El carro alegórico está a punto de salir. Una adolescente representa a un ángel que custodia la imagen. Foto: Maria del Refugio Reynozo Medina.
Por: Maria del Refugio Reynozo Medina
El agudo sonido del clarinete se acompaña con la algarabía de las trompetas y resuenan las mañanitas, en medio del altar principal del Templo en San Pedro Tesistán. Las notas de Celebremos y Mi Virgen Ranchera invaden el recinto que además, está desbordado de flores.
Hoy es quince de agosto, día de la Virgen de la Asunción. A las seis de la mañana el templo de San Pedro Tesistán, luce repleto de asistentes, un centenar de personas se congregan para cantar y rezar a la pequeña imagen de la Virgen Maria que fue asunta al cielo.

El altar del Templo de San Pedro Tesistan engalanado para celebrar a la Virgen de la Asunción. Foto: Maria del Refugio Reynozo Medina.
Todas las miradas están puestas en la delicada figura de la virgen, que porta un esplendoroso ropaje blanco con un manto azul celeste. La fina silueta cubierta de encajes y piedras emite destellos fulgurantes. Tiene los brazos extendidos y mira al frente con una sutil sonrisa, los ojos y las cejas están finamente delineadas y el cabello negro que cae sobre sus hombros, ligeramente rizado luce decorado con un par de broches brillantes. La imagen de la virgen que no alcanza el metro de altura, está coronada con oro y a sus espaldas lleva un resplandor centelleante. Observa a los feligreses desde su trono a la derecha de la imagen de San Pedro Apóstol con expresión de ternura, como respondiendo a las plegarias y cantos derramados por los fieles.
Las angélicas legiones
cantan con gran armonía
entonando dulces canciones
de las flores de Maria.
Refugio de pecadores
eres virgen soberana
te saludo entre las flores
antes de romper el alba.
Las voces femeninas entonan los cantos y la banda las acompaña al final de cada estrofa ahora desde el atrio.
Mientras tanto, afuera se preparan dos mesas con pan dulce, canela y rompope para ofrecer a los asistentes.
-Alabemos y demos gracias en cada instante al santísimo y divino sacramento-Finaliza el Rosario y la gente se encamina a la salida del templo al encuentro de las ollas de canela humeante.

Fidela Garate lleva sesenta años a cargo de la decoración del carro que lleva a la imagen de la Virgen de la Asunción. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
La banda comienza a entonar valses y los fieles comparten la canela entre breves conversaciones.
-Esta fiesta es de mujeres- dice una de las colaboradoras.
Cada día del novenario está asignado a una encargada que tiene ayudantes, pues hay que pagar la pólvora de los fuegos artificiales, las flores del templo, la música, las misas y los alimentos que se ofrecen en el rosario y la comida para los músicos.
La mujer encargada, pagó cuatro mil doscientos pesos por los cohetes de la misa de función.
Muchos cargos se heredan o “se pasan” cuando económicamente no es posible cubrir los gastos.
A Celina Robledo Valencia le dijo su mama:
-Ya eres mayor de edad ya te voy a apuntar para ayudar-
Zaira Ramírez Reynoso es ayudante desde que aún estaba en el vientre de su madre, cuando la encargada le dijo -Si es niña, se la pido desde ahora-.
***
A las doce del día ocurre un acto solemne, la Misa de Función armonizada por el mariachi y los asistentes ataviados con el estreno o las prendas más elegantes.
En este lugar, la explosión de un cohete en medio del celeste cielo equivale a un estallido de alegría muy dentro del corazón.

Jovenes preparán los cohetes. Foto: María del Refugio Reynoso.
***
Fidela Garate, lleva sesenta años arreglando el carro donde se lleva a la imagen de la virgen en la procesión.
-Dicen que esta fiesta es de mujeres pero también los hombres ayudan-
Me dice mientras observa cómo sus ayudantes, (entre ellas, un hombre) terminan los detalles del carro donde irá la imagen.
Ella con un pequeño grupo de mujeres ha comprado cortinas y telas para decorar el vehículo que lleva por las calles la venerada imagen. Tenía veintidós años cuando le encargaron esa misión.
Ese cargo es una responsabilidad que le da orgullo, más también hay que asumir los gastos, pagar la pólvora que se utilizará en el recorrido que cuesta unos ocho mil pesos. El cobro por las flores del templo llega a nueve mil pesos. Para la procesión el pago de la danza es de seis mil pesos y seis mil más por la banda de guerra.

El carro listo se encamina para recoger la imagen de la Asunción. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
Desde que era niña, Fide recuerda la fiesta de la Asunción, no había plaza, sólo un tubo de metal en el centro de un espacio despoblado en donde hoy se coloca la plaza; ahí la gente ya se reunía al anochecer y la banda tocaba, recuerda que era la banda de San Cristóbal. No había energía eléctrica y la serenata se llevaba a cabo iluminada por lámparas, aparatos de petróleo y hasta lumbradas.
-Mientras Dios nos deje tendremos ayuda. Dice confiada cuando hablamos de números.

El mariachi acompaña la imagen en el recorrido. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
El carro está listo, un enorme ramo de nardos decora la plataforma de la camioneta forrada con un fondo azul satinado y cortinas plateadas. En el respaldo lleva una estrella al fondo y dos franjas de tela plateada plisadas en los lados. Dos adolescentes están vestidas de ángeles y suben al vehículo con sus impecables túnicas celestes y una corona de flores blancas en la cabeza. Ellas custodiarán la imagen en el recorrido.
En la plaza los danzantes ya se preparan, se colocan los detalles de los trajes. Un mariachero se acomoda el moño y se mira el peinado por el retrovisor de una camioneta.
Ya son las seis de la tarde y aunque el Señor Cura Carlos Enrique dijo en la homilía que no habría procesión como cada año, debido a la contingencia sanitaria por el COVID, la gente se acerca para acompañar a la imagen.
-Animo muchachos que se vea la religión- dice un mariachero a otro
Y comienza la procesión.
En el recorrido de una hora y media se van sumando más personas, adultos y niños.

Una mujer sostiene un nardo que lleva la bendición de la imagen. María del Refugio Reynosa Medina.
En algunas casas se detiene la procesión y los adultos mayores o enfermos, pueden contemplar a la pequeña imagen. Un muchacho arranca un nardo del ramo y lo entrega a una mujer que mira absorta la imagen, un hombre mayor desde un balcón observa con un fervor casi al punto del llanto.
A la mitad del peregrinar, subimos a la carretera, los monaguillos desfilan con sus ropajes color crema que se mueven con el aire que dejan los coches avanzando por el carril derecho.
El asfalto que hace unos minutos lucía repleto de autos es ahora el escenario de un danzante que desliza su estilizada figura al sonido del tambor y el caracol. Los cuerpos con los coloridos trajes y penachos de plumas brillantes aparecen barnizados por el sudor de más de una hora de movimientos dancísticos.
Pasan las siete de la tarde y el sol muere en los montes como en el vals de Macedonio Alcalá (Dios nunca muere) que entona el mariachi, en medio del asfalto, ahora vacío de carros y lleno de cánticos y fe.
San Pedro Tesistán, 15 de Agosto de 2021
Lake Chapala Community Orchestra.
Patrick O’Heffernan, Ajijic, JAL. The Lake Chapala Community Orchestra Chamber Ensemble will return to the stage in full force Thursday August 26 and Friday August 27 in a “Summer Serenade” concert with special guests the Arche String Quartet from Guadalajara and Ely Molletones of the Jalisco Philharmonic Orchestra.

Poster for Summer Serenade concert
The 12-member Chamber Ensemble will play works by Mozart, Faure, Telemann, Tchaikovsky and many more. The two concerts will be held at the Unitarian/Bare Stage in Riberas, starting at 4pm. Orchestra Conductor Michael Reason will lead the Chamber Ensemble and play the piano.
Doors will be open at 3.15pm along with the bar which will offer wine, beer and soft drinks. Admission is free, but seat reservations are required.. Covid precautions will be in effect and masks must be worn while in the building. Reservations are available by email at lccotickets@gmail.com with the date and number of seats desired.
Pie de foto: Centro Cultural González Gallo.
Redacción.- Nudalia, entramando historias, es una apuesta por explorar los caminos más nuevos y experimentales del macramé para crear las piezas que forman parte de una exposición en torno al arte textil contemporáneo. Esta muestra, que arribó al Museo de las Artes Populares (MAP) hace unos meses, ahora va a itinerar al Centro Cultural González Gallo en Chapala.
Este espacio, que forma parte de Museos, exposiciones y galerías de Jalisco (MEG), recibirá 13 obras de las artistas Larissa Meléndez, Diana Nájera e Ixchel Yué, quienes trabajan las fibras, nudo tras nudo, para sorprender a quienes contemplan.
El arte textil es un género en sí mismo. Las obras no son propiamente decorativas o utilitarias, son piezas artísticas que entran en diálogo con quienes las admiran, para así detonar experiencias sensibles diversas en cada espectador.
Obras monumentales de extraordinaria delicadeza, hilos, pigmentos y materia orgánica arriban a un espacio de excepcional belleza, como lo es el Centro Cultural González Gallo, que albergará esta exposición imperdible. No sólo porque brinda la oportunidad de apreciar el arte textil contemporáneo, sino porque ofrece la posibilidad de descubrir un entramado de significados capaces de anudarse con las infinitas formas de percepción de quien la visite.
Para saber más: Larissa Meléndez es originaria de Chihuahua, en 2016 descubre su pasión por moldear fibras y da vida a Raké, proyecto donde ha explorado, principalmente, el arte del macramé. Su trabajo ha sido exhibido en distintas latitudes, desde la Riviera Maya hasta Nueva York, y en medios digitales e impresos como AD México y Design Hunter. Aunque en su estilo ha predominado lo bohemio y geométrico, no teme explorar nuevas posibilidades con los textiles.
Lugar: Centro Cultural González Gallo (Calle González Gallo #1500, Chapala centro)
Fecha: inauguración 8 de agosto de 2021
Hora: 12:30 P.M.
Fueron cuatro las participantes.
Redacción.- Una noche de diversión, apertura, protesta y búsqueda de conciencia, así fue como se desarrolló el “Certamen gay” en Jocotepec, realizado el 24 de julio. Los asistentes al certamen pudieron observar una pasarela con traje típico que representaba las raíces de las concursantes así como vestido de gala, siendo acompañadas de las porras de amigo y familiares.

Con estos eventos buscan crear más espacios para la comunidad gay.
El concurso realizado en el salón providencia, ubicado sobre la calle Vicente Guerrero, recibió a las primeras personas a las ocho y media de la noche, poco a poco el lugar se fue llenando para dar inicio con la música con la que los presentes pudieron bailar.
Vianey, quien ya fue reina de un certamen gay y quien ha organizado otros concursos, realizó la actividad de diversidad en Jocotepec, aunque en esta ocasión con personas que apenas comienzan a adentrarse en el mundo del transformismo, teniendo desde un inicio la intención de que ahora participaran “chicas” amateur.

Hacer conciencia en la sociedad fue parte de lo mencionado en el certamen.
Además de las pasarelas y la muestra de traje típico y vestido de gala, las participantes dieron un pequeño discurso, como de minuto y medio, en el que abordaron problemáticas de las personas con preferencias sexuales distintas, algunas tocaron el tema de rechazo y el miedo de la sociedad, la apertura de espacios para la comunidad y la discriminació y hasta ataques que se siguen dando.
Mientras las participantes convivieron con sus amistades y familiares y observaban el actuar de ballet folklorico Jalisco diverso, integrado por personas de la diversidad sexual y procedente de Guadalajara, el conteo se realizaba detrás de la cortina.

La ganadora participará en un concurso estatal.
La ganadora fue Cristina Evangelista de Jocotepec, que competirá en un certamen a nivel estatal; en segundo lugar, Alisson Hernández de La Loma; en tercero Vania Gavilán de Potrerillos y en cuarto Helen Orozco de El Sauz.
Luego de conocer los resultados, la gente se paró a bailar y se puso a disfrutar de los llamados himnos de la comunidad gay, como canciones Talia, Gloria Trevi, Alaska y Dinarama entre otros.
Con información de Ricardo Cortés.
El director de Turismo y Fomento Artesanal, Jesús Carlo Cuevas González.
Domingo M. Flores.- A beneficio del equipamiento de la recién creada Escuela de Telar de Jocotepec, de la cooperativa Tejedores de la Ribera, la Casa de Cultural municipal albergará -durante tres días- una venta de artesanías jaliscienses.
Piezas de telar de Tapalpa, cerámica y alfarería de Tonalá, arte indígena de la parte norte de Jalisco, hierro forjado, además de una selección amplia de telares de Jocotepec será de lo que se podrá adquirir en la venta a realizarse del 29 al 31 de julio, en un horario de 10 de la mañana a siete de la tarde.
El director de Turismo y Fomento Artesanal, Jesús Carlo Cuevas, manifestó que además de la exhibición de la treintena de piezas de artesanos jaliscienses -cuyo catálogo se puede consultar por internet: https://bit.ly/2TyB5tn-, también estarán a la venta distintas piezas de artesanos de Jocotepec, quienes de manera presencial ofrecerán sus creaciones.

Un porcentaje de las ventas de la artesanía será destinado para equipar un aula de la antigua escuela “Paulino Navarro”, para que sea un lugar donde se aprenda la técnica textil.
“Jocotepec destacaba por la producción de telares y producción de zarapes, tapetes, cobijas de telar de pedal, llegó a existir hasta 70 familias que dependían de actividad artesanal; la producción decayó y sólo quedan ocho personas en todo el municipio, en su mayoría son personas mayores de edad, con algunas enfermedades y con telares en mal estado. Las generaciones más jóvenes no saben tejer, ese conocimiento se va perder -sino es rescatado-”, expresó el funcionario público.
A decir el entrevistado, un porcentaje de las ventas de la artesanía será destinado para equipar un aula de la antigua escuela “Paulino Navarro”, para que sea un lugar donde se aprenda la técnica textil.
En el catálogo, que se puede consultar en línea, aparecen siete piezas de telar, pero ese día van a venir diferentes obrajeros o artesanos de jocotepec a presentar su trabajo y ponerlo en venta; el cincuenta por ciento de la venta se va destinar a la escuela de telar, según señaló el entrevistado.
Carlo Cuevas, explicó que la escuela la están equipando con el apoyo de AIPROMADES, ya que para la conservación del patrimonio biocultural se compraron cuatro telares. “Vamos comprar lana y los peines que se usan para el telar; la idea es sustituir las fibras sintéticas, como el acrilán, por lana y aprender a teñir con tintes naturales o pigmentos naturales”.
Acerca de la escuela de telar, los asistentes posiblemente sólo pagarán su material; es decir, su lana, su tinte, además de una pequeña aportación de cincuenta pesos para el maestro, Pedro Mendoza Navarro, que es uno de los artesanos del telar más reconocidos del municipio.
Para que con el cambio de administración, el proyecto no se vaya por la borda, legalmente el equipo de telares es de una cooperativa de jóvenes llamada “Tejedores de la Ribera”, ellos son los dueños de las piezas de telar y el gobierno municipal presta la sede, que es una de las aulas de la antigua escuela “Paulino Navarro”.
Para mayor información del proyecto consulta la página de Facebook: Escuela de Telar Jocotepec.
El ingreso tenía un costo de 100 pesos por persona.
Por: Maria del Refugio Reynozo Medina.- Cuando éramos niños, mis primos y yo desafiando las restricciones de los adultos jugábamos con lodo, hacíamos pasteles de “chocolate”. Este día, hombres y mujeres se reúnen en busca de enlodarse.
El letrero fluorescente colocado en los cruces de la calle Cristóbal Colón y Vicente Guerrero Oriente de Jocotepec, anuncia “Evento de lodo 4X4”, que desde las once de la mañana comienza a convocar a los primeros asistentes y la fila de autos, motos y remolques cargados de cuatrimotos que se encaminan hacia la orilla de la laguna sigue creciendo.

En la pista coinciden hasta diez que quieren demostrar sus habilidades.
Se llega por una vereda angosta en medio de solares y sembradíos de maíz. En un tramo, alcanzan dos vehículos y más delante ya casi para llegar al sitio, sólo cabe un auto, y uno de ellos debe esperar.
El ingreso (que está delimitado sólo por el muchacho que carga el block de boletos y una mesa desarmable de metal ocupada por tres señores bajo un guamúchil), está custodiado por una patrulla municipal y una pareja de oficiales que vigilan el paso de los automotores.
Cien pesos por persona es el costo para llegar al lugar; ahí hay al menos un centenar de vehículos estacionados a unos doscientos metros del escenario que es la orilla de la laguna; mientras que en la pista de lodo hay ya una decena de autos (carros raiser, cuatrimotos, motocicletas, camionetas)
Un camión de bomberos y personal de protección civil están presentes.
Las muchas veces solitaria orilla de la laguna, está hoy a su máximo nivel, hay más de quinientas almas presenciando el espectáculo, que consiste en acelerar en exceso los motores y avanzar serpenteando sobre el piso lodoso para quedar forrados de lodo; vehículo y conductor cuál esculturas de bronce. El recorrido incluye frenadas intempestivas y zigzagueos frecuentes para esquivar a los otros choferes, como los carritos chocones de las ferias.
En la pista coinciden hasta diez que quieren demostrar sus habilidades y la potencia de su motor en un vaivén de sálvese quien pueda, pues la línea que delimita la pista es imaginaria.
Unos muchachos de un raiser pasan acelerando el motor mientras se escucha un reguetón al interior y beben cerveza.

En el lugar hay puestos de comida y prendas de ropa, además de accesorios para automóviles.
-¡Ah puto!- Les grita un hombre a un grupo de cinco chavos que pasan a toda velocidad mientras su moto se va de lado y los tripulantes están a punto de caer al piso, pero se incorporan y continúan “rápidos y furiosos”.
Una Chevrolet blanca que ya no se muestra tan blanca, pasa a gran velocidad y entra y sale del agua mientras sus tripulantes cantan una canción de banda y tres muchachas con lentes oscuros van sentadas atrás la caja del vehículo.
-Me la pelan- , dice un letrero trazado con los dedos sobre la gruesa capa de lodo en la puerta derecha de una camioneta, mientras los tripulantes escuchan música con volumen fuerte.
Dos chicas morenas con diminutos shorts dejan volar su melena subidas en la caja de una camioneta que a su paso avienta una lluvia de lodo a los mirones. Una moto conducida por un hombre avanza y un pequeño de unos cuatro años viaja en medio del hombre y la mujer.
Hay un niño y una niña que tienen preocupada a la señora de al lado.
-Ay esos niños- dice. Los pequeños de unos ocho años, están a la orilla amasando bolas de lodo y solo se retiran y corren cuando escuchan el ruido del motor cercano.
-¿A qué hora termina esto- pregunta alguien. –Hasta que ya no se ve-.
El boleto de ingreso a la laguna exhibe un folio y una advertencia:
“Los organizadores del festival 4X4 en lodo no se hacen responsables por daños que se generen dentro del evento, ya que cada conductor es responsable de su vehículo y su integridad física. No nos hacemos responsables por lesiones causadas por algún vehículo u otra contrariedad, ya que es responsabilidad propia de los asistentes a este evento”.

Las muchas veces solitaria orilla de la laguna, está hoy a su máximo nivel, hay más de quinientas almas presenciando el espectáculo.
Hay un bloque de cuatro baños portátiles azules. Cada vez que se necesita entrar hay que pagar diez pesos.
-Te dije que mejor hicieras en la orilla, yo te tapaba, además quien te va a volver a ver-, le dice una mujer joven a su acompañante que luego de recibir sus respectivos cuadros de papel higiénico, entra.
El terreno está cubierto de toldos y sombrillas de playa que los mismos asistentes traen cargando en sus camionetas. En el lugar también hay puestos de tostadas de ceviche, tacos de barbacoa, cantaritos y bebidas alcohólicas; una michelada cuesta noventa pesos. Un señor bebe un tequila y en su mesa plegable que trajo consigo, reposan otras botellas.
-Por dejarnos pasar el 24 de ampolletas pagamos cien pesos-, dice otro hombre, mientras da un trago a la botella.
Un grupo de personas, trajo un asador, dos hombres vigilan la carne mientras “echan” un ojo a las carreras de los motores a metros de distancia. Otra familia trajo un disco y en medio de abundante aceite se fríen unas alitas de pollo. Comienza a pintarse el suelo con el verde de las botellas vacías y de plateado con las latas de cerveza arrojadas al piso. Los platos blancos de unicel con restos de comida también comienzan a aparecer tirados.
Uno de los toldos más grandes, blanco, sin insignias alberga una torre de electrodomésticos, que “se rifan” mediante un sofisticado juego de canicas que se lanzan en un tablero de madera perforado y numerado para sumar puntos que lleguen al cien, las primeras dos “tiradas” son de cortesía y si no se llega a los puntos para conseguir un premio, las “tiradas” adicionales cuestan veinticinco pesos cada una. Hay unos muchachos que lanzan el puño de canicas y cuentan, cuando agotan las oportunidades de cortesía pagan el siguiente, pero en el juego, también la suerte lleva a retroceder, y a veces cuando se está cerca de la meta, el “tiro” cuesta el doble.
-Esto es pura robadera-, les dice un hombre, y se lleva a los muchachos a regañadientes.
Hay también un puesto de playeras, las más pequeñas para niños cuestan doscientos cincuenta pesos y las de adulto trescientos cincuenta pesos.
Un muchacho acompañado de un niño camina vendiendo donas a veinte pesos cada una. Una mujer dice –, Pues de qué están hechas-
Entre toldo y toldo, se mezcla la música salida de alguna bocina o de los estéreos de los autos y la voz de “El Gallo” Elizalde se mezcla con la del vocalista de un conjunto sierreño. La gente sigue tomando, a las cinco de la tarde, los ánimos se calientan y los motores también. El humo invade la atmósfera y el incesante ruido de los acelerones se mezcla con la conversación y las risas de los observadores que resisten la jornada bebiendo de sus vasos.
El cristo más longevo de Jocotepec, con más de 300 años de historia, es el Señor del Huaje; siendo este el que inició el culto a los Cristos en el municipio.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Aunque no será de manera tradicional, el Cristo más antiguo de la región tendrá su celebración anual. Ante la pandemia por COVID19, no se llevará a cabo la peregrinación pero sí habrá conmemoraciones de manera litúrgica.
De acuerdo con las restricciones establecidas por el Cardenal de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, las peregrinaciones no están permitidas para así evitar la aglomeración de personas y poder reducir los contagios del virus SARS-CoV-2.
Pese a esto, el señor cura de la parroquia del Señor del Monte, Jesús Quiroz Romo, expresó sus intenciones de llevar a cabo la festividad de manera religiosa, realizando los rosarios, misas e inclusive, permitir la asistencia de alguna danza, mariachi y el lanzamiento de algunos cuetes, para así no pasar desapercibido el aniversario 306 de las fiestas en honor al Señor del Huaje.
“Se planeaba sacar al cristo en un remolque, tal como se hizo con el Señor de la Higuera; sin embargo, no tengo la autorización para hacerlo. Son muchas las personas que se han acercado a mí para expresarme sus deseos de sacarlo y hacer su peregrinación, pero hasta ahora solo se planea celebrarlo en el ámbito religiosos”, comentó el Señor Cura.
Será bajo todas las medidas sanitarias –permitiendo un 50 por ciento de aforo dentro de la iglesia, el uso constante del gel antibacterial y portar el cubrebocas- como se espera celebrar a la advocación de Jesús, también conocida como el Señor del Dulce Nombre.
La fiesta religiosa, que dará inicio el próximo sábado 24 de abril, tendrá por segundo año consecutivo su peregrinación cancelada, pese a esto, el señor cura de la Parroquia del Señor del Monte expresó su deseo a que haya mayor concentración de feligreses.
“Que vengan, si ya saben que no habrá peregrinación, que al menos venga más gente a los rosarios y a las misas. En el caso de ver una respuesta positiva se podría cambiar el lugar de la misa al atrio del Señor del Monte. No se sacaría al cristo peor lo tendríamos enfrente”, señaló.
El lote de carros está ubicado en el kilómetro 13.5 de la Carretera GDL – Chapala. Fotos: cortesía.
Redacción. – Alrededor de una treintena de autos fueron afectados después del incendio que inició en una zona de pastizales a un costado del corralón de Grúas Asturias que se ubica en carretera a Chapala, pasando el aeropuerto.
El predio que es utilizado para almacenar vehículos en estado de abandono (propiedad de Grúas Asturias) fue clausurado por falta de licencia y medidas de seguridad, informó el gobierno de Tlajomulco.

El corralón fue clausurado por autoridades de Tlajomulco. Foto cortesía.
En el evento de inauguración estuvieron presentes el Procurador Social Juan Carlos Márquez Rosas, el alcalde de Poncitlán, Luis Miguel Nuñez López, además de la Síndico María Guadalupe Villa Nápoles y el Director General de Regiones Jorge Vizcarra. Foto: cortesía.
Redacción. – Los habitantes de la Región Ciénega tendrán asesoramiento gratuito en materias familiar, civil, mercantil, así como en procesos de mediación y conciliación, ya que la Procuraduría Social de Jalisco abrió (el viernes 26 de marzo) una nueva oficina en Poncitlán.
Con esto, los municipios de Juanacatlán, Zapotlán del Rey, Ocotlán, Jamay y Chapala en la Región Ciénega tendrán acceso a la justicia de manera gratuita.
“Se brindará la atención y la asesoría legal a las personas que lo soliciten, para que, con ello, nosotros como procuraduría social podamos resolver sus conflictos jurídicos”, señaló durante la inauguración el Procurador Social Juan Carlos Márquez Rosas.
Por su parte, el Presidente Municipal, Luis Miguel Nuñez López señaló que la apertura representa un apoyo importante para las personas que no cuentan con recursos, ahora al acceder a los servicios gratuitos hacen cumplir sus derechos con mayor certeza y seguridad jurídica para los poncitlenses”.
De esta manera la Procuraduría Social suma ya 22 sedes municipales de reciente apertura que están listas para brindar soporte jurídico bajo las medidas sanitarias propuestas por la Mesa de Salud de Jalisco a fin de evitar contagios por COVID-19.
La procuraduría Social cuenta con 82 oficinas Regionales en todo el Estado de Jalisco.
Los interesados en recibir servicios de asesoría y asistencia jurídica pueden agendar su cita en la oficina de Poncitlán en el teléfono (391) 912 6470
Con información de POLÍGRAFO MX
Consulta el texto original:https://poligrafodigital.com/archivos/10427
Celebración del triunfo de José “Bolivita”. Foto: cortesía.

El alcalde interino Isaac Trejo Gracián se hizo presente en el encuentro. Foto cortesía.
Redacción. – Tras 15 meses de inactividad, el boxeador venezolano, José “Bolivita”Uzcátegui despachó por knockout al mexicano Josué “Chiquilín” Obando, en una contienda estelar que tuvo como escenario el Lienzo Charro Ajijic, en el municipio de #Chapala.
El venezolano se impuso por la vía del nocaut técnico a los 51 segundos del octavo round, de 10 en que fue pactada la batalla en la división de los 76.204 kilogramos (168 libras), el viernes 26 de marzo.
Con este triunfo el ex campeón mundial supermedio IBF, se declaró en franca ruta rumbo a la obtención de una oportunidad para recuperar su condición de soberano del mundo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala