrollar su personalidad y a que no se hagan huraños, y qué mejor que sea en un espacio donde se entretienen y aprenden. Está muy bien que acepten desde bebés hasta niños más grandes, y ojalá se sigan haciendo estas actividades”, comentó una madre quien dijo querer llevar a sus niños.
Ana Martínez compartió que planea seguir durante los meses de mayo y junio, con motivo de la celebración de la madre y el padre. En mayo, se pretende la realización de talleres para mujeres de tejido, mientras que en junio, volverían a ser actividades para niños, para que elaboren un regalo para sus padres.
Finalmente, la encargada del DIF Ajijic agregó que necesita ayuda de la comunidad para buscar espacios donde se puedan realizar los eventos y personas que asistan a los niños durante las actividades. Los días en que se realicen las actividades y dinámicas, serán anunciados por medio de la página DIF Chapala en Facebook.
Bebederos hechos a partir de botellas de plástico fueron colocados en diferentes puntos del camino.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- A lo largo del sendero que dirige a La Crucita, al norte de Ajijic, el habitante Esteban Barajas colocó bebederos hechos a mano con botellas de plástico, para las aves de la zona, buscando evitar que, en esta temporada de calor, mueran de sed o a causa de las altas temperaturas.
Esteban aseguró que él se encargará de rellenar los recipientes colocados entre las ramas de los árboles y pide a los transeúntes respetar su trabajo, ya que es en pro del cuidado de especies nativas.
El Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan se encuentra frente a la plaza principal de la delegación, en la calle González Gallo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Luego de aproximadamente cinco meses de su instalación, el Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan no ha recibido la visita del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acción necesaria para recibir la certificación de museo y que se lleven a cabo diferentes estudios en las piezas para realizar las fichas descriptivas correspondientes.
María Victoria “Vicky” Corona Vega, encargada del museo y entusiasta del proyecto, comentó que han pasado meses en los que ha estado en contacto con las autoridades correspondientes, sin embargo, no ha recibido fecha exacta para la visita: “La pandemia se interpuso en la visita; desde hace algunos meses nos hemos tratado de hacer cita, pero no se ha presentado la ocasión”.
Artículos exhibidos, que datan aproximadamente del año 1400.
Entre las piezas que ya se encuentran en exhibición, está un fósil de tortuga –de 10 mil años de antigüedad, según paleontólogos de UDG-, vasijas de ofrendas, libros de antaño, una colección de monedas antiguas, molcajetes, metates, planchas de hierro, entre otros artículos de los que algunos datan del año 1,400 a.C.
Otros de los objetos más destacados son un par de elotes, cuya semilla data de 1510 a. C.; las semillas fueron rescatadas de una tumba de tiro, cultivadas y cosechadas con éxito en Irapuato, con la colaboración de la Universidad de Guadalajara en el proceso: “Fue un gran rescate histórico, ya que son maíces nativos del área del lago”, aseveró Vicky.
Agregó que, aunque no tienen horario para abrir –y que muy pocas veces el sitio se encuentra abierto-, la gente se puede acercar con confianza a apreciar los objetos cuando las puertas se encuentren desplegadas y que espera que, en la brevedad, se puedan certificar y así marcar un horario para los curiosos que quieran visitar al museo.
Finalmente, afirmó que el museo acepta donaciones -tanto económicas como en especie- y que las piezas en el museo son en su mayoría donaciones de habitantes originarias de la zona. Para contactar a Vicky Corona, su número de teléfono es 33-1723-3440.
Silvia Comparan junto a su cuñada Irene y las mujeres a quienes ayudan, Juana Moreno y su hija Estela.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Motivada por la complicación de salud que padeció, Silvia Comparan Márquez creó el proyecto “Vive y convive”, con el objetivo de apoyar a las personas cuya condición de enfermedad no les permita llevar a cabo actividades cotidianas.
La iniciativa pretende no sólo otorgar ayuda a través de despensas o aportaciones económicas, sino también de forma emocional, mediante convivencia y atención personal, para evitar que “caigan” en depresión -una situación común en quienes enfrentan padecimientos de salud-, con atenciones como el cuidado de la persona, lavado de ropa, dar masajes, bañarlos y demás quehaceres.
Luego de haber estado postrada en una cama de hospital por más de un año, la señora Silvia puso manos a la obra para ejecutar un plan de ayuda para quienes padecen las terribles limitaciones de la enfermedad, tal como ella tuvo que enfrentarlas: «Es deprimente estar en este tipo de situaciones, en las que no se permite desarrollarse como se hacía antes de la afección, y este grupo precisamente es para evitar esa depresión, conviviendo con los enfermos y cuidándolos, porque en muchas ocasiones sus familiares tienen que trabajar».
Aunque de momento solo ha ayudado a un pequeño número de personas, espera que aumenten los benefactores y beneficiarios, deseando que el proyecto tenga mayor repercusión de la que ha podido imaginarse: «Siempre hay quien se preste para ayudar, doctores está personas normales que nos apoyan compartiendo expensas usando los quehaceres otras personas, o simplemente viniendo a platicar un rato, todo tipo de ayuda se acepta ahora que vamos empezando».
Por el momento, Silvia se encuentra iniciando sus planes únicamente con ayuda de su cuñada, sin embargo, espera recibir apoyo y que más gente se sume a su iniciativa: «Lo que tenemos los Ajijitecos es que nunca nos dejamos abajo. La pandemia, más que separarnos, nos unió y es momento de demostrarlo», agregó.
Finalmente, comentó que “lo que les quiero demostrar es que todos podemos salir de estas difíciles situaciones, sólo hace falta voluntad y convivencia para mantenerse alejados de la depresión; no hacen falta millones para ayudar, simplemente con una plática o una oración ya es un gran apoyo para las personas».
Para ponerse en contacto con Silvia para cualquier tipo de apoyo, puede comunicarse a través del número telefónico: 33 3450 9881.
Ghristopher Michael Kilough, missing from Jocotepec.
Patrick O’Heffernan, Ajijic. Fifteen-year old Christopher Michael Kilough went to Oxxo at 8:20 am on April 4, 2021, a few blocks from his aunt’s house in Jocotepec and never returned. Since then there has been no word from him, no evidence of foul play or other indication of what happened to him – he simply vanished. His disappearance followed a tumultuous two weeks in which his Expat mother and father fought constantly, his father died and his mother left Mexico for the US.
Cheryl Kilough at the interview with Laguna.
A huge effort has been launched to locate Christopher including posters, Amber alerts, t-shirts, videos, banners and social media posts and shares. As of our deadline on April 15, 2021, Kilpough’s granddaughter confirmed to Laguna that there has been no word of or from him. There has been an outpouring of support and help on his behalf from both government and private parties .Note: the interview has been edited and condensed in places for space and to protect privacy.
Laguna: When did your grandson go missing?
Cheryl Kilough: April 4, 2021 at 8:21 in the morning walking to the store to get some milk. He never returned. I have heard nothing since them
Laguna: Did you report him missing to the authorities?
Cheryl Kilough: Yes. We contacted the authorities in Jocotepec at the police station and they refused to take a report. They sent us to the Chapala police
Laguna: Did they say why they did refused to take a report and send you to another country?
Cheryl Kilough: No. They said Chapala should make a police report. This was Wednesday two days after he disappeared. We reported to the Chapala police and the Embassy. Both were very cooperative and very helpful, especially the Chapala Police.
Laguna: What was the follow up from the authorities?
Cheryl Kilough: The State Police came here and interviewed my son, Chris. The Embassy contacted me, gathered information and sent the report to three of their departments to follow up. All of them have gotten back to me. An Amber Alert was sent out. The Polly Klass Foundation’s Klaas Kids contacted us and are helping to find Chris. An investigator was here yesterday to compile information that might be helpful. And of course my two sons
have been combing Lakeside to find him.
Laguna: What has the response bee when you ask people to post your flyers?
Cheryl Kilough: The most amazing thing has been the loving response. Many of the businesses we approached to put our posters in knew Chris , since he has been here a while, and were very helpful. There have been people who asked for flyers. People have posted flyers in their cars. I am very touched and gratified by the response to our outreach.
Laguna: How would you describe the response of the government agencies you talked with?
Cheryl Kilough: Well, here in Jocotepec the response has not been very good. The response from Chapala has been very good. They have come over here a couple of times to talk with us, they have helped us. They were simply amazing.
Laguna: Do you have any theories on what may have happened to your grandson?
Cheryl Kilough: The only parent my grandson Christopher had was my son Chris, who is now dead. When Christopher saw his dad lying on the floor he was screaming “Dad. Dad”. We called for help – the medics who came to the house immediately tried to CPR but to no avail. We took him to the hospital, but they were not helpful, they did nothing. This impacted Christopher terribly. Then his mother left – vanished to the US. Christopher was trying to cope with the death of his dad and abandonment by his mother. So one theory is she is involved in his disappearance. Another is that he is seeking justice for his father’s death in the US.
Laguna: What other steps are you taking to find him
Cheryl Kilough: I am continuing to work with authorities. Amber Alert has been amazing -they are working to get the word out in Guadalajara. We also talked to women who can work with phones to track people even if their phones are off., since we have had reports that people have seen him in Guadalajara and others who have seen him in Texas (although nothing concrete). QWe will be putting up banners in Lakeside soon.
Laguna: If he did leave the country to seek retribution for his father’s death, could he get very far?
Cheryl Kilough: We don’t know. He only had $100 – no credit cards and no visa cards. It won’t be easy. I am providing the Embassy information on his mother so they can contact her in the US to see he has made contact.
Laguna: Has this story been covered in the US, since his mother fled to the US and he may be there?
Cheryl Kilough: No. Laguna is the only media to talk with us. We will keep getting the word out every way we can.
Christopher Michael Kilough (also known as Christopher Remington) was last seen near central Jocotepec wearing a red flannel shirt and dark blue jeans and carrying a backpack. He is 15 years old and an American citizen and does not speak Spanish. Anyone with information on the whereabouts of should contact Cheryl Kilough t 33 3030 4949
Amber Alert for Kristopher Kilough
“Mi lindo Ajijic”, creado por el artista Bruno Mariscal con ayuda de su hijo Bruno Mariscal Jr.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Luego del nombramiento de Pueblo Mágico a la delegación de Ajijic, un grupo de jóvenes han comenzado a plasmar sus creaciones en los muros de diferentes fachadas del pueblo; los creadores compartieron a Laguna su experiencia durante el proceso creativo.
En las últimas semanas, dos creaciones que llamaron la atención fueron “Zayaca en chinga” -ubicada en la calle Niños Héroes, al cruce con Ocampo y creado por Orlando Solano Alvares, conocido como “Ántrax»- y un xoloitzcuintle con penacho, en un campo de cempasúchil -obra ubicada en Juárez al cruce con Zaragoza y creado por José Emmanuel Real Gómez-.
“Zayaca en chinga”, creado por el joven artista Orlando “Ántrax” Solano Álvarez.
Orlando “Ántrax” compartió que sus inicios en la creación vienen de tiempo como estudiante de secundaria, cuando gustaba de hacer creativos graffitis -aunque no bien vistos por la comunidad-. Señaló que fue hasta hace poco cuando retomó el entusiasmo por realizar trabajos “en grande”, siendo así como nació “Sayaca en chinga”, obra a la que le impregnó su estilo y fue inspirada en sus participaciones en el carnaval.
José Emmanuel, quien viene de una familia de músicos, aseveró que desde su hogar se le inculcó el amor y apreciación a cualquier tipo de arte, y que su creación refleja las tradiciones y elementos mexicanos -como lo es el perro xoloitzcuintle, el penacho de Moctezuma y un sembradío de la flor de cempasúchil-. Su inspiración surgió del deseo de dejar huella y, junto a sus compañeros Nico Terriquez y Carolina del Toro, promover el arte y la paz.
De la mano de José Emmanuel Real, xoloitzcuintle con penacho en campo de cempasúchil.
Los dos jóvenes artistas, aseguraron querer seguir llenando las paredes del pueblo con sus creaciones. Orlando expuso que el apoyo y el agrado de las personas hacia su obra más reciente, lo motivaron a seguir creando a partir del mismo estilo de pintura. Mientras que José, compartió que ha terminado ya cuatro murales y que, gracias a los patrocinadores -que tienen él y su equipo- podrá realizar más.
Ambos jóvenes alientan a los nuevos creadores a no desanimarse, creer en su talento y a promover la cultura, en cualquier tipo de arte; además, recomiendan las calles de la delegación como lienzo, ya que es un lugar donde la gente se presta para brindar sus espacios para ser decorados.
Las calles del centro de Ajijic, cada vez se llenan más de color.
Si una cosa caracteriza a Ajijic, son sus diversas obras de arte en las calles, que captan la atención tanto de turistas y locales. Bruno Mariscal -quien, además de contar con múltiples creaciones en las calles del poblado, es perteneciente a las primeras generaciones de artistas de Ajijic- comentó que le llena de orgullo saber que en las tierras ajijitecas aún nacen creadores talentosos, sobre todo, que su hijo sigue por el mismo camino, pues ha colaborado en diferentes proyectos artísticos. Bruno -hijo- señala sentirse contento con que jóvenes de su generación sigan interesados en el arte.
From left to right: Emmanuel Medeles, Artistic Director, Michael Reason, Conductor, Lake Chapala Community Orchestra, Fabiola Ramos, Administrador Areli Medeles, Tutor.
Patrick O’Heffernan, Ajijic. The legacy music school founded over 20 years was on the brink of closing until its fans and supporters stepped up with enthusiastic support of an online fundraising campaign based in Canada.
“We had fallen from 55 students to 25, a major loss of tuition revenue, and we were not able to produce on any concerts, a major source of revenue”, Michael Reason , Founder and Conductor of the Lake Chapala Community Orchestra and a supporter of CREM told Laguna. He explained GoFundMe is not supported in Mexico so he set up a Canadian campaign that allowed people to easily donate on line from Mexico.
“As a musician and the founder of the Lake Chapala Community Orchestra it was obvious to me that if the pandemic was to go on a long time a lot of educational institutions – especially in music – would suffer because of the economic conditions and the public health situation, “ he said, adding that “CREAM relies on tuition fees but its philosophy is that it doesn’t not matter what your economic situation is they will offer scholarships.”
Reason got involved when a member of his orchestra told him about CREM’s financial problem and since, he has “ always been committed to music education – its important to a person’s character as well as music knowledge,” he stepped in to help out the beloved institution.
CEM was founded 1n 1990 by the late beloved Ajijic singer and music composer Victor Manuel Medeles, beginning with a children’s choir and then introduced instrumental training over time until its present curriculum. It became a registered non-profit under the name CREMusica A.C. in 2013.
Most students – all Mexicans – are children or teens, but there is no age limit. Until the pandemic, CREM had 55 students and several instructors and tutors who taught music theory, trained students on various instruments and operated an orchestra and choir, chamber music groups, and various ensembles. Once a year there is a public exam where students play pieces they have prepared over the year. Many of the first generation of its graduates are part of the Jalisco Philharmonic or are professional musicians.
Reason and the staff and students and families of CREAM are excited at the success to date of the GoFundMe campaign and hope it reaches its goal in a few weeks. The school has limped along with a few online classes and some backyard or home practice sessions but neither of these provide the funds or the education CREM and its students need.
Ramos feels that meeting their GofundMe goal will tied them over but Ramos and Reason are realistic about the mid- and long term success of the school and its funding.
“We will need to continue to raise funds, perhaps with small house concerts this summer for scholarships to bring our students back,” CREM Administrator Fabiola Ramos told Laguna, adding that ;they may try to produce some all school concerts this summer.
Monthly tuition is $535 pesos – very low for most schools, but still a significant amount for the average Mexican family in Lakeside, so scholarships are important to guarantee that that school is open to everyone regardless of financial situation, one of the school’s goals.
People who want to donate or volunteer should go to the school’s Facebook page at facebook.com/CentroRegionalDeEstudiosMusicales or directly to the GoFundMe campaign at https://bit.ly/2PF8z7v
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala