El Molino volverá a tener un pozo de agua a su disposición.
Miguel Cerna.- En menos de dos semanas, los habitantes de la delegación de El Molino volverán a contar con un suministro estable de agua, luego de vivir más de cinco años con desabasto.
Fue el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, quien anunció -el pasado 28 de febrero- que el pozo se encontraba en su fase de aforo, por lo que en menos de 15 días se terminará el equipamiento para iniciar con el abastecimiento.
Según las estimaciones oficiales, el flujo de agua será de entre 12 y 16 litros por segundo, lo que permitirá estabilizar el acceso de los más de mil 500 habitantes de la localidad.
La construcción del pozo se logró gracias a la prestación de la maquinaria por parte de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y, aunque los gastos de equipamiento -que ascienden a un millón 800 mil pesos- correrían a cuenta del municipio, debido a diferentes complicaciones, serán asumidos por el Gobierno del Estado de Jalisco, según anunció Gómez López.
En contexto: El Molino fue una de las localidades más afectadas durante la pasada temporada de estiaje, pues diariamente el Gobierno Municipal enviaba más de 20 pipas de agua para abastecer la demanda de sus pobladores.
Asimismo, se anunció que la máquina perforadora de la CEA ya fue trasladada a la delegación de Las Trojes, en donde se espera el inicio de los trabajos en próximos días.
Foto: Cortesía.
Redacción.– Los charales se encuentran en temporada de reproducción, es por eso que desde el primero de marzo entró la veda para proteger a este pez que abunda en el lago de Chapala.
El chirostoma Chapale -mejor conocido como Charal- tiene presencia en todo el lago de Chapala, incluyendo los estados de Jalisco y Michoacán. La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), así como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, llamaron -a través de redes sociales- a respetar la limitación para proteger a esta especie.
Los charales son de los platillos botaneros que más se sirven en restaurantes de la Ribera, desde Mezcala hasta San Luis Soyotlán; la limitación no implica la comercialización de los charales, ya que los llamados “ranchos charaleros” pueden continuar trabajando. La veda concluye el 30 de abril.

El andador se prolongará por toda la calle Del Cardenal.
Miguel Cerna.- Un paseo con preferencia peatonal que conecte desde la cruz del cerro hasta el malecón, es el nuevo plan del Gobierno Municipal para promover el turismo en la localidad de San Juan Cosalá, perteneciente a Jocotepec.
El Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, anunció que están por iniciar las labores que pretenden cambiar la imagen de la población, con el objetivo de sentar las bases de un proyecto que busca colocar a San Juan en la ruta turística de la región y del estado.
“Va a ser todo un andén, vamos a hacerlo desde la cruz del cerro hasta el lago, donde no solamente va a ser atractivo para el turismo y los propios -habitantes-, sino que va a haber contenido temático, va a haber información; queremos que la gente vea que San Juan Cosalá es más que un paraíso por su clima: es cultural, es histórico, eso es lo que queremos”.

El Hospitalito será uno de los atractivos de la ruta.
Aunque originalmente se pensó en cerrar en su totalidad la calle Del Cardenal, para hacer un paseo peatonal desde la carretera hasta el malecón, Gómez López informó que solo se ampliará la plaza y el camellón -para no cortar el tráfico-, aunque sí privilegiar al peatón.
“Se estuvo valorando el que se cierre desde la plaza hasta el templo, pero ya también en análisis de flujos de vehículos y de no estresar la zona, se está casi por definir qué hacer. Simplemente ampliar la plaza, ampliar un banquetón y dejar únicamente un área para que fluyan vehículos, hasta una camión de la basura -no sé, 3 metros-; la necesaria”, explicó.

Aunque en su primera fase busca agrupar atractivos como la Parroquia de San Juan Bautista, el recién restaurado templo de “El Hospitalito” y la nueva Casa de Día y de la Cultura “Adalberto Macías Llamas”, el presidente adelantó que el plan completo es generar un sendero a la cruz por esa misma calle y continuar con las obras en el malecón; sin embargo, dependerá de los recursos federales a los que se pueda acceder este año.
Además de la modificación de la infraestructura, el andador turístico que se está planteando para San Juan Cosalá, pretende generar la elaboración de productos relacionados con la identidad de la población para que sirvan como atractivo y permitan activar la economía local, por lo que el gobierno anunció la impartición de diversos talleres encaminados a este fin.

El malecón también figura en la obra que buscar cambiarle la cara a la localidad.
Como una obra no “vistosa” pero sí “trascendental”, es como José Miguel Gómez señala el proyecto, pues -además de generar una derrama económica- contribuirá a armonizar la vida de la localidad y a la reconstrucción de su tejido social.
Los bomberos realizan acciones preventivas para los incendios durante esta temporada.
Miguel Cerna.- Mediante capacitaciones y estrategias, la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec busca prevenir los incendios generados por el calor durante la temporada de estiaje 2020, que se prolongará hasta junio.
Desde finales de febrero, elementos de la corporación recorrieron algunos de los cerros del municipio para identificar las zonas vulnerables, así como para ubicación de accesos en caso de suscitarse un siniestro.
De acuerdo con información brindada por su titular, Sergio Herrera Robledo, los puntos más propensos a registrar fuego durante este estiaje son el Cerro Viejo, el Cerro de García y el Cerro de las Vigas; debido a que en las partes bajas tienen actividad agrícola, por lo que las quemas se pueden salir de control y convertirse en incendios forestales.
Herrera Robledo destacó que, para prevenir incendios, es crucial controlar las quemas que hacen los campesinos y agricultores, motivo por el que se realizó un calendario en el que se indican los periodos permitidos para cada agencia y delegación del municipio.
Además, 10 elementos de la unidad municipal se encuentran en capacitación de combatiente forestal, brindado en el municipio de Poncitlán, en coordinación con la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos.
De acuerdo con datos publicados por Laguna, en mayo del año pasado la cantidad de hectáreas devastadas por el fuego en el municipio ascendió a 400, afectando principalmente pastizales y áreas forestales; mientras que en este 2020, en lo que va del temporal solo se han suscitado 5 quemas de pastizal.
El dato: calendario del municipio de Jocotepec para quemas controladas.
| LOCALIDAD | FECHA |
| El Molino, Zapotitán de Hidalgo y Huejotitán. | Del 1 de marzo al 1 de abril. |
| San Luciano, Potrerillos, Las Trojes y Ajijic. | Del 15 de abril al 15 de mayo. |
| Jocotepec, Nextipac y Chantepec. | Del 1 al 15 de abril. |
| San Pedro Tesistán, San Cristóbal Zapotitlán, El Sauz y San Martín. | Del 1 al 15 de abril. |
Alan Zamora, Andrea López y Fernando Barragán lograron sumar preseas al medallero de la preparatoria.
Miguel Cerna.- Un Oro y una Plata fueron las preseas obtenidas por los estudiantes de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante la competencia Infomatrix Sudamérica 2020.
El proyecto de Andrea Montserrat López Aviña y Fernando Barragán Saucedo, titulado “Sismología, antes, durante y después”, logró el Oro por su contribución a la educación de los ciudadanos entorno a este tipo de fenómenos naturales.
Además de brindar información sobre prevención para los temblores, los jóvenes también desarrollaron una serie de prototipos que permiten explicar aspectos como las ondas sísmicas y las fallas en las placas tectónicas; e incluso crearon un sismógrafo en versión física y digital, así como una alerta.
“Dijimos: ‘vamos por el oro’ y a lo que íbamos”, comentó orgullosa Andrea Monserrat, quien -además del logro obtenido- se dijo enriquecida con el intercambio cultural que vivió al convivir con estudiantes de los más de 100 proyectos que reunió el concurso.
“Nosotros nos sentimos muy orgullosos porque ahí demostramos que, a pesar de dificultades y factores en contra, salimos adelante por nuestra gran noción, no solo de poder ayudar a la sociedad, sino también de contribuir a ella en factores positivos y todo eso nos enorgullece para llevar el nombre de México en alto y a nuestra institución educativa”, agregó Fernando.
Por su parte, Alan Gael Zamora Moya -de 16 años- también logró colocarse en el medallero, en segundo lugar, con su proyecto denominado “Una Sociedad Suicida”, que aborda la problemática que representan los desechos plásticos en los océanos.
Dicho trabajo tiene la finalidad de explicar a la gente la ruta de la basura, desde que se tira a la calle hasta que llega al mar y forman islas, para que -mediante acciones personales- se pueda revertir la problemática que afecta a todo el planeta.
La investigación de Alan Zamora plantea la erradicación de los plásticos como solución, sin embargo, consideró que todavía falta porque las industrias generadoras de ese tipo de deshechos han encontrado la manera de permanecer en la vida de los ciudadanos.
“Muchos de estos plásticos solamente son para continuar con la industria, simplemente es un pequeño engaño; yo me siento realmente decepcionado, porque en vez de solucionar e investigar como hacer un plástico que sí se degrade y no haya consecuencia en ese proceso, estamos nada más cambiándole el color a la bolsa diciendo que es degradable”, apuntó.
Como lo prometieron antes de partir a Quito -ciudad donde se desarrolló la contienda científica, del 27 al 29 de febrero-, los dos equipos participantes lograron sumar dos metales al medallero del Club de Ciencias.
Paloma Soto realizó una estancia académica en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.
Miguel Cerna.- Con tan solo 28 años, la jocotepense, Ada Paloma Soto Brambilla ha desarrollado una prominente carrera científica en el campo de la genética humana, que la ha llevado a dos de las universidades más importantes del mundo: Stanford University, en Estados Unidos y la University of Oxford, en el Reino Unido.
Aunque nació en la ciudad de Guadalajara, la familia Soto Brambilla se mudó a la localidad de Zapotitán de Hidalgo cuando Paloma tenía seis años, por lo que en Jocotepec desarrolló sus inquietudes.
El gusto por aprender, investigar e innovar ha estado en el carácter de Paloma Soto desde la infancia, pero fue hasta el bachillerato, cuando se convenció de que quería ser una mujer de ciencia, luego de recorrer los cinco continentes del mundo representando a la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara.
“Ya en la adolescencia me metí muy de lleno a participar en proyectos de física, astronomía y ciencias exactas como tal. Ahí fue donde descubrí que era lo mío la ciencia, porque precisamente en esas competencias pude llegar a conocer gente muy brillante, muy talentosa en estas áreas, y descubrí que sí era parte de mi deseo y de mi gusto; y lo disfrutaba hacer”, comentó en entrevista.
Posteriormente, Ada Paloma estudió la licenciatura en Medicina con especialidad en la ciencia del futuro: Genética; seguido de la Maestría en Genética Humana, y el doctorado en la misma rama, que acaba de concluir en diciembre del año pasado; todos sus estudios los realizó en la Universidad de Guadalajara.
De forma natural, la pasión de la joven científica la colocó en dos de las universidades más importantes del mundo, pues el año pasado realizó una estancia académica en la Stanford University de Estados Unidos, donde apoyó a ponerle “nombre y apellido” a 394 nuevas enfermedades.
Después se trasladó a una Universidad de Oxford en Inglaterra, donde tuvo la oportunidad de colaborar en el equipo de trabajo del Premio Nobel de Medicina 2019, Peter Ratcliffe. “Allá lo que fui a hacer fue ir a investigar una corte mexicana de 6 mil pacientes, la primera que se ha hecho en su tipo y asociarla con enfermedades cardiovasculares enfocadas con el perfil genotípico”, apuntó.
Pese a conocer 55 países en lo que lleva de vida, esta mujer “luchona, emprendedora y ambiciosa”, debido al gran amor que le tiene al país, decidió darle un plazo de cinco años a México para desarrollar su carrera profesional, antes de buscar otros horizontes.
“Estoy convencida de que se puede hacer, que en México existe el talento, existen las personas, probablemente los recursos y los equipos son un poco limitados, pero si te apasiona lo llegas a hacer, con o sin, y a pesar de”, dijo entusiasta.
Ahora Paloma Soto busca aplicar todo el conocimiento adquirido en su preparación en una clínica genética que recién abrió en la localidad de Chantepec, en donde ofrece tratamientos antienvejecimiento, rejuvenecimiento celular, entre otros. Además de que colabora en el Cardiology Center de Ajijic.
Soto Brambilla reconoció que por ser mujer, las cosas no siempre han sido fáciles, por lo que a lo largo de su trayectoria ha encontrado obstáculos y dificultades que, lejos de desanimarla, fortalecen su hambre de conocimiento.
“Desgraciadamente vivimos en una sociedad machista, quieras o no es la realidad, aun de cierta manera se hacen autoritarias ciertas reglas que imperan más sobre el sexo femenino”, apuntó.
La científica apasionada por el futuro recomendó a las mujeres mantenerse enfocadas y perseverantes en sus metas, ya que si de verdad lo quieren, “no va a haber poder humano que lo impida”, concluyó.
Por más de una década, se han vertido aguas negras al lago de manera directa.
Miguel Cerna.- Tras casi 15 años de daño ambiental, finalmente el Gobierno Municipal se comprometió a solucionar las descargas de aguas negras que llegan al Lago de Chapala, por el segundo acceso del malecón.
En su visita a la zona, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, reconoció la problemática como un foco de infección y una molestia permanente de los ciudadanos, por lo que informó que -en menos de 15 días- se canalizarían esas aguas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la cabecera municipal, ubicada a 300 metros.
“Este problema generó un contaminante, un foco de infección y una molestia ciudadana; no nomás por la contaminación al lago, sino por lo que aquí se respira y se puede generar un riesgo para los niños que aquí juegan, pueden caer y pueden no nomas infectarse, pueden hasta morirse del cochinero que tenemos en esta parte”, dijo mediante un video publicado el 28 de febrero.
Al compromiso se sumó Rafael Basulto, jefe operativo de las PTAR de la Comisión Estatal del Agua (CEA), quien aseguró que en el lapso de 15 días se definirán las acciones a implementar para que esas aguas negras -provenientes de una parte de Nextipac y otra de Chantepec- se vayan a la planta, sean tratadas y, posteriormente, vertidas al lago sin causar daño ambiental.
Pese a que la problemática tiene casi 15 años, el funcionario de la CEA aseguró que no han sido omisos, pues han atendido el problema, aunque hasta ahora no se ha podido solucionar.
Precisamente, en junio de 2017 la administración pasada inició la construcción de un colector de aguas de 600 metros lineales, así como la instalación del cárcamo de bombeo en diciembre del mismo año, cuya inversión por ambas obras superó los 3 millones de pesos; sin embargo, las descargas continúan.
Semanario Laguna ha documentado esta problemática desde hace más de cinco años, muestra de ello es una entrevista realizada en 2017 a la docente del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC O1), María Aparicio Cid, quien dio cuentas de estas descargas desde hace más de una década.
“En el caso del malecón, el uso es recreativo. La norma te pide 240 células de coliformes fecales en 100 mililitros de agua, los coliformes determinan la contaminación fecal humana. Esa descarga rebasa con mucho esa norma; hay un área como de unos 100 metros a la redonda antes de que se alcance a diluir donde sí rebasa ese límite y también se rebasa el límite de la Demanda Biológica de Oxígeno, el máximo permisible es de 20 miligramos por litro, ahí llegamos a tener 230 en promedio anual”, explicó Aparicio Cid en aquella ocasión.
Óscar Rameño estará al frente del departamento, junto con Claudia Martínez en lo administrativo.
Miguel Cerna.- De la misma forma, pero con mucha responsabilidad, es cómo seguirá funcionado la dirección de Movilidad y Transporte de Jocotepec -luego de que saliera Sergio Jara Galván-, según informó Óscar Leonel Rameño Vázquez, el nuevo titular.
El funcionario de 27 años reconoció el trabajo que realizó el exdirector debido a que cuando llegó -hace poco más de un año con tres meses- la dirección estaba en “ceros”, por lo que consideró que Jara Galván realizó acciones de “gran impacto”, a las que tratará de darles continuidad.
“Cuando Sergio la adquirió y estuvo en funciones, la supo levantar y actuar; quizá de forma muy dura y quizá no de forma concreta. Sin embargo, sí tuvo un gran impacto y un gran avance dentro del flujo vehicular y de la concientización de las personas. Hay que continuar con lo mismo”, comentó.
Con mucha responsabilidad, es como dijo el nuevo titular que actuará la dirección a su cargo desde el pasado 24 de febrero, atendiendo primordialmente las problemáticas de seguridad relacionadas con las motocicletas en el municipio.
Óscar Rameño se dijo consciente de la complejidad que representa el área, debido a su permanente escrutinio ciudadano, por lo que pidió a los conductores afectados dejar de ver a Movilidad como una instancia para recaudar fondos o quitarles su dinero, pues aseguró que su único fin es promover una cultura vial.
“Quiero comenzar con la concientización de las personas, primordialmente con los menores que están circulando en motocicletas que no traen casco, porque si bien es cierto, asumí la dirección hace una semana, pero en esta semana me han tocado dos accidentes, donde han sido partícipes menores de edad y donde han sufrido fractura de cráneo”, consignó.
Aunque Rameño Vázquez trabajó con Sergio Jara como director Jurídico del área, se deslindó totalmente de la figura del exdirector, pues aseguró que ya está inhabilitado de sus funciones y ahora le tocará contribuir al mejoramiento de la movilidad, como cualquier otro ciudadano.
Fue luego de un comentario en redes sociales, haciendo mofa del paro nacional de mujeres del 9M, cuando el entonces director de Movilidad y Transporte, Sergio Jara Galván, presentó su renuncia tras las duras críticas que recibió por parte de los jocotepenses.
Rosalva Mejía Covarrubias se convirtió en la primera mujer que dirigirá el PRI Jocotepec; estará acompañada de Juan Manuel Cuevas Macías como Secretario General.
Miguel Cerna.- Aunque actualmente el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Jocotepec está “decaído”, la primera mujer electa dirigente, Rosalva Mejía Covarrubias, aseguró que su partido sigue siendo competitivo y según la dirigente, va a renacer con fuerza para el 2021.
Fue el pasado 16 de febrero cuando el Consejo Directivo Municipal acordó la unidad de las dos planillas registradas para liderar el partido, resultando electa como presidenta la maestra Rosalva, junto con Juan Manuel Cuevas Macías como Secretario General.
En entrevista para Laguna, Mejía Covarrubias comentó que su proyecto consistirá en unir a todos los priistas del municipio, independientemente de su extracción o grupo interno, pues buscará el trabajo en equipo para que el partido pueda regresar a la Presidencia Municipal.
“El PRI está vivo; está un poco decaído pero va a renacer y va a renacer con fuerza, va a renacer con gente que de verdad quiere trabajar. Espero que mi candidato que logremos lanzar, no convierta la presidencia en una agencia de colocaciones, en donde te pago poquito para que estés aquí medio trabajando, sino que piense más allá”, declaró.
Rosalva Mejía Covarrubias es docente de profesión; aunque es originaria de Guadalajara, desde hace 39 años radica en Jocotepec con el mismo número de años dedicada al magisterio -de los cuales, 25 ha laborado como directora en preescolares de San Juan Cosalá, Chantepec y la cabecera municipal-.
Debido a que está en miras de jubilarse, fue que aceptó involucrarse de lleno en la política para ayudar al partido que siempre ha querido, pues ha militado en él desde finales de los años 80s, cuando Genaro Navarro Hoyos fue Presidente Municipal (1986-1988).
Reconociendo que su partido no ha tenido una buena racha electoral en los últimos 20 años -pues aunque en las pasadas elecciones de 2018 quedaron en segundo lugar, solo Juan O’shea (2012-2015) y Miguel Cuevas Jara (2001-2003) han logrado llegar a la silla presidencial-, consideró que el PRI sigue siendo competitivo.
“Creo que el partido es competitivo, tiene mucha gente muy preparada para hacer política, para buscar apoyos, gente que sabe. Que en estas elecciones nos fue mal, creo que ya estamos en una democracia en la que te puede tocar o te puede no tocar, pero yo sí considero que tenemos las mejores personas dentro del partido”, apuntó.
Por su parte, el nuevo Secretario General, Juan Manuel Cuevas Macías -quien se ha desempeñado como comerciante en el Mercado Municipal desde hace más de 30 años-, reiteró la invitación de Rosalva Mejía a los priistas de la unión pues “los grupos y líderes son cosas del pasado, el partido no tiene dueños, será de quien trabaje por él en función de servir a la sociedad”, manifestó.
Un nuevo PRI con las puertas abiertas para todos, con sentido crítico, honesto, con equidad de género y con trabajo en equipo, es la premisa bajo la que la nueva dirigencia basará su proyecto con el que esperan regresar a la Presidencia Municipal de Jocotepec.
Personas de las tres unidades médicas establecidas en el municipio recibieron la preparación.
Miguel Cerna.- Para brindar una atención integral a las personas que se practiquen una prueba rápida de detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Consejo Estatal para la Prevención del Sida (COESIDA) brindó una capacitación al personal médico del municipio.
Debido a que, anteriormente, quienes aplicaban las pruebas de VIH se limitaban únicamente a entregar el resultado y no brindaban una consejería al usuario, se decidió trabajar en una atención integral, como informó Antonio de Jesús González Mercado, titular del Comusida de Jocotepec.
“Antes solamente se aplicaba la prueba, se le daba el resultado y bueno el usuario tenía que tomar su camino independientemente del resultado que le dieran; ahora con esta capacitación, vamos a preparar al usuario para el posible resultado y posterior una consejería para saber que va a pasar si es reactivo o no reactivo”.
A la capacitación, que se realizó el pasado 27 de febrero en la Casa de la Cultura, asistió personal de la Clínica Municipal, del Centro de Salud y del Hospital Comunitario de Jocotepec, así como directivos de Comusida de otros municipios de la región.
El Consejo Municipal para la prevención del VIH y SIDA se implementó en el municipio desde el primero de noviembre de 2019 y está ubicado en la calle Matamoros #83.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala