Zona en la que se raspó el cerro en San Juan Cosalá para la presunta construcción de casas. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Más raspones en cerros de Jocotepec, esta vez en San Juan Cosalá a un costado del acceso al Raquet Club, donde se ve la mancha de la intervención humana, sumado al desvío de un arroyo y el riesgo de deslave del que vecinos se dicen preocupados.
Fue hace cuatro meses cuando los trabajos y la intervención de maquinaría pesada comenzaron a raspar el cerro, hecho que puso en alarma a los vecinos de la calle Convivencia, frente a la zona de balnearios, debido a que notaron la inclinación en la que se realizaban los trabajos, dejando un raspón que es notorio desde la carretera Chapala-Jocotepec.

El raspón es visible desde la carretera Chapala-Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.

Canal realizado por constructores para desviar un arroyo. Foto: Armando Esquivel.
“Pues le escarbaron ahí, ya rajaron todo el pinche cerro. Aquí ya ve que caen las trombas”, dijo un vecino de la zona que se mostró preocupado e indignado con lo realizado en el cerro.
En una visita al lugar se pudo constatar que además de la erosión, quienes intervienen el punto, desviaron un arroyo, dejando el espacio con menor proporción y aventando el paso del agua muy cerca de la parte trasera de las casas de calle Convivencia.
“Cambiaron la ruta del arroyo y ahora está justo pegado a la casa y es mucho más estrecho que el arroyo normal”, manifestó otro de los vecinos de origen extranjero, quien mencionó que tuvo una charla con los constructores, quienes informaron que serían 10 casas y que contaban con los estudios necesarios para la obra.
Según el Artículo 935 de la Ley de Aguas Nacionales, el propietario de las aguas no podrá desviar su curso de modo que cause daño a un tercero. El intervenir un cauce sin autorización contrae sanciones y multas.
Una de las vecinas confesó que sí siente temor, y aunque casi no conoce San Juan Cosalá, a simple vista puede ver el peligro que hay con la intervención al cerro. “No estoy familiarizado con el clima aquí ni nada, pero si llueve y llueve, llueve todo lo que podría deslizarse hacia abajo a esta calle, causa miedo”, comentó una mujer extranjera que dijo tener poco tiempo viviendo en la zona y desconoce el funcionamiento de las autoridades ante estos casos.
Hace dos semanas uno de los residentes se mostró alarmado al grado de acudir al Ayuntamiento de Jocotepec para dar a conocer el caso, acudiendo a la dirección de Desarrollo Urbano, dependencia que le prometió acudir para hacer una revisión, aunque se desconoce sí se realizó la visita, mientras que en la zona se pueden ver trabajadores haciendo labores para la construcción de una vivienda.
Algunos de los colonos tienen tiempo viviendo ahí, como una pareja de extranjeros que llevan 15 años en el lugar, aunque dicen que las cosas han cambiado, pues la tranquilidad poco a poco se ha ido perdiendo.

Construcción que se realiza en el punto con algunos trabajadores de la obra. Foto: Armando Esquivel.
“Era muy tranquilo, ahora todos son Airbnb para fiestas, eventos, normalmente cada noche hay música de todos lados, música fuerte, a veces toda la noche y ahora van a poner 10 casas más”, relataron a Semanario Laguna.
Se cuestionó al Gobierno de Jocotepec respecto a los permisos que fueron entregados por la dependencia y también conocer si los propietarios cuentan con el aval de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), quedando programada una entrevista con el titular de Desarrollo Urbano, para que pueda explicar lo que la dirección a su cargo aprobó, presentándose en la siguiente edición (638) impresa las respuestas del funcionario.
Bolsas colocadas en una zona de la calle Prolongación Ocampo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Al menos cinco bolsas con restos de crías de cabra muertas, fueron encontradas el lunes primero de julio en la calle Prolongación Ocampo de Ajijic; pese a que los desechos duraron varios días, no se encontraron ni culpable, ni sospechosos.
Por tal hallazgo, las autoridades pidieron a la población mantenerse alerta para reportar este tipo de situaciones.
Fueron varias las personas que se encontraron con bolsas dejadas en la calle Prolongación Ocampo, a tan solo unos metros de su cruce con la calle Puerta Nueva. Estas bolsas tenían un letrero que decía «Animalitos muertos tirados aquí por un animal que dice ser humano». Aunque todas las bolsas se encontraban selladas, en una de ellas se pudo ver el cuerpo de una cría de cabra.
La directora de Ecología del gobierno de Chapala, Carmen Corona, comentó que no se les reportó tal situación y expresó su confusión ante el caso. «Es raro porque no se suelen matar chivitos y meter a bolsa, suelen ser de consumo», dijo, y explicó que este tipo de casos si conciernen a su dirección.

Una de las bolsas revelaba el contenido de estas. Foto: Sofía Medeles.
«Casos así son reportables a Ecología, no es tan sencillo si dejan a los animalitos en bolsas como basura, porque para encontrar al responsable no es fácil, pero se hace el reporte para dejar un antecedente y en caso de que siga pasando, ya se está alerta, y se crean campañas para que la comunidad ayude a ser inspectores, por que a veces con dos no alcanza para todo el municipio, pero para que la ciudadanía reporte esos casos para darle seguimiento».
Este caso se reportó en la Delegación de Ajijic. El encargado de despacho, Timoteo Aldana Pérez, señaló que se les reportó el lunes, aunque no recogieron los cadáveres de los animales inmediatamente, debido a que se quedaron vigilando e inspeccionando la zona en caso de encontrar algún posible sospechoso.
«Estuvimos dando vueltas, e incluso le encargamos a gente de la zona vigilar. Aún así no pudimos dar con ninguna información. No sabemos quien ni como, creemos que es gente que no es de aquí, que se les murieron sus chivitos y los tiraron por acá», aseguró Timoteo.
Por su parte, vecinos también expresaron no haber visto nada y que solo se dieron cuenta de las bolsas en la zona hasta el lunes primero de julio.
«Pensábamos que eran otros animalitos como perros o gatos, pero casi a medio día del lunes estaba la bolsa rota y estaba ahí el chivito sin cabeza. Las bolsas llamaban la atención por el letrero, y si tenían un olor fuertecito. Ahí en esa calle está bien solo, y casi no hay iluminación ni vecinos, nomás los corrales de enfrente. Si los vinieron a tirar aquí, a lo mejor fue de noche», comentó un vecino.

Varias de las bolsas tenían letreros que decían «Animalitos muertos tirados aquí por un animal que dice ser humano». Foto: Sofía Medeles.
Carmen aseguró que pese a que existen varios casos de maltrato animal en todo Chapala, principalmente por perros agresivos, abandonados o maltratados, muy pocos llegan a completarse formalmente.
«De cinco o seis reportes que se hacen, solo dos se hacen bien y formalmente. Lo que pasa es que hay gente que cree que solo con una llamada o un mensaje de WhatsApp es suficiente, y no lo es, ya que cuando se tiene que proceder jurídicamente, al actuar, no hay sustento para seguir si no hay un reporte formal», aseguró.
Compartió que varios de los casos que han registrado en Ajijic, como por ejemplo el caso de los caballos que se tenían aspecto de estar mal alimentados en la zona de Los Carriles en el poblado, no han tenido ni un solo reporte a Ecología.
Finalmente, agregó que aunque se le da seguimiento a todos los casos, es más fácil cuando el reporte se hace de manera formal. Un reporte formal se hace en la dirección de Ecología que se encuentra sobre la avenida Hidalgo #64, en Riberas del Pilar, en horario de oficina, es decir, de 9:00 a las 15:00 horas. En la oficina se les proporcionará un documento para el reporte que solo se tiene que llenar con la información del caso, y que es completamente anónimo.
Eloy Barragan Berny portando su medalla de oro de los juegos nacionales Conade 2024. Foto: Danniella Guzman Romero.
Estefanía Romero López.- Eloy Barragan Berny de tan solo 14 años de edad, habitante del municipio de Chapala, ganó la medalla de oro en los Juegos Nacionales de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) 2024, en la categoría juvenil B de la disciplina escalada deportiva.
Para el joven Eloy, estar en competencias nacionales no es nada nuevo, pero pararse en el podio como primer lugar y llevarse la medalla de oro en la competencia realizada en el mes de junio, en el estadio panamericano Charros de Jalisco de Zapopan, le ha dado mucho orgullo, ya que es una meta que ha estado buscando desde hace tiempo.

Eloy Barragan Berny entrenando el muro, en MEXA Boulder ubicado en la calle González Gallo, San Antonio Tlayacapan Foto: Danniella Guzman Romero.

Eloy Barragan Berny y su entrenador de escalada, Ricardo Hermosillo Cisneros Foto: Danniella Guzman Romero.
“He competido en varias nacionales y siempre quedaba en segundo y tercer lugar, y siempre veía a los niños más grandes y fuertes que yo, pero esta vez me sentí super bien y feliz, muy orgulloso porque era un objetivo que me puse desde hace tiempo”, declaró sonriente el adolescente.
Eloy empezó a practicar escalada a los seis años porque su mamá desde los cuatro años notó su inquietud por subirse a todas partes: escaleras, muebles, entre otros. por lo que consideró esta actividad extracurricular que le ayudaría a sacar toda su energía de manera positiva, pero cuando cumplió los 11 años comenzó ya como una disciplina deportiva.
En una entrevista con Semanario Laguna, Eloy contó que desde hace tres años entrena dos horas al día, cinco días a la semana y los fines de semana va a Guadalajara a practicar en muros más profesionales. Tanta ha sido su dedicación que sus padres le han instalado un muro en su casa para practicar fuerzas de agarre.
A pesar de haber practicado otros deportes como fútbol, Eloy comentó que escogió escalar porque es una actividad que lo hace sentir muy bien y lo hace sentir libre, capaz de poder hacer lo que él quiera y se proponga.
Dentro de sus planes a futuro se encuentra seguir entrenando para continuar ganando medallas en las próximas competencias de la Conade y buscar posicionarse como bicampeón en próximas competencias.
Sin embargo, su sueño máximo es formar parte de la selección de México, confesó Eloy, quien es hijo de los reconocidos dentistas de Chapala Eloy Barragán y Cinthia Berny.
Sidni Monroe delante de «Sillas» en la galería Casa D. Foto: Cortesía.
Patrick O’Heffernan.- Sidni Monroe se trasladó a México desde Buffalo, Nueva York, tras establecerse como artista en acrílicos. Mientras exponía su arte en Nueva York, le diagnosticaron una enfermedad ocular degenerativa que acabaría dejándola ciega. Esta situación la llevó a experimentar con arte tridimensional, encontrando en el papel maché una nueva forma de expresión.
Inspirada por su incursión en el arte tridimensional, Sidni comenzó a crear obras para personas que no pueden ver, utilizando texturas y contornos para comunicarse a través del tacto. Su exposición «Please Touch» se realiza en la Galería Casa Domenech en Ajijic, con obras subtituladas en braille e inglés. Se ubica en la calle Zaragoza #109 y abre de martes a viernes de 17:00 a 21:00 horas y los sábados de 9:30 a 14:00 horas.
Objetos abandonados en la calle tras el desalojo de la vivienda. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel – Ajijic. Dos restaurantes dentro de la misma propiedaed fueron desalojados luego de que un propietario residente de la Ciudad de México ganó una batalla legal que le había impedido desalojar a los inquilinos de un edificio que les había alquilado en la calle Independencia por la falta de pago de renta y construcción ilegal.
Los inquilinos, que ocupaban el inmueble desde hacía seis años, debían un año y medio de alquiler y habían construido sin permiso una residencia de dos plantas en la propiedad. Esta información fue facilitada por una persona que se presentó como «encargado de la propiedad», pero se negó a dar su nombre. Semanario Laguna no pudo verificar su identidad ni su relación con la propiedad.
El inmueble tiene aproximadamente 72 metros de largo y 16 de ancho, con entradas por dos calles. Dos restaurantes habían alquilado el local: uno francés, el oui oui con entrada por la calle Independencia y El Machete, que vendía antojitos mexicanos por la calle Del Paseo, frente al malecón de Ajijic.

Lado de la propiedad que da al malecón de Ajijic, donde se encontraba un restaurante mexicano. Foto: Armando Esquivel
El viernes 28 de junio, agentes de seguridad se personaron en el inmueble con una orden judicial para desalojar a los ocupantes y sus pertenencias de la propiedad. Los inquilinos desalojaron, dejando varias pertenencias en las aceras de ambas calles, que fueron retiradas ese mismo fin de semana. El sábado por la mañana se colocaron conos para bloquear la calle Independencia, causando tráfico, pero posteriormente fueron retirados.
La persona que dice ser el «responsable» declaró al Semanario Laguna que «el inquilino y su ‘socio’ dejaron de pagar el alquiler hace un año y medio. Se le pidió amablemente que se marchara. Como eso no funcionó, el propietario acudió a los tribunales y por orden judicial, fue desalojado. Semanario Laguna no pudo verificar de forma independiente su declaración.
El responsable dijo que los inquilinos construyeron una vivienda de dos pisos en el patio sin permiso. «Una de las cláusulas del contrato de arrendamiento era no poner ni quitar ni uno de los clavos que había, pero la señora empezó a hacer de las suyas», dijo a Semanario Laguna.

Lateral de la finca de la calle Independencia donde se ubicaba un restaurante francés. Foto: Armando Esquivel
Un vecino contó al Semanario Laguna que la mujer le había dicho que había comprado el inmueble, pero él empezó a sospechar meses después cuando acudió a hacer un pago del alquiler.
Una vecina dijo que había oído hablar de la construcción pero que no tuvo sospechas hasta que se presentaron los agentes para el desalojo. «La inquilina quería quedarse con la casa, la estaban desalojando, pero no quería irse», dijo.
Según otra testigo del barrio, el día del desalojo unos familiares se pusieron en contacto con ella cuando llegó la policía, pero más tarde se dio cuenta de lo que había ocurrido. «Me enteré de que habían echado a la mujer», dijo.
El propietario del inmueble vive en la Ciudad de México y es de nacionalidad extranjera y no se había enterado de la situación. Apenas en la pasada edición impresa Semanario Laguna se reportó el caso de un intento de apropiación de una vivienda en San Antonio Tlayacapan, con la acusada detenida por un año, mientras se resuelve su situación legal.
Funcionarios de Chapala y de Pico Rivera durante la firma del convenio de hermanamiento. Foto: Gobierno de Chapala.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega. – Luego de casi nueve años de intento, el municipio de Chapala se hermanó con la ciudad de Pico Rivera, de Los Ángeles, California, Estados Unidos (EU), mediante la firma de un acuerdo, con el objetivo de beneficiar ambas entidades a través de un intercambio cultural, educativo y turístico.
El hermanamiento fue firmado el 27 de junio por el alcalde de Pico Rivera, Andrew C. Lara; el alcalde reelecto de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; y el alcalde interino Gamaliel de Jesús Soto Pérez, quienes estuvieron acompañados de la síndica electa, Lilia Alvarado Macías.

El alcalde interino Gamaliel de Jesús Soto Pérez durante la firma del convenio de hermanamiento. Foto: Gobierno de Chapala.
Luego de la firma, los funcionarios de ambos gobiernos develaron el nombre del municipio ribereño en el “street sign” (señalética) de las ciudades hermanas de Pico Rivera, junto al edificio del ayuntamiento estadounidense, en Passons Boulevard donde también se pueden leer los nombres de San Luis Potosí, Tlajomulco de Zúñiga y Mazatlán, siendo Chapala la cuarta ciudad hermana.
Cabe recordar que fue la administración 2015-2018, presidida por Javier Degollado González, la que inició con las gestiones para concretar este hermanamiento. El trámite continuó con Moisés Alejandro Anaya Aguilar como alcalde de la administración 2018-2021, fue en la administración de Alejandro Aguirre que se conformó el Comité de Ciudades Hermanas, logrando finalmente concretarlo.

El alcalde reelecto también firmó el convenio de hermanamiento en el Ayuntamiento de Pico Rivera. Foto: Gobierno de Chapala.
En el 2022, Alejandro Aguirre firmó y entregó el convenio de hermanamiento con la ciudad de Pico Rivera, en manos de su entonces alcalde, Erick Lutz, en las instalaciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) en Ajijic, durante un encuentro bilateral realizado el 26 de agosto.
El Gobierno de Chapala publicó en redes sociales: “Es un gran orgullo para nosotros establecer lazos de amistad donde promovamos el intercambio de información e ideas y profundizar en el entendimiento cultural entre ambas ciudades”.
El alcalde reelecto Alejandro Aguirre hizo lo propio al compartir: “El hermanamiento entre ciudades trasciende fronteras y culturas, fomentando la amistad, el entendimiento mutuo y el intercambio cultural. A través de este acuerdo, aspiramos a fortalecer lazos de cooperación en áreas como la cultura, el turismo, la educación y el desarrollo económico, entre otros”.
En el mes de diciembre del 2023 el Ayuntamiento de Chapala también firmó una carta de intención para hermanarse con la ciudad de Xiamen, China, aunque se sabe que con anterioridad el municipio ribereño ya se había hermanado con la ciudad china de Jin Xi, nombre que se le dio a un boulevard en el fraccionamiento La Floresta en Ajijic.
Por Ili.
La anemia es un padecimiento de la sangre en donde existe una carencia de hemoglobina, es decir, se debe a la falta de glóbulos rojos sanos. La hemoglobina es la proteína de dichos glóbulos y es la encargada de transportar oxígeno a diversos órganos y tejidos en el cuerpo.
Existen diversos tipos de anemia, cada una provocada por causas diversas, algunos ejemplos de ella son: la anemia por falta de hierro, la anemia de células falciformes, la anemia aplásica, la anemia por deficiencia de vitaminas, la anemia hemolítica, la anemia drepanocítica y el trastorno hereditario conocido como talasemia.
La insuficiencia en la producción de hemoglobina o glóbulos rojos sanos puede suceder debido a la ineficiente producción de estos por parte del cuerpo; por una hemorragia abundante y drástica y cuando el mismo cuerpo se ataca así mismo.
Los síntomas más comunes y frecuentes de la anemia son: falta de aire, debilidad, fatiga, dolor de cabeza y en el pecho, palidez, mareo, y manos y pies muy fríos. Sin embargo, los síntomas varían de acuerdo con el tipo de anemia, la etiología y su severidad.
Las causas de este padecimiento incluyen, la falta de hierro y vitamina B12, la inflamación crónica, enfermedades autoinmunes y la exposición a sustancias tóxicas, enfermedades en la médula ósea tales como la leucemia y la mielofibrosis; enfermedades hereditarias como la anemia hemolítica y la producción de células sanguíneas anormales y deformes.
Y los factores que aumentan el riesgo de padecer anemia son, por ejemplo, una dieta deficiente, los embarazos, los períodos menstruales abundantes y prolongados en las mujeres, la enfermedad de Crohn, la diabetes, la insuficiencia renal, el alcoholismo, las úlceras estomacales y el cáncer.
Ninguna enfermedad puede predecirse y por lo tanto la anemia provocada por deficiencias nutricionales es la que puede prevenirse. Así que, es indispensable llevar una dieta altamente balanceada y que incluya alimentos ricos en hierro, el cual se obtiene de la carne roja y los cereales. Verdura de hoja verde, ácido fólico, productos lácteos y cítricos. En cuestión de nutrición no hay como recurrir al consejo experto de un nutriólogo para poder aprender a escoger cuales son los alimentos más nutritivos.
Para otros tipos de anemia, el tratamiento puede incluir desde transfusiones sanguíneas hasta trasplantes de médula ósea, la toma de medicamentos, oxígeno e inyecciones de hormona eritropoyetina.
Dentro de las pruebas clínicas para llegar al diagnóstico incluyen un conteo sanguíneo, en el cual es necesario dar una muestra de sangre. Así mismo se verificarán los niveles de hierro, vitamina B12, ácido fólico, el conteo de reticulocitos, además de minerales y otras vitaminas.
Al examen físico y como consecuencia de la anemia, el médico puede también detectar la presencia de algún soplo en el corazón, la presión arterial baja y una frecuencia cardiaca acelerada. La anemia no es un padecimiento aislado, sino que con ella aparecen otras alteraciones.
Así que, si lleva tiempo sintiéndose no del todo bien, acuda con su doctor.
Por Santiago Baeza.
Alejandro Aguirre no solo compitió contra seis candidatos que le disputaron la alcaldía de Chapala, también compitió contra todo el aparato del gobierno federal, contra sus programas clientelares y contra un ejército de promotores del voto: los Servidores de la Nación, a quienes además (quizá de manera ingenua) siendo alcalde, les habilitó espacios del municipio para que desde ahí promovieran el voto a favor de Morena y en contra de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, a través de amenazas de quitar los programas sociales a quienes no sufragaran a favor del partido guinda.
El alcalde reelecto compitió también contra el mismísimo Presidente de la República, quien desde su púlpito mañanero utilizó todos los recursos a su alcance para reducir las posibilidades de la oposición en todos los niveles. Sus más de cincuenta violaciones a la ley registradas por los órganos electorales no sólo iban dirigidas a socavar la credibilidad de la candidata de la oposición a la presidencia de la república, sino también a debilitar a todas y todos los aspirantes opositores a cualquier cargo de representación, desde las senadurías, hasta las más modestas alcaldías del país. Chapala no fue la excepción.
Aguirre ganó a las buenas a pesar de todas las trampas de Morena. Y aún así, Juan de Dios “Bebo” García, al verse derrotado, tomó la desafortunada decisión de impugnar el resultado. A nadie debe sorprender, pues la táctica del partido de López Obrador ha sido la misma en Jalisco y en México. Impugnaron también el triunfo del candidato al gobierno de Jalisco, Pablo Lemus. Bajo la lógica de “hay que tirarle a ver si pega”, el partido oficial está impugnando básicamente todas las elecciones donde quedó en segundo lugar.
Para que la democracia funcione se necesitan dos tipos de contendientes: candidatos triunfadores que sepan ganar y candidatos derrotados que sepan perder. En el primer caso se requiere humildad y en el segundo, dignidad. Ésta no fue una elección del todo democrática, poco a poco vamos desentrañando las triquiñuelas de las que se valieron los de Morena para obtener sus triunfos. Aún así, la alianza PAN-PRI-PRD, a pesar de enfrentarse a una elección (casi) de Estado, logró imponerse por medio del voto.
Dicen que el “hubiera” lo inventó el Atlas. Es un tiempo gramatical que no existe, pero que bien aplica al candidato perdedor. Si hubiera logrado una coalición con el PT, el Verde, Hagamos y Futuro, en lugar de ir cada uno por su cuenta, quizá el resultado sería distinto. Pero no fue así. Además, todo manual mínimo de campaña asegura que las derrotas se deben más a errores propios que a los aciertos del contrario. Es decir, el alumno reprueba por burro y no por culpa de la maestra.
Toda contienda conlleva aprendizajes y hoy le toca a Bebo aprender. Primero, que el tiempo no es reversible y que no hay vuelta atrás. Todo lo que no se hizo en su momento es parte del pasado. Y segundo, que aunque tuvo los dados cargados a su favor, no le alcanzó para ganar. En ese caso, lo más recomendable para él es reconocer el lugar que le corresponde y se prepare para ser un regidor de oposición en el próximo cabildo de Chapala.
Colocación de la luminaria en la calle Colón, poco después de su cruce con La Paz. Foto: Gustavo Aguayo de la Torre.
Sofía Medeles.- Por petición de los habitantes de San Antonio Tlayacapan, se colocaron tres nuevas luminarias en la calle Colón y una al pie del lago, en el terreno invadido que se recuperó y donde actualmente hay una pequeña cancha de fútbol.

Luminaria funcionando al pie del Lago, en la zona de terreno federal recuperada, donde actualmente hay una pequeña cancha. Foto: Gustavo Aguayo de la Torre.
«Se colocaron tres en Colón y una a un lado del campo. La gente me las estaba pidiendo», dijo el encargado de despacho de la delegación, Gustavo Aguayo de la Torre, respecto a las cuatro luminarias que van desde la calle Colón al cruce con Ramón Corona, hasta un costado de la zona de estacionamiento del malecón.
En la luminaria de un costado de la cancha también se colocaron reflectores para aumentar la iluminación en el espacio, y que pretende seguir con los proyectos en la zona, por ejemplo, colocar pasto en esa pequeña cancha y la creación de un espacio de plantas acuáticas, lo cual, se encuentra en proceso.
El 14 de julio la Virgen de Zapopan visitará la Ribera, su segundo viaje este año. Desde hace 68 años la imagen visita la cabecera municipal dos veces por año. Foto: Cortesía.

Por Patrick O’Heffernan.
Ella fue coronada como la Reina del Lago en el 2009. Con la Virgen velando por el Lago de Chapala, se podría pensar que es inmune a los estragos de la codicia, el calentamiento global, el cambio climático o la mala planificación y gestión.
Desgraciadamente, no hay agua en México -ni en Estados Unidos ni en muchos otros países- que sea inmune a las fuerzas que trabajan para negar a la gente, a la fauna y a los agricultores el agua que necesitan para seguir adelante. Tenemos suerte de contar con nuestras mujeres celestiales, pero necesitan ayuda.
Sin embargo hay puntos brillantes. En otra sección de esta edición hay un artículo sobre una inminente guerra del agua entre Estados Unidos y México por el reparto del agua del Río Bravo (el Río Grande en Estados Unidos). El punto positivo es que, desde 1944, Estados Unidos y México han utilizado un proceso de negociación no combativo que reconoce el derecho de nacimiento común del agua entre los dos países y lo han hecho funcionar. Si EE.UU. no elige a un nuevo Presidente combativo (inserte aquí sus conjeturas) y la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, es fiel a su palabra de que el agua será una de las principales prioridades de su administración, esto puede resolverse.
Más cerca de casa, un juez federal acaba de entregar a un particular un pedazo del malecón de El Chante, en Jocotepec, basándose en una escritura de 1980. El punto positivo es que el juez desestimó sus pretensiones de que también era propietaria de mil metros del Lago. «No», dijo el juez -el lago es propiedad federal y los particulares y las empresas no pueden tomarlo no importa qué tipo de «escrituras» que tienen. Esperemos que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) haya escuchado.
Proteger el Lago de Chapala es desafortunadamente un trabajo que está más allá tanto de La Virgen de Zapopan como de Michicihualli, deidad del Lago de Chapala; se necesitan ciudadanos, tecnología de conservación, los nuevos Presidentes de los Municipios y la de la nación (también se necesita a la dormida Conagua, pero tal vez eso cambie con la nueva presidenta). El Lago es un recurso comunitario y se requiere de una comunidad que lo proteja.
El 14 de julio nos traerá otro punto brillante. Cuando la Virgen de Zapopan empezó a visitar el Lago en 1995, sólo tenía un 12 por ciento de capacidad. Hoy en día se está acercando al 40 por ciento y puede llegar al 50 cuando una vez más pueda mirar sobre sus aguas. Así que únete a la procesión de la Virgen, canta las alabanzas de Michicihualli y mantén la presión en todos los niveles de gobierno para proteger el lago más grande de México. Nosotros podemos hacerlo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala