Organizadores de las actividades en el edificio de la Secretaría de Cultura. Foto: Cortesía.
Redaccion.- Para celebrar el mes del orgullo LGBTQ+, instituciones públicas y organismos de la sociedad civil, realizaron un trabajo coordinado para crear la agenda cultural “Jalisco de Iguales. Pride 2023”, conformada por actividades que van desde la reflexión y la concientización, hasta la celebración y la conmemoración, según se anunció el 23 de mayo en una rueda de prensa realizada en el Edificio Arroniz de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC).
Las actividades que ha preparado Cultura Jalisco incluyen un taller de poesía Queer, a cargo de Luis Armenta; una sesión de Salón Rojo, dedicada a la narrativa gay del siglo XXI; la residencia Manifiesto, de la Escuela de Artes de la SC y la exposición Diverses, en la Galería Juan Soriano. El Museo Cabañas, tendrá Andrógina Festival Diversa “La diversidad dentro de la diversidad”, compuesto por una noche de museo, conferencias, conciertos, clases de yoga y ciclos de cine, entre otras cosas.
Por otra parte, la Semana Cultural “Prohibido”, que se realizará del 2 al 10 de junio, reúne a todas las expresiones artísticas de la gama de la diversidad sexual, desde el performance y la moda, hasta las intervenciones, cursos y talleres. Finalmente, como es costumbre Guadalajara Pride, tiene una agenda con más de 30 eventos que comenzaron el pasado 16 de mayo y que continuarán hasta el 27 de junio, entre las que destaca la Gran Marcha Guadalajara Pride, el 3 de junio.
La agenda completa con actividades, horarios y descripciones de los eventos se encuentra en la página de la Secretaría de Cultura de Jalisco en este enlace: https://sc.jalisco.gob.mx/agenda/especiales/10885.
En el evento, estuvieron presentes Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura de Jalisco; Paola Lazo Corvera, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres; Susana Chávez Brandon, Directora del Museo Cabañas; Andrés Treviño, Director de Diversidad Sexual del Gobierno de Jalisco; Alejandro Serratos, Director de Prohibido y Javier Ruiz, Coordinador Cultural de Guadalajara Pride.
La imagen tiene solo fines ilustrativos. Foto: Internet.
Redacción.- Agentes de Mandamientos Judiciales de la Fiscalía del Estado cumplimentaron una orden de aprehensión a José Armando J. por su probable responsabilidad en el robo a una maderería ubicada en el municipio de Chapala, en el año 2018.
Se pudo establecer que en aquella ocasión dicho sujeto en compañía de otra persona ingresaron al lugar y se apoderaron de objetos de valor con los que huyeron.
Es importante señalar que al detenido se le notificaron los derechos que le confiere la ley; también se le presume inocente y se le dará ese tratamiento durante las etapas del procedimiento judicial en tanto no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional.
Ricardo G. fue señalado como el agresor sexual de una adolescente. Foto: Fiscalía.
Redacción.- La Fiscalía Especial Regional del Distrito V con sede en Chapala reunió datos de prueba para que Ricardo G., identificado como el probable abusador sexual de una adolescente en El Salto, con quien le une lazo de parentesco, fuera vinculado a proceso con prisión oficiosa.
Según las indagatorias y peritajes, se pudo confirmar que el 9 de mayo del presente año, por la madrugada, dicho sujeto ingresó a la habitación de la víctima y presuntamente la agredió sexualmente.
Se pudo establecer que ambos viven en el mismo domicilio, localizado en la colonia Fraccionamiento La Loma en El Salto.
El agente del Ministerio Público logró integrar una carpeta de investigación en la que acreditó la posible responsabilidad del individuo en la comisión de abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores, por ello solicitó una orden de aprehensión en su contra.
Efectivos de la Policía de Investigación destacados en el Distrito V lo capturaron y presentaron ante un Juez de Control quien consideró que los datos de prueba aportados eran vastos y lo vinculó a proceso por los ilícitos ya citados, con un año de prisión oficiosa, como medida cautelar.
Enrique Alfaro Ramírez durante su visita a la SICT en Ciudad de México. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- Para buscar recursos para financiar proyectos como la Línea 4 de Mi Tren, el BRT hacia el aeropuerto de la ciudad y la ampliación de la avenida López Mateos, El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, sostuvo la noche el 23 de mayo una reunión de seguimiento en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT), en la Ciudad de México.
Particularmente, el mandatario estatal pidió que se intervengan las carreteras federales en Jalisco, y así tener en buen estado la totalidad de las vías en la entidad, ya que la parte de las carretas estatales prácticamente han sido intervenidas por el Gobierno de Jalisco, informó.
“Vamos a mantenernos en comunicación, a seguir haciendo las gestiones, necesitamos que haya una inversión fuerte del gobierno federal en la renovación de su infraestructura carretera porque el gobierno del estado este año termina la renovación de toda la red estatal y ahora falta que se renueve la red federal, confiamos en que va a haber voluntad, confiamos en que vamos a poder avanzar más rápido en las próximas semanas, nosotros no vamos a parar el trabajo de gestión, el estar insistiendo en que hay que meterle velocidad, nos queda un año y medio para poder atender tantos y tantos problemas, tantos temas que tenemos encima y la voluntad para coordinarnos con el gobierno federal será permanente”, destacó el titular de Ejecutivo al salir del encuentro con autoridades de la SICT.
Finalmente, el Gobernador destacó que su encuentro con el titular de la SICT, Jorge Arganis Díaz Leal, se habló de estos temas pero no se ha avanzado como se quisiera al reconocer que son tiempos difíciles para la continuidad de accesibilidad de más recursos y el compromiso ipso facto de la federación para reparar las carreteras de Jalisco.
Empleados, padres de familia y ex alumnos brindaron por los 20 años del Instituto Loyola. Foto D. Arturo Ortega.
Redacción.- El Instituto Loyola de Chapala celebró 20 años de su fundación en el Salón Camichín del Hotel Real de Chapala, con una cena baile a la que acudieron empleados, padres de familia y ex alumnos de la institución educativa.
La ceremonia conmemorativa, se realizó la noche del miércoles 24 de mayo, en el salón Camichín del Hotel Real de Chapala, en cuyo ingreso mostraba una serie de imágenes a manera de recordatorio de varios momentos a lo largo del Instituto.
Al interior del salón, 120 personas se encontraban alrededor de un pequeño escenario, decorado con un arco de globos en blanco y negro, como fue el código de vestimenta para la celebración, en espera del inicio de la misma.
Representantes del Instituto Loyola y la URIT con sede en Chapala. Foto D. Arturo Ortega.
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Loyola (CDIL), el Ing. José Luis González O. en su mensaje destacó: “en 20 años hay muchas etapas en las que se ponen difíciles y muchas metas que cumplir, pero las hemos ido superando. No ha sido fácil, pero tampoco ha sido imposible y esto se logra gracias a un equipo de colaboradores con los que estamos muy orgullosos de contar…” por lo que reconoció el trabajo del personal de apoyo, administrativo, de finanzas y maestros.
El discurso reconoció la confianza depositada en la institución por los padres y madres de familia: “tenemos que agradecer también a los padres de familia quienes todos los días nos confían a sus hijos, sabiendo que les están proporcionando las mejores herramientas para su vida futura”, externó el Ing. José Luis González O.
También se reconoció el apoyo de las autoridades municipales y académicas quienes han puesto las facilidades para que el instituto siga funcionando y aunque no estuvo presente el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, José Luis González dijo: “Hace 20 años, cuando estábamos en las instalaciones del ITESO, cuando fuimos a firmar el acuerdo de colaboración tripartida entre el Instituto de Ciencias de Guadalajara, el ITESO y el Instituto Loyola, estuvo con nosotros el licenciado Alejandro Aguirre Curiel, quien firmó como testigo de calidad en ese documento”.
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Loyola (CDIL), José Luis González, durante su mensaje. Foto: D. Arturo Ortega.
El presidente del CDIL, dio cuenta de mil 657 egresados del Loyola a lo largo de su historia y recordó que uno de los momentos más difíciles en la historia del Instituto fue en el inicio, cuando hubo rumores de que el Loyola no contaba con el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que los alumnos egresados de preparatoria no serían aceptados en las universidades: “esto vino a caer cuando nuestra primera generación del 2003 al 2006 se recibió de bachillerato y los siete integrantes que compusieron en ese momento esa generación, pudieron ingresar sin ningún problema a las universidades donde continuaron sus estudios”, por lo que también se reconoció a los alumnos de esa primera generación.
En un muro del salón se proyectaban videos de la interpretación del Cascanueces, representación teatral heredada de la extinta Oak Hill School, escuela fundada por Wayne Palfrey y cuyo modelo de enseñanza bilingüe fue adoptado por el Instituto Loyola como luego sería reconocido por el mismo José Luis González, en entrevista.
En el podio también participó el rector de la Universidad Regional de Tequila (URIT) con sede en Chapala, Juan Pablo Soto, quien compartió: “esta celebración de aniversario es un momento para recordar y reflexionar sobre los logros alcanzados, pero también para mirar hacia el futuro con entusiasmo y determinación”.
Personal del Instituto Loyola posando para la foto del recuerdo. Foto: Instituto Loyola.
“Estamos agradecidos de formar parte de esta comunidad educativa y por la oportunidad de celebrar juntos este importante evento en la historia del Colegio Loyola” y finalizó diciendo, “sigamos construyendo un futuro brillante para las generaciones venideras. Felicidades a todos y que sigan los éxitos del Loyola”.
Luego de los emotivos discursos, fue la agrupación versátil, Enia Pop, la que interpretó un par de canciones antes de servir el vino espumoso para el brindis conmemorativo del 20 aniversario.
En representación de la primera generación, la ex alumna con el registro de expediente 001, Moramay Lucía González Pérez recordó en entrevista cómo fue su experiencia cuando inició a cursar el bachillerato en una escuela que iniciaba clases y nadie conocía:
“Primero no quería, porque yo me quería ir a la prepa de Chapala, pero ya después fue una experiencia nueva, porque aunque (Loyola) está en un lugar que anteriormente era Oak Hill School, se construyeron nuevas aulas cuando inició la preparatoria, entonces era la emoción de que todo era nuevo: las instalaciones, uniforme nuevo. Fue una experiencia súper padre, con muchos amigos que hasta ahora nos seguimos frecuentando” y agregó “a mí me gustó mucho haber estudiado ahí, su filosofía ignaciana, sus valores y lo mejor, sales 100 por ciento bilingüe”.
Con el registro de expediente 001, Moramay Lucía González Pérez fue la primera alumna de bachillerato de la primera generación del Instituto Loyola. Foto: D. Arturo Ortega.
Por su parte la maestra con más años en la institución, Elvia Ochoa Bremont quien por 17 años ha enseñado educación preescolar, consideró que el éxito del Instituto Loyola es su parte humana y la calidez que se siente cuando llegan al plantel.
“Hay padres que visitan otras escuelas y cuando llegan ahí dicen: quizás las instalaciones son diferentes a una escuela de ciudad, pero lo que sentimos cuando entramos es lo que queremos para nuestros hijos y eso es lo que te mantiene ahí por muchos años; se crea como un lazo familiar, un vínculo de amistad y de cariño con los niños y con el personal, con tus compañeros que te hacen sentir como en casa, cuando estás laborando”.
La cena de dos tiempos en la que se sirvió crema de elote y filete mignon, terminó con un baile que concluyó a la media noche.
Luego de los emotivos discursos, fue la agrupación versátil, Enia Pop, la que interpretó un par de canciones antes de servir el vino espumoso para el brindis conmemorativo del 20 aniversario. Foto: D. Arturo Ortega.
Por Ili.
El síndrome de Hanhart, también llamado síndrome de Jussieu, síndrome de aglosia-adactilia o síndrome de peromelia con micrognatia; es una enfermedad rara y poco entendida. Está caracterizada por la ausencia parcial o completa de uno o los dos brazos, las piernas, los dedos de las manos, los dedos de los pies y la lengua. Consecuentemente, también se tiene una mandíbula muy pequeña.
La severidad de las anormalidades físicas varía en cada individuo y tales características pueden presentarse en su totalidad o bien pueden manifestarse sólo algunas. Adicionalmente puede haber otras anomalías craneofaciales, como la hendidura palatina, parálisis de algunos nervios craneales, nariz muy ancha, defectos en los párpados inferiores y asimetría de la cara.
En su mayoría, los individuos son intelectualmente normales, pero puede haber obvias dificultades para la alimentación y el habla.
A pesar de que el origen de esta enfermedad se desconoce y, según las fuentes; se presume que el origen es provocado por lesiones vasculares hemorrágicas durante el desarrollo embrionario, ocurriendo particularmente en diversas partes del cerebro, la lengua y las extremidades.
Afecta a mujeres y a hombres por igual y se estima que uno de cada 20 mil niños puede nacer con esta condición. El diagnóstico de esta patología puede confirmarse o descartarse durante el embarazo, mediante un ultrasonido y a la valoración de los signos y síntomas presentados en él bebé.
Debido a su complejidad, es probable que un equipo multidisciplinario conformado por el médico general, pediatra, obstetra, genetista y el neurólogo concluyan si el paciente tiene esta condición u otra.
Hasta ahora, no hay cura ni tratamiento que le devuelva o le restaure al individuo en su totalidad la ausencia de los miembros faltantes; sin embargo, el tratamiento se enfoca en cirugías correctivas para mejorar los defectos en la boca, ya sea mediante la aplicación de prótesis, terapias para el habla, la masticación y la deglución. Para las extremidades, las cirugías son con fin ortopédico y plástico. Para los miembros de familia, el apoyo se enfoca en la educación de métodos para poder ayudar a que el paciente se desarrolle óptimamente y terapia psicológica tanto familiar como individual.
Las personas con esta enfermedad pueden llegar a tener una larga vida, a pesar de que la calidad de esta se vea limitada, más esto no es un impedimento de que lleguen a ser individuos plenos y felices.
Instituciones de investigación y organizaciones de apoyo y abogacía para personas afectadas con el síndrome de Hanhart a nivel internacional, ofrecen servicios invaluables para las personas afectadas y sus familias, si está interesado en aprender más acerca de esta afección, consulte con su médico.
Referencia bibliográfica
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=1304&Disease_Disease_Search_diseaseType=ORPHA&Disease_Disease_Search_diseaseGroup=989&Malattia(e)/%20gruppo%20di%20malattie=Sindrome-di-Hanhart&title=Sindrome-di-Hanhart&search=Disease_Search_Simple
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/hanhart-el-extrano-trastorno-viralizado-por-el-influencer-nick-santonastasso
https://www.tuasaude.com/sindrome-de-hanhart/
https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/68/hanhart-syndrome
https://rarediseases.org/rare-diseases/hanhart-syndrome/
Choza ubicada en la ladera de la montaña, a un costado del camino a La Crucita. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- El creciente aumento de chozas en varias zonas de Ajijic, principalmente en la zona federal de las orillas del Lago de Chapala, con al menos siete identificadas, preocupa no solo a vecinos y autoridades, porque la situación propicia focos de contaminación y mala imagen.
Varias de las viviendas improvisadas o casas de campaña se han cercado con plásticos, cartones, láminas y demás materiales y desechos, se han visto en los últimos meses, principalmente en dos puntos: la zona de terreno federal o playas de Ajijic y una grande al pie del cerro de La Crucita.
Casa de campaña ubicada en el malecón de Ajijic, a un lado del Jardín Internacional. Foto: Sofía Medeles.
El encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, consideró que es un problema difícil de solucionar, ya que en algunas ocasiones, estas chozas se encuentran en terreno federal y las personas que ahí se encuentran, usan ese argumento para quedarse en el lugar, o simplemente no cooperan y se mueven de un espacio a otro.
“Ya se hizo un levantamiento y por la orilla de la laguna. Son de seis a siete chozas o casas de campaña. La gente suele ser en su mayoría de aquí, hay muy pocos que son de fuera, pero todos tienen situaciones similares del por qué están en la calle. Por ejemplo, al joven que se encuentra a un lado del Jardín Internacional, conozco a su abuelita y fui a hablar con ella, pero comentó que en su casa no hay cabida. Al inicio se encontraban sobre el parque y cuando los retiramos se movieron al otro lado. Pidieron que los dejáramos ahí, que mantendrían limpio, pero, al contrario, generan más basura”, comentó Macías Arceo.
Por otro lado, a pie de cerro, en el camino hacia la zona conocida como La Crucita, se encuentra otra choza de mayor tamaño, que tiene varios meses ocupando el espacio. Macías Arceo comentó que el actual presidente de la Comunidad Indígena de Axixic (CIA), Margarito Rojas Mora, le pidió el apoyo a él, para que Seguridad Pública interviniera y desalojara a las personas invasoras.
“Al hablar con Margarito para conocer la situación, fue él quien pidió el apoyo de Seguridad Pública. Por lo que contó, antes eran varias mujeres, ahora solo hay una. Comentó que uno de los problemas es que hacen mucha basura”.
Por su parte, el director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Lorenzo Salazar, informó que aún no conocen el asentamiento anteriormente mencionado, pero que sí podría representar un riesgo.
“Se necesita analizar el asentamiento de esas casas irregulares, por ejemplo, si están a borde de una loma, si presentan riesgo de desprendimiento, más en esta temporada de lluvias. Veremos para enviar una unidad para realizar una evaluación sencilla y determinar”.
Algunas personas entrevistadas, coincidieron en que en esta situación hay dos problemáticas principales: el aumento del alcoholismo y la basura que provocan los indigentes a su alrededor.
“Esas casitas de la playa hacen que se vea sucio, porque arriman plásticos, pedazos de madera y sus cachivaches que se carga la gente que vive ahí. Pero lo más importante es ver que cada vez se ve más gente en la calle con el problema de alcoholismo, no nada más en chozas, también en la plaza o tirados en las calles”, comentó la entrevistada, que se encontraba paseando por el malecón.
Por Patrick O’Heffernan
Hace dos años, fuertes lluvias arrasaron las colinas del poniente de Ajijic, vertiendo torrentes de agua de lluvia en arroyos y riachuelos congestionados y obstruidos con escombros, rocas y árboles. La construcción imprudente en las faldas del cerro agravó el problema. El resultado fue una serie de inundaciones que arrasaron edificios, dañaron barrios enteros y dejaron a muchas personas sin hogar o tiritando en casas anegadas y sin tejado.
La respuesta del gobierno fue rápida, relativamente eficiente y eficaz, dados los limitados recursos disponibles, pero nunca suficiente. Pero este año, la administración está siendo proactiva, pensando en el futuro para prevenir las inundaciones antes de que se produzcan. En Semanario Laguna y Lakeside News, publicamos un artículo de la reportera de Ajijic, Sofía Medeles, sobre el proyecto de limpieza de cauces de la municipalidad, que comienza en el arroyo La Cristina.
Como alguien que utiliza ese camino, veo las rocas que bloquean un lado de los túneles bajo la carretera. Esto podría causar que el arroyo se desborde hacia las granjas y ranchos cercanos. Al menos un rancho que conozco a lo largo del sendero La Cristina sufrió graves daños en sus edificios hace dos años y estoy seguro de que hubo otros.
Por lo tanto, estoy muy feliz de leer que el arroyo de La Cristina será el número uno en la lista de mantenimiento para el poniente de Ajijic y que el encargado de despacho de la delegación es consciente de que las rocas y otros escombros bloquean su cauce. Felicitaciones al gobierno municipal por planear y presupuestar con anticipación.
Espero que las agencias que hacen el trabajo allí resuelvan el problema permanentemente mediante la instalación de una alcantarilla debajo de la carretera, para llevar el agua a los túneles pluviales. Tal como está ahora, cuando llueve, el sendero La Cristina se convierte en el “arroyo de La Cristina» y ni siquiera los vehículos de tracción en las cuatro ruedas pueden pasar, dejando aisladas viviendas, granjas y ranchos.
Esto requeriría rejillas a lo largo de la carretera, pavimentar la carretera con adoquines y guiar el flujo del agua hacia los túneles bajo las calles. Con un poco de suerte, y esto se lo dejo a los ingenieros: las rocas, los árboles muertos y los escombros pesados podrán bloquearse río arriba para que las alcantarillas y las rejillas de drenaje no queden obstruidas.
Se trata de un gran proyecto y no es barato. Pero la visión de futuro de la administración de Chapala me da esperanzas. Felicidades a Chapala por este buen comienzo.
Maestros de la sección 22 durante el plantón frente al Palacio Nacional. Foto: Reporte Clave.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El magisterio mostró una vez más su fuerza y logró que el gobierno echara abajo la propuesta de incorporar la Dirección General de Educación Indígena Intercultural Bilingüe, al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la fracción de Morena en la Cámara de Diputados y el gobierno federal acordaron lo anterior, así como revisar el pago pendiente de becarios para el próximo 25 de mayo, en una mesa tripartita entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), la sección 22 y el gobierno de Oaxaca.
Los pagos pendientes son desde noviembre de 2022 a mayo de 2023, de las becas de cuatro mil 500 pesos mensuales a maestros en lengua indígena y no tienen certeza laboral ni seguridad social. Son unos 400 profesores del programa Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena, informó la secretaria general de la sección 22, Yenny Pérez Martínez, y agregó que se han registrado renuncias entre esos maestros, por la falta de pago y de condiciones para el trabajo.
A unos días de celebrarse el Día del maestro, los profesores mostraron su rechazo a la iniciativa, ya que volver al INPI los haría perder su calidad de profesores y no se sabría con claridad si mantendrán los mismos beneficios, prestaciones o contar con una base permanente.
La educación indígena sigue rezagada en México. A pesar de que el gobierno actual la impulsa como intercultural, comunitaria, respetuosa de la diversidad e incluyente, todavía falta mejorar la calidad. El problema data de décadas, porque la preparación de los maestros no va de acuerdo con los tiempos y con lo que demanda la educación intercultural.
En principio, la castellanización impuesta el siglo pasado en las escuelas indígenas fracasó. Más adelante, las políticas educativas comenzaron a respetar las lenguas originarias y en la actualidad se pretende preservarlas. En 1971 los maestros, a instancias de la Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Indígena, participaron activamente en la formulación de alfabetos y materiales de alfabetización en lengua materna. Se promovió el uso de la lengua indígena en la enseñanza y en el currículo se integró la enseñanza del español como segunda lengua.
Guadalupe Millán Dena, experta en el tema, expone en sus estudios este problema de la educación. “En los ochenta se habló de retomar en la enseñanza los contenidos educativos, las experiencias previas de los niños y la relación que el maestro debía establecer con la comunidad. Asimismo, se proponía invitar a los padres de familia a participar activamente en la educación de sus hijos. Dicha suposición continúa vigente hoy día. Sin embargo, el maestro no ha sido sensibilizado para una revaloración de la lengua y la cultura indígenas, por lo que ha minimizado su importancia. Desconoce las técnicas de alfabetización en lengua indígena y la metodología para la enseñanza del español como segunda lengua”.
“Entre los problemas que se reconocen en la educación indígena en México están: la deficiente capacitación que han tenido los maestros indígenas bilingües para desarrollar los ambiciosos objetivos de la educación bilingüe bicultural y, actualmente, intercultural. La mayoría de ellos rechazan los programas bilingües y priorizan el español porque desconocen la metodología para enseñar la lengua indígena o incluso tampoco la hablan”.
La mayor cantidad de población indígena se concentra en ocho estados: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo y Yucatán.
La desigualdad socioeconómica es otro factor que incrementa el índice de deserción escolar en estas entidades. Por ejemplo, Oaxaca se caracteriza por una gran riqueza cultural, lingüística y medioambiental, pero ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en rezago educativo, por la amplia brecha de desigualdad económica y social.
Por otra parte, los maestros indígenas son los peores pagados. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ninguno ganará menos de 16 mil pesos mensuales. Actualmente, algunos profesores de este sector ganan aproximadamente nueve mil pesos al mes. Son quienes enfrentan las peores condiciones de trabajo y atienden a 1.2 millones de niños de preescolar y primaria indígena.
DESDE EL CENTRO
En el primer trimestre de 2023, la balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de dos mil 020 millones de dólares, impulsada por las exportaciones que se registraron en marzo pasado, el valor más alto reportado en 31 años, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Asimismo, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento, mientras que las importaciones fueron por 11 mil 406 millones de dólares.
El ex director de Juridico, Alonso Espinoza Milian, continuará dentro del equipo, pero ya no como director. Foto: Cortesía.
Domingo Márquez F.- Para reforzar el departamento Jurídico del Ayuntamiento de Chapala, se nombró como nueva directora a Susana Buenrostro Hernández, en sustitución de Alonso Espinoza Milian, quien continuará dentro del equipo jurídico, pero ya no como director.
El cambio de dirección fue aprobado por unanimidad durante la sesión de cabildo del 17 de mayo, una vez que el alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, explicara a los ediles la necesidad de eficientar la operatividad de la dependencia que se había visto rebasada por los asuntos legales pendientes.
“Actualmente el jurídico, pues tiene demasiadas demandas laborales, demasiadas demandas de incumplimiento de pago o incumplimientos de contratos, hemos tratado de sacar los temas, aquí el síndico ha hecho una gran labor al frente de la sindicatura y todo el cuerpo jurídico del gobierno municipal, pero en este momento se propone el cambio de director jurídico para poder reforzar el área de la sindicatura”, argumentó el alcalde de Chapala.
Los poderes como representante legal del Ayuntamiento conferidos a la licenciada Susana Buenrostro Hernández, son en materia civil, materia administrativa y materia laboral, se explicó en la sesión de cabildo.
La regidora panista, Verónica Torres Raygoza, preguntó si el salario del ex director, que continuará en el departamento jurídico se reducirá o será el mismo, a lo que Aguirre Curiel respondió que todas las modificaciones se harán de acuerdo al nombramiento, incluido el salario.
La nueva directora, Susana Buenrostro Hernández, no estuvo presente para la toma de protesta. Susana es la tercera persona a cargo del jurídico, el primero fue Rafael Rojas Romero, quien aparece aún en la página de internet del Ayuntamiento de Chapala como director jurídico.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala