El 16 de febrero, el Dr. Patrick O’Heffernan, editor de la Sección Inglesa de Laguna, se sentó para una entrevista exclusiva con Luis F. Pacheco. La entrevista duró más de una hora y cubrió los antecedentes, la experiencia, la filosofía y la visión de Luis Pacheco para LCS. La entrevista duró más de una hora y se publicará en Laguna en tres partes. Ha sido editada ligeramente para mejorar la fluidez y el espacio.
Parte 1: antecedentes para superar las diferencias culturales
Patrick: Háblanos de tu trayectoria.
Luis: Ha sido un viaje interesante. Soy de Ciudad de México y primero estudié ingeniería química, pero lo dejé en el último semestre. Me dediqué al sector social y me hice jesuita durante 8 años. Estuve muy involucrado con las comunidades indígenas. Trabajé en el campo y en una zona aledaña a la Ciudad de México y aprendí que la pobreza urbana puede ser muy diferente y violeta a la del campo. Acabé en Guadalajara y estudié filosofía y ciencias sociales para hacer el doctorado. Surgió Covid y aún no he terminado mi doctorado. He participado en el diseño de programas y en la enseñanza a diferentes niveles. Y tengo experiencia en la recaudación de fondos.
Patrick: Una de tus especialidades es la comprensión intercultural, ¿no es así?
Luis: Pasé tres años en organizaciones relacionadas con la comprensión cultural. Las dos áreas que me gustan son la filosofía social y la ética, y creo que la perspectiva cultural es un punto fuerte y funciona bien en América Latina. Me ayuda a entender las cosas: el enfoque comunitario.
Patrick: Háblame de las diferencias culturales entre gringos y mexicanos. Por ejemplo, el concepto del tiempo y como es visto de manera diferente por las dos comunidades; muchos gringos no se han acostumbrado a esta diferencia en las expectativas sobre el tiempo.
Luis: No y sufren mucho por eso. Uno de los aspectos del trabajo en LCS es cómo podemos crear la transformación cultural que tenemos que pasar si queremos vincular a estas comunidades. Si esperas el estándar de tu propio lado del mundo no vas a entender por qué las otras comunidades hacen las cosas que hacen y te tratan como lo hacen. El tiempo es un ejemplo de ello. Por eso creo que el enfoque intercultural es muy importante. Ambas culturas tienen algo que dar, pero tienen expectativas diferentes, así que debemos crear un equilibrio. Ambas comunidades son muy ricas y pueden enseñarse cosas mutuamente.
Patrick: Habla de eso.
Luis: La cultura americana no tiene una visión histórica de sí misma, pero utilizan el humor, es un recurso cultural muy fuerte para afrontar la vida cotidiana. Los mexicanos tienen una forma especial de crear humor, pero es diferente.
Patrick: ¿Y el consejo a los estadounidenses de traer paciencia a México?
Luis: Paciencia. He pensado en ello. Los americanos son muy organizados y prácticos y sistematizados. Los mexicanos no somos muy buenos en eso, hacemos muchas cosas pero no estamos acostumbrados a que lo que hacemos se traduzca en una metodología que se pueda utilizar en otro lugar. Eso va desde la cocina hasta las tareas domésticas y las profesionales. Si le pides a los cocineros mexicanos que te enseñen cómo lo hacen, te lo explicarán, pero nunca lo harán dos veces de la misma manera. Siempre es bueno, pero diferente. Pero es difícil enseñar sus métodos. Los americanos son buenos para estandarizar las cosas; los americanos son muy buenos en eso.
Patrick: Los mexicanos tienen una gran alegría en su cultura. – su cultura. ¿Cómo afecta eso al acercamiento de las dos culturas?
Luis: Una de las preocupaciones de la junta directiva y la razón por la que están trayendo a un director ejecutivo mexicano por primera vez, es cómo podemos hacer que ambas comunidades se acerquen. Una de las diferencias culturales con las que tenemos que trabajar es el contrato social, que para los estadounidenses se basa en el individuo. En México, se basa en la comunidad. Es muy importante, la comunidad es lo primero. Las fiestas, las celebraciones son tan importantes Nunca eres un individuo, eres parte de un grupo. Esto es especialmente así en las comunidades indígenas, un poco menos en las ciudades cosmopolitas.
Patrick: ¿Cómo funcionan estas dos culturas juntas?
Luis: Hay virtudes en ambas comunidades, muy buenas, pero a veces hay que reflexionar y trabajar sobre ellas. El diálogo entre comunidades lo permite. La flexibilidad es valiosa.
La próxima semana: una nueva visión para LCS
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
Pueblo de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Los organizadores de los eventos de Jaripeos Ajijic –realizados en los Estados Unidos-, se han organizado para apoyar económicamente a los enfermos de gravedad del poblado y en tiempos de pandemia, pese a no haber eventos, buscan brindar ayuda a las familias ajijitecas afectadas por el COVID.
Sus principales beneficiarios son las familias nativas en las que hay algún enfermo de gravedad o necesitado de intervenciones médicas costosas y tienen escasos recursos. Los encargados de coordinar los eventos y enviar el dinero a quienes lo necesitan, son tres nativos de Ajijic radicados en Estados Unidos: Carlos Pérez, Francisco “Araña” Yáñez y Óscar Mata, quienes en conjunto con Juan Daniel “Jambo” Corona y el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, juntan y reparten los donativos.

El logo de Jaripeos Ajijic.
“La lista de las familias que recibirán apoyo este año ya está hecha; igualmente ya se recibió el dinero y seguimos repartiendo. Normalmente, se reparte entre necesitados de procedimientos médicos, pero esta vez es un apoyo a familias que se han visto muy afectadas por la presencia del COVID en sus hogares”, comentó Jambo, quien no dio a conocer el monto recaudado.
El entrevistado platicó que este 2021 fue un poco complicado, ya que en el 2020 no se realizó el evento, por lo que los apoyos de este año son los recursos que se tenían del año antepasado para realizar el evento. “Cada año se hace un evento, de ahí lo dividen entre el dinero para los enfermos y otra parte se queda guardada para volver a hacer el evento el año siguiente. Este año las donaciones fueron ese dinero.”
Asevera que, al repartir el dinero, suele tomar fotos o entrevistar a la familia para que quede evidenciado que la cantidad llega a quien corresponde, aunque esta vez no se hará así, ya que se ha manejado con discreción, por petición de los perjudicados.
“Seremos muy discretos esta vez. Quizá les tomen fotos, pero solo para evidenciar y se van directo a quienes mandan los apoyos, porque las familias no quieren decir quiénes son y se entiende, por las agresiones y aislamiento que han sufrido algunos afectados”, comenta.

Juan Daniel “Jambo” Corona, ayuda a repartir los donativos a las familias beneficiadas.
Jambo finalizó diciendo que se espera que próximamente se pueda realizar un jaripeo, si la situación mejora, para seguir con la tradición que lleva realizándose desde el 2018, en los Estados Unidos, para seguir apoyando a quien lo necesite.
Para saber: Jaripeos Ajijic es una organización benéfica, conformada principalmente por tres nativos radicados en Estados Unidos, que desde el 2018 realizan eventos de jaripeo con bandas, donde los ingresos obtenidos, se utilizan para financiar tratamientos médicos de gente de bajos recursos en Ajijic.
Juan Daniel “Jambo” Corona y el actual delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, son quienes se encargan de repartir los apoyos.
Banqueta frente a Farmacias Guadalajara, destruida por las raíces de los árboles contiguos a ella.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las calles de la población de Ajijic no sólo sufren por los baches, sino que las banquetas -tanto de la zona centro como en la periferia- también se encuentran gravemente deterioradas, de acuerdo con un recorrido de LAGUNA por la pintoresca población.
Peatones entrevistados manifestaron los problemas a los que se enfrentan al transitar por las mismas e hicieron público su enojo por la indiferencia de las autoridades para ponerle remedio a la situación.
Durante el recorrido de este medio, se constató que muchas de las banquetas se encuentran afectadas -ya sea con grietas, árboles con raíces invasivas o con bordes dañados por el movimiento vehicular-, además de que la gente prefería no pasar por ellas, utilizando la calle, arriesgando su integridad.

Banqueta que los habitantes definieron como “descuidada y estrecha”, en la calle Hermenegildo Galeana.
“Gastan primero en cosas que no se ocupan, en lugar de arreglar primero algo que todos o casi todos usamos a diario, pero como ellos andan en carro, ni se enteran de nosotros los peatones. A menudo paso por la calle de Galeana y antes de llegar a la carretera y ni por donde andar, esta toda fea y muy angosta. Se ve que su desgaste es causa del descuido y los carros inconscientes que golpean las banquetas por manejar irresponsablemente”, aseguró un vecino de la calle Galeana.
Por su parte, el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, manifestó que si bien no hay un proyecto como tal para la rehabilitación de banquetas, el Gobierno de Chapala tiene apoyos para quienes reporten banquetas en mal estado, que consiste en poner la mano de obra. “Quién reporte, tendría que poner el material, ya que los proyectos están limitados por la pandemia”, dijo el entrevistado.

Banqueta en Independencia, afirman que está dañada por el paso de camiones de carga.
El apoyo no ha sido muy bien tomado, tal es el caso de un nativo, quien expresó: “Ahora resulta que los patos les tiran a las escopetas”, en alusión a que no le parece justo el trato, debido a que por eso se pagan impuestos “y esos no los perdonan”, señaló.
Por su parte, el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, dijo que ya hay un proyecto piloto que se realizó en Puerta del Horno, en Chapala, para la reparación de banquetas, en el cual -a futuro- se considera a la delegación de Ajijic, para ir arreglando el problema en cuadros.
“En el pasado, no pensaron a gran futuro y se pusieron postes y árboles al medio o al borde de las banquetas, así que, a fechas actuales, es un problema que ha afectado su infraestructura; sin embargo, pensamos en incluir a Ajijic en un proyecto que tiene como fin solucionar este tipo de problemática», acotó Moisés Anaya.
Sobre el presupuesto participativo, comenta que por el momento está detenido, ya que la pandemia ha afectado varios recursos, no obstante, reafirmó las palabras del delegado de Ajijic, asegurando que por el momento, la mano de obra del ayuntamiento está disponible siempre que se necesite.
Con las hojas secas, es como se ve actualmente el árbol que fue accidentalmente derribado durante las remodelaciones en la plaza principal de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El árbol Ficus Benjamina que fue derribado a finales de enero y luego replantado, luce con las ramas secas y en mal estado.
Será en aproximadamente 15 días cuando, el director de Ecología de Chapala, José Jaime Ibáñez, realice una visita al lugar para valorar el estado del árbol y, en caso de que no se haya recuperado, poner valor a la multa por el derribo accidental del mismo. De no sobrevivir, espera colocar a la brevedad árboles endémicos para sustituir el arbolado afectado.
Por su parte, el delegado de Ajijic, Juan Ramon Flores, indicó que para él es esencial que se busque vegetación más adecuada a la zona para no tener problemas a largo plazo por la presencia de Ficus Benjamina “si no, saldrá igual”.
Pese que en un principio, este semanario había recogido opiniones a favor de que se conservaran el mismo arbolado en la zona de la plaza a remodelar, éstas han cambiado, ya que según personas entrevistadas los últimos días se pronunciaron a favor de quitar los ficus y poner en su lugar árboles endémicos.
“Esta especie (el Ficus) es dañina para la infraestructura, tanto en la calle como en los hogares”, manifestó un entrevistado.
Para saber: El árbol fue accidentalmente derribado durante las remodelaciones en la plaza principal de Ajijic, a finales del mes de enero; autoridades manifestaron que multarán a la empresa encargada de los trabajos por el derribo accidental del árbol.
New well in west Ajijic reaches the water table.
Patrick O’Heffernan, Ajijic. Ajijic’s seventh and newest water well has reached the water table in west Ajijic at 230 meters depth, but according to Ajijic-based SIMAPA representative Omar Gustavo Cerna López , the well will be drilled to 260 meters to provide a cushion that can assure a water supply even in the driest summer.
The drilling began on November 10 of last year in response to years of complaints of an unstable water supply in the La Mojonera neighborhood of the Rancho del Oro subdivision. The well will be the seventh well operated by SIMAPA to supply water to Ajijic, but will be a substantial help to a system stretched by Ajijic’s growth. Of the other six wells in the area, two provide half of the town’s supply; a seventh well in west Ajijic will add needed capacity to the system.
SIMAPA representative Gustavo Cena Lopez told Laguna in response to a question that there will be a 5% increase in water rates. But he did not say when it would take effect and if it would be systemwide or just for the area supplied by the new well.
Water from the new well will supply users from the municipal border with Jocotepec to the La Cristina area. Gustavo Cena López told Laguna that as of now there is no set completion date for the well but it should be relatively soon. Drilling must go down another 30 meters and the drilling time will vary depending on the rock layer it is drilling through and construction time for the3 ancillary equipment needed for operation. However, he noted that as of now it is on schedule.
After the well reaches 260 meters, the necessary equipment for water extraction and storage will be installed, the water will be tested for quality, and a supply pipe will be laid from the well to the water main in the Carretera. From there, existing lateral pipes will distribute the water to homes and businesses. There may be some properties that are currently not supplied with water that will have to connect to the main if they want service from the new well.
Omar Gustavo Cena Lopez pointed out that the 260 meter level is well within the average depth of the water table in Ajijic, which has not fluctuated noticeably over the past five years. In the summer season when people need more water for irrigation and domestic use, it drops; and in the rainy season the water table rise, but the fluctuations are always within a normal range easily accessible by existing wells. Recharge rate of the water table has remained virtually the same for many years and is not expected to drop.
Omar Gustavo Cena Lopez was not able to provide cost figures for the project, referring Laguna to the information office in Chapala. The office did not have this information when Laguna requested it, but it may be available when the well is complete.
Instrucciones brindadas por el Gobierno Federal para el día de la vacunación.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)– El pasado lunes primero de febrero, el Gobierno Federal anunció con bombo y platillo la plataforma virtual para que las personas de la tercera edad (60 en adelante) que no están afiliadas al programa de ayuda económica Bienestar, puedan registrarse para agendar su cita para la vacunación contra el COVID-19. Sin embargo, el público al que va dirigida la plataforma, indicó que en su mayoría desconoce el manejo de las nuevas tecnologías, además de que la página se sobresaturó con el flujo de visitantes que tuvo los primeros días.
Uno de sus principales problemas es su falta de conocimiento para el manejo de lo relacionado al internet, y los dispositivos inteligentes, y en algunas ocasiones, la falta del servicio de internet en sus hogares. En algunos de los casos, los adultos mayores declararon vivir solos, o con sus respectivas parejas, sin embargo, pese a la información brindada para que puedan hacer el registro por su cuenta, comentan les parece complicado.
“No se como piensan que un viejito como yo, le va a saber a esto de las computadoras. Mis hijos vienen de vez en cuando, pero con la pandemia han dejado de frecuentar por mi seguridad. Deberían hacer el censo e ir de casa en casa para registrarnos. Yo si me quiero vacunar, pero me quitan la oportunidad de hacerlo”, manifestó el señor Jesús, quien es viudo y vive solo.
Otro de los factores que hacen que les resulte complicado el registro, es que, durante la primera semana, al solo haber un servidor para todo el país, se sobresatura y la página de internet estuvo fuera de servicio la primera semana a lo largo del día, algunos comentan que, con ayuda de sus familiares, pudieron acceder la página a altas horas de la madrugada.
“El miércoles de la primera semana, aquí tuve despiertos a mis hijos hasta la madrugada para que me ayudaran con la página, y poder alcanzar vacunas. Se pudieron meter mis datos hasta las 2 de la noche, yo no le hayo a esas cosas, pero para ser una página del gobierno, esta mal hecha por no poder registrar a todos nosotros, los viejecitos”, compartió su experiencia una nativa del poblado.
Mientras tanto, los allegados a los adultos mayores también les parece ineficaz las acciones tomadas por el gobierno. “Es raro que no se enfoquen realmente en los adultos mayores, ya que tienen que pensar en la facilidad para registrarlos. La página tiene una guía, pero no es suficiente para los ancianos. Podrían registrarlos personalmente, o en el centro de salud más cercano, y así sacarlos de tantas complicaciones”, aseveró Daniel, quien ayudó a su abuelita a registrarse.
Hay un pequeño grupo de adultos mayores que conoce el manejo de redes sociales de forma básica, y aun así se le dificulta su uso, tal es el caso de Guadalupe, quien dijo que entró al enlace de la página, sin embargo no cargó y decidió salirse. La próxima vez que lo intentó, aproximadamente a las 11 P.M, la pagina le dio acceso, ingresó su Clave Única de Registro de Población (CURP), y después de eso, le aparecieron sus datos, y no comprendió muy bien lo que tenía que hacer, por lo que le dio a la opción “Si, quiero vacunarme” y al final no supo si lo había hecho bien. “A la mañana siguiente tuvo que ayudarme mi nieto”, agregó.
El director de la Región Sanitaria IV, Ramiro Gil Pérez, manifestó que, si bien no le parece la mejor manera, son decisiones tomadas por el Gobierno Nacional, y que los Gobiernos Estatales no tuvieron oportunidad de decidir que sería lo mejor para sus habitantes. Al final, declaró que, pese a que no está del todo de acuerdo, pide a los familiares y personas de confianza ayudar a los adultos mayores a hacer su registro para evitarles complicaciones y no vacunarse por omisión.
PARA SABER:
El registro vía internet, se hace a través de la pagina https://mivacuna.salud.gob.mx/, en la cual hay nueve pasos a seguir para completar el registro: Se ingresa a la página, se escribe el CURP en el espacio designado, se debe verificar que los datos que arrojó el CURP sean correctos, y se debe seleccionar la opción “Sí, quiero vacunarme”.
En ese momento, la página mostrará un formulario que debe ser llenado en los espacios correspondientes con los datos de la vivienda donde se encuentre el adulto mayor, y agregar el código postal, además de un teléfono (ya sea propio o de una persona cercana) al cual, al terminar el registro, recibirá una llamada de un llamado Servidor de la Nación para confirmar la fecha, hora, y lugar de la vacunación.
La calle Colón, una de las más transitadas por el turismo, alberga desde restaurantes, galerías y tiendas de artesanía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- A tres meses de que Ajijic fuera nombrado Pueblo Mágico, las autoridades continúan evaluando los perfiles de las personas que se desempeñarán como integrantes del Comité Ciudadano, encargado de dirigir los trabajos de dicho nombramiento.
Para elegir a los futuros nueve conformadores del comité, el Ayuntamiento no realizó una convocatoria pública sino que elementos de distintas direcciones y delegación Ajijic se han acercado con diferentes personas para ofrecerles el cargo; no obstante, aunque ya hay propuestas, la dirección de Turismo -a cargo del director de Turismo y Cultura, Gastón de la Torre- y otras dependencias, ya se encuentran analizando a los candidatos que deben ser nativos, conocer las tradiciones de la población y no contar con alguna afiliación partidista .
A decir del presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, el equipo encargado de la formación del Comité Ciudadano ya se encuentra empatando las distintas propuestas que han presentado las autoridades.
Por su parte, Gastón de la Torre explicó que ya se tienen nombres; sin embargo, siguen esperando confirmación, ya que se trabajará en conjunto con el Gobierno del Estado, para darle el visto bueno o descartar perfiles.
Así mismo, informó que en el comité hay perfiles de extranjeros y abundan los empresarios. “Los extranjeros dentro del comité son personas que aman más las raíces, conocen mejor las costumbres y, sobre todo, han hecho más por el pueblo, que los nativos mismos; por otro lado, los empresarios -hoteleros, restauranteros- son importantes, ya que son quienes mueven la economía del pueblo”, sentenció el entrevistado.
En cuanto a la fecha límite para la conformación del comité, indicó que no hay un tiempo exacto para la determinación del mismo, aunque cree que no debería pasar de mediados de marzo.
Además, reveló que hay un presupuesto de aproximadamente 20 millones de pesos -por parte del Gobierno del Estado- y una aportación holandesa, dirigida a la sustentabilidad.
En Ajijic, el delegado Juan Ramón Flores se limitó a decir que los perfiles ya se tienen y se eligieron con base a los criterios requeridos por los reglamentos del programa. “Se eligió gente según los requisitos y se les comunicó. Algunos no aceptaron y tuvieron que buscar nuevos perfiles, pero ya están en proceso de ser aceptados”.
Por otro lado, Eduardo Ramos Cordero, director del Archivo Histórico de Chapala, -involucrado en el desarrollo de la búsqueda y recolección de las tradiciones de la delegación para que pudiese calificar como pueblo mágico- informó que aunque no está seguro cree que las autoridades correspondientes están esperando a que se pueda realizar un festejo para la gente de Ajijic, para que el comité sea revelado y presentado oficialmente. .
PARA SABER: El Comité Ciudadano de Pueblo Mágico, es un grupo representativo del poblado que debe estar integrado por nueve perfiles: el representante de restauranteros, representante de hoteleros, representante de Agencias de Viaje, representante de comercios establecidos, representante de la Comunidad Indigena, representante de Artesanos, un líder de opinión; además de dos nombramientos honoríficos: uno de la dirección estatal de Turismo y otro del Ayuntamiento de Chapala.
Los miembros deben conocer el turismo de la zona y tomar decisiones incluyentes para lograr el bienestar de las personas que viven y trabajan en las localidades, además de mantener la sustentabilidad e infraestructura del poblado.
Antes de ser nombrado Pueblo Mágico, fue llamado “Pueblo privilegiado”. (Foto: WingVideo)
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Antes de existir la estrategia Pueblos Mágicos -creada en el 2001- y el nombramiento de Ajijic como tal en el 2020, hubo un gobernador que le dio a la delegación un antecedente que dejó en claro que la población tiene las características para ser un lugar mágico; le llamó pueblo privilegiado.
El gobernador de Jalisco de 1959 a 1964, Juan Gil Preciado, solía disfrutar de visitar Ajijic, por lo que formó un comité para trabajar en los servicios y las necesidades del pueblo y de sus habitantes, sin perder la oportunidad de reafirmar lo mucho que le gustaba cada aspecto de la localidad.
María “Mary” de Jesús Pérez, nativa de Ajijic, fue quien relató las obras del gobernador en la delegación, así como parte del comité formado por Juan Gil -llamado Junta de mejoramiento moral, material y cívico-, y narra la ocasión en que la población fue llamada pueblo privilegiado.
“Estábamos en una reunión con la junta para organizar los arreglos y obras que se iban a hacer, como la entrada de agua potable, la formación del pozo de agua en el centro, la llegada de SIMAPA, y se hablaba de poner la primera secundaria en el poblado. La junta fue en Rancho del Oro, en una propiedad desde la cual se veía un bello paisaje del pueblo, entonces Juan Gil, apreciando el paisaje, comentó; Este es un pueblo privilegiado; como Ajijic no hay dos, no solo son sus paisajes, es su clima, su gente y sus tradiciones”.

Juan Gil Preciado, Gobernador de Jalisco de 1959 a 1964.
Tiempo después, durante una ceremonia para festejar los trabajos concluidos a beneficio de Ajijic, al gobernador Preciado se le presentó la melodía Mi lindo Ajijic -compuesta por Crescencio Ramos- interpretada por Trinidad Ramos y musicalizada por Amancio Ramos. Al escuchar la canción, Juan Gil expresó una gran emoción y alegría.
Preciado, durante sus visitas para supervisar las obras, le hizo mención a la junta que buscaba realizar un proyecto similar a lo que actualmente se le conoce como Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos, el cual sería llamado Pueblos Privilegiados provisionalmente, sin embargo, no se realizó.
Finalmente, en 1965 se disolvió la junta, no obstante, muchos de los participantes como Mary Pérez, siguieron y siguen involucrados en proyectos para el beneficio y la infraestructura del pueblo -alumbrado público, por ejemplo-, como en la parte cultural -la festividad de Usos y Costumbres del Rebozo, la cual se realiza en el marco de las fiestas patrias-.
PHOTO: COURTESY
Patrick O’Heffernan, Ajijic. If you have wondered why it is so quiet in Ajijic during the week, and tourism seems to consist almost only of tapatios from Guadalajara on weekends, the answer lies in Canada. Canadians have virtually disappeared from Mexico and from Lakeside – a big problem for tourist-oriented economies.
Canada is Mexico’s second largest source of foreign tourists, generating over 300,000 people a month nationwide in 2019 – a number which dropped 50% last year after the Covid-19 crisis and travel restrictions were imposed. Puerto Vallarta, the third most popular Mexican destination for Canadians with 134,000 in 2020, has seen 60 flights a month from Canada cancelled leading to a virtual disappearance of Canadians in the tourist areas.
While only a fraction of the total tourists from Canada come to Lakeside, the impact is magnified here by the “snowbird” phenomenon – so many Canadians stay for 3-6 months instead of just a week for a holiday. Their steady spending in markets, shops, restaurants and bars during the week, is a major loss to the local economy, not made up by the weekend spending from Mexican tourist.
Canada suspended flights between January 31 and April 30, 2020, and then again on Jan. 29, 2021, Canadian Prime Minister Justin Trudeau announced a new agreement with airlines to suspend travel to the Caribbean and Mexico to April 30, 2021. The country’s main airlines ended service immediately, with Air Canada suspending all international flights and laying off 1500 workers.

Website ofd the Canadian government.
However, the Canadian government posted revised information from Mexico saying that travelers arriving from Canada can be allowed entry if they have PCR tests, serological tests, health certificates indicating no Covid-19. But with no flights, the Mexican process for entry that allows Canadians to come under strict conditions will not boost tourism from Canada. because they cannot get flights
The restrictions and flight cancellations have dried up travel from Canada and it is not expected to recover before summer, even after flights resume in May. Nationally, this means that 685,00 Canadians who regularly travel to Mexico during the winter won’t be doing so, reducing tourism income by $782,000. The impact will be greater for bi-national resident towns like Ajijic, Oaxaca, and San Miguel which depend on steady spending from resident snowbird Canadians.
The impact locally is exemplified by the drop in attendance at the Lake Chapala Society. A spokeswoman at LCS told Laguna that “many members have not returned at all since March when the flights were cancelled and restrictions imposed. We have seen no snowbirds at all. Even the Americans who regularly come for the winter are not here.”
The staff at one local restaurant said their business is now almost all weekends and almost all tapetios; they used to see Canadians regularly during the week, but they are just gone.
John Kelly at the Royal Canadian Legion told Laguna in a phone interview that there has been an impact on their membership and attendance, but that it has cut both ways.
“Some people are staying in Canada because they can’t get out – there are no flights, and some people are staying her in Chapala because they can’t go home, he told Laguna. “And it is risky. One of our members went to Canada for a short trip on business, and got Covid and could not return – so some of us feel safer here,” he said, adding that he knows of as many as 20 people who want to come back to Lakeside but cannot leave Canada, and about 10 people are stuck here and can’t leave Mexico and if they could, can’t afford the long quarantine in Canada.
The Mexican government has asked Canada to allow flights to resume or risk “a profound economic crisis in the North American region” but, despite Mexicans regulations that allow entry with testing and health reviews, it does not appear that the Canadian government will change policies soon because more contagious strains of the coronavirus have surfaced. So, the disappearing Canadians will stay invisible in Lakeside.
La mayoría de los trabajadores que participan en la rehabilitación del plantel son estudiantes.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Con la ayuda de personas de la población y estudiantes, se ha logrado la consolidación y rehabilitación del edificio que alguna vez ocupó la antigua Escuela de Artesanías y que ahora es el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) campus Ajijic, que actualmente alberga a ochenta estudiantes.
Y es que, desde el 2019, cuando las instalaciones fueron entregadas en comodato a la institución educativa, se han realizado diferentes adecuaciones al lugar, tanto para mejorar las condiciones en que toman las clases el estudiantado, así como para buscar la donación del edificio que se encuentra a un costado del Auditorio de la Ribera.
Es decir, con las remodelaciones, tanto las autoridades educativas como los estudiantes, buscan que se donen las instalaciones de la antigua Escuela de Artesanías al CETAC, ya que se tiene previsto aumentar el número de estudiantes.
Dado que, el año pasado, personal de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco (SC) acudió a revisar la antigua Escuela de Artesanías, con el fin de ocupar las instalaciones; sin embargo, el presidente municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, abogó por la permanencia del campus.
A decir del titular del CETAC 01 Ajijic, Bernabé Robledo, los cambios en estos años van desde el levantamiento de una malla ciclónica que separa al plantel de la calle, la construcción de la pared contigua al campo de fútbol, la rehabilitación de los pasillos, el arreglo de tuberías, hasta la reestructuración de la explanada frente al escenario.
Sin embargo, aún hay más planes de remodelación. “A los baños les falta una manita de gato, también pronto se iniciará con el enjarre de los salones, junto con su buena pintada en la pared del patio se piensa hacer un mural pintado por Efrén González, además ya inició el acondicionamiento del laboratorio de gastronomía y tenemos planes de poner un huerto a un lado de él. Me gustaría agregar una concha acústica al escenario y más adelante, hasta un segundo piso”, expresó Bernabé Robledo.
El entrevistado añadió que no ha sido un trabajo fácil, ya que todo el avance se ha logrado a base de donaciones que van desde apoyos económicos, hasta material y mano de obra. “La malla se compró con dinero de donaciones, a veces, algunas personas nos ayudaron trayendo un costal de cemento o retirando escombros de la escuela. Ha sido magnífico ver la respuesta de la gente del pueblo”.
Asimismo, explicó que la mano de obra, mayoritariamente está conformada por estudiantes del tercer grado, quienes -durante esta suspensión de actividad escolar presencial por la pandemia- han aprovechado para avanzar con los trabajos.
Finalmente, Bernabé agradeció el apoyo brindado tanto por estudiantes como los padres de familia y los donadores que están a favor de invertir en la educación. Próximamente se abrirá una cuenta para hacer llegar directamente recurso para que se continúe con la remodelación del CETAC, expresó el encargado del CETAC 01 Ajijic.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala