Barra construida frente a la vieja posada en terreno federal.
Sofía Medeles.- La polémica barra ubicada frente a la vieja posada de Ajijic, donde actualmente se encuentra el restaurante Bonanza, ha levantado malas opiniones, tanto en la población, como en los mismos administradores y propietarios de los locales ubicados al pie del muelle, quienes piden de manera unánime que sea retirada.
La barra, así como su base, son de concreto; mientras que, la estructura de esta es de madera y cuenta con una pequeña palapa.
El encargado de despacho, Maximiliano “Max” Macías Arceo, comentó que buscará que haya una coordinación entre la delegación y el Departamento de Obras Públicas a fin de derribarla ya que se encuentra invadiendo el terreno federal del Lago de Chapala.
Por su parte, la dueña de la posada, Lourdes Ramírez, aseveró que la construcción de esa barra, ya hace más de siete años, fue algo que el arrendatario del que en ese tiempo era el restaurante María Isabel, no le consultó y la realizó sin permisos y en una zona restringida; además, la entrevistada coincidió en que da mal aspecto y estorba.
“Ya debería intervenir el municipio y retirarla (la barra), estoy de acuerdo y no pondría ningún pero. Lo que sí hace falta es que cuando retiren la barra, se pueda poner una banqueta, porque el paso por abajo está muy feo, hay muchas piedras y el suelo está irregular. Además, se ve fea y da un aspecto de descuido”, comentó Lourdes.
Asimismo, la dueña del restaurante Bonanza, Laura Jiménez de Beltrán, tampoco se opuso a la idea de retirarla, por el contrario, le gustaría que la quitaran. “Yo no la voy a usar, hasta se ve antiestética, incómoda e incluso antihigiénica, si uno pusiera alimentos o bebidas ahí, se llenarían de tierra”, expresó.
Por otro lado, se entrevistó a siete personas -tanto locales como turistas-, que pasaban por la zona, sobre su opinión. Nuevamente, todos concordaron en que la estructura compromete la estética de la zona y estorba al paso, haciendo que la gente tenga que cruzar por la playa, la cual, además de las irregularidades de su suelo, se utiliza como paso vehicular.
“Si no estuviera la barra podríamos pasar lo más pegado posible a los restaurantes y no tendríamos que cruzar por media playa, la gente mayor se podría caer, además pasan los carros, motos, caballos, bicis, y podría propiciarse un accidente. Se ve fea y descuidada, pareciera que está abandonada”, mencionó Estefanía, quien suele transitar por ahí.
La construcción de la barra inició a mediados del año 2014 y, desde entonces, ha sido clausurada en varias ocasiones debido a que la población se ha opuesto por encontrarse dentro del terreno federal.
Doña Irene prepared the eggshells with confetti weeks before
María del Refugio Reynozo Medina (Ajijic) – January 20 is the most awaited day for the devotees of San Sebastian.
Doña Irene is 82 years old. As a child, she accompanied her parents to the celebration of San Sebastian. She has lines of time on her face; most of them are hints of a smile, because Doña Irene smiles a lot. Her chatter is a contagious melody. She welcomes the visitor as if she had seen him yesterday and as if she already knew him. “Let’s have a little refreshment,» she says. Her conversation invites you to stay and contemplate the afternoon by the cobblestone street.
Although now it is not like other years, she is looking forward to the feast of San Sebastian with joy and she is providing almost 30 chickens for the mole.
Irene Martínez Cervantes lives in the San Sebastián neighborhood in Ajijic.
She remembers her parents’ veneration for the patron saint San Sebastian, whom they celebrated every year on January 20. Her family used to organize this celebration and she decided to continue it, despite the Covid-19 pandemic restrictions.
Seventy-five-year-old Don Antonio Arceo, another of the organizers, follows the tradition of his ancestors. He remembers that in the past, the sponsor of the festival was by invitation.
Two or three months before the festival, those who had been in charge the previous year would select another person to continue the tradition. The previous organizers would visit the new person, bringing a carafe of tamarind or pomegranate punch as a gift. They would bury the tightly closed punch for up to two months and add pieces of quince when it was unburied. When the drink was ready, the new sponsor agreed to assume the responsibility of covering the expenses of the drink, the food, the music and the tachihual bread (a traditional bread loaf). The new sponsor recruited ten to twelve people to help him. The following year he would make the same invitation to another acquaintance.
A handshake, a shared drink of punch and a word as a guarantee was enough to close the commitment. So says the song that is engraved in the memory of the faithful, by dint of repeating it every year during music and confetti.
This charge I give them
to those who remain.
So that they never forget it
and that they pay for it.
Weeks before January 20, Doña Irene starts to paint eggshells and fills them with confetti for the papaqui (the throwing of eggshells and confetti to the rhythm of the song of San Sebastian) That is why one of the mischievous stanzas says:
Poor San Sebastian
who never knew underpants.
The first ones he bought
he exchanged them for eggshells.
On the day of the procession Doña Irene is sitting inside the courtyard with some of her co-workers and close friends. She watches with pleasure the parade of men, women and children who come for the plates of food. Women and children carry towers of plates of mole, beans and rice to their homes. Some men take their rations and packages of tortillas to eat sitting on the sidewalks.
At the corner of Emiliano Zapata and Marcos Castellanos streets sits the altar to San Sebastian. There are two figures. The smaller one measuring approximately one meter and brought from the church the previous day. The other is one about a meter and a half that Doña Irene had sculpted. They are in the middle of a large arch of red carnations and chrysanthemums, on a table covered with white tablecloths.
“There are few people now,» says one of the attendants. Before the pandemic, food was served at tables set up along the street, and casseroles with rice and mole accompanied the procession.
Music has been playing since last night at San Sebastian. Not just one band, «it’s a group,» a young man tells me. Members of different bands come to play for the patron saint.
One woman and seven men make up the cast to liven up the procession. After three o’clock in the afternoon, they begin to prepare the small wooden platform where the smallest sculpture of San Sebastian, loaned from the parish, will be placed. He has starred in the festival for as long as they can remember.
Saint Sebastian is shown with one arm backwards tied to a pole and the other bent towards the heavens. His right index finger is missing. He has a taciturn look, curly shoulder-length hair, a mustache, thin outlined eyebrows and a cracked chest and arm. Five arrows are embedded in his body, which, according to the history of the saints, recall the rain of arrows he received in his martyrdom.
Doña Irene approaches with her companions to see him off, they surround him and talk in his ear, because he will not visit them again until next year. Little by little about 50 people arrive. The band begins to play. Suddenly the first sayaco (traditional, cross-dressing, masked characters who throw confetti or flour) appears wearing a work shirt, khaki colored jacket, boots, hat, and a backpack. He wears a long raw-colored wooden mask, from his cheeks emerges a long beard, bushy eyebrows and a straw-colored mustache.
Six more sayacos arrive dressed as exotic women. One of them, aided by a pair of balloons, shows off her bulging breasts under a flowered blouse. Another wears a blouse of gold and black threads with a tiara of sequins. The youngest sayaco looks like a teenaged girl wearing a scarf over her crimson-plated mask and a black dress edged with blue lace. She stomps her booties on the uneven streets.
The sayacos lead the procession dancing and waving their circular skirts non-stop, followed by the band. The sculpture of San Sebastian follows, carried on the shoulders of four men. As it passes through the elementary school, the students come out to watch through the entrance gate. The sayacos bring their masks close to the gate while the little ones laugh.
San Sebastian is returned to the parish amidst cheers and applause. The sayacos do not enter the temple and they wait outside to return in procession with the music of the band.
Now the Sayacos are the absolute masters of the parade, they take out fists of confetti from their backpacks to throw at the women. Up on a balcony a little girl hides between her mother’s legs, a sayaco jumps to scare her, the little girl cries and the woman laughs and hugs her. A group of about 30 children taunt the sayacos, run and urge them to chase them. Upon their arrival in the heart of the neighborhood outside Doña Irene’s house, the music continues to play and the Sayacos dance a little. Less than 30 attendees begin to break shells filled with confetti on their heads while the music plays. There Bertha Baron intones with two accompanists the traditional song to San Sebastian.
Say goodbye to the meat
and also to the sausage.
Because Ash Wednesday is coming
Ash Wednesday is coming.
And so, ends this celebration in which many collaborate, where adults play like children in a rain of confetti, all singing the traditional, fervent and irreverent song.
Translated by Nita Rudy
The red SUV damaged in the accident.
A head-on collision occurred in Ajijic on the Chapala-Jocotepec highway, between Rio Bravo and Seis Esquinas, in the area of the speed bumps. A red Audi SUV and a white Dodge pickup were involved in the accident. According to reports, the driver of the white pickup left the scene of the accident.
The accident was attended by traffic police, while traffic was held up due to the accident.
Translated by Christalle Dalsted
The provisional entrance to the kindergarten is through the Cruz Azul sports field.
Sofía Medeles – The construction works at the Auditorium of La Ribera, in Ajijic, unleashed complaints from parents of the students of the Aurelia Flores kindergarten, located next to the auditorium, due to the blockage of the entrance and the deplorable state of its infrastructure.
The first of the problems mentioned was the lack of an entrance, since the beginning of the school year in August 2021. When returning to classes, after the pandemic, parents discovered that the main entrance, located next to the Auditorio de la Ribera, was closed due to construction, so the provisional entrance is through the Cruz Azul sports field.
«There are many problems with the entrance. To begin with, the people from the field ask us not to cross, and to go around the field, so that the grass is not damaged. This causes, for example, that in times of rain, our path is flooded, and both the children and the parents get wet. For us there is no problem, we go home and change, but the children get wet feet and get sick,» mentioned one of the mothers interviewed.
In addition, the mothers denounced another group of shortcomings of the kindergarten, among them walls with damages that present a risk of falling; several bathrooms out of service – they reported that there are only two working; awnings in bad condition; and the lack of a custodian.
«Since we started the (school) cycle, there hasn’t been a custodian, because the previous one resigned, so among the parents we agreed to pay someone to do the cleaning. But we couldn’t arrange it. They say that one is going to come in, but this shows that neither the State Government nor the City Hall are looking at the kindergarten’s deficiencies,” added another of the mothers.
For her part, the president of the parents’ committee, Lucía Padilla, assured that the school’s director has already been in charge of sending an endless number of letters to ask for resources and personnel, but the authorities limit themselves to answering in a positive manner and the petitions never arrive.
«We are going back to school with many deficiencies, and it was two years in which the kindergarten was abandoned. Not only this one, but several schools are in bad condition. The Secretary of Education has neglected the schools. Not only the parents, but also the director is desperate for an answer, and above all, actions,» stated Lucía.
Regarding the entrance, Lucía commented that, although the provisional entrance is annoying, they prefer that to the children entering through the main entrance, since due to the work being done – which the workers themselves told them has no end date – an accident could occur that could harm the students.
Finally, Lucia commented that there is no way to obtain resources, since the pandemic situation prevents them from holding events. «How can there be a work of considerable investment, next to a kindergarten that is in poor condition, and that school not receive attention, even if it is just a little bit?” she questioned. “The community should know that we are going to try to improve the school, but it cannot be done without everyone’s help.”
Translated by Sandy Britton
Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruíz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
El crecimiento demográfico experimentado en la zona ribereña del Municipio de Chapala y aledaños, plantea serios retos a la población y autoridades, que obligan a establecer una inminente planeación, a nivel urbano, ecológico, poblacional; no se puede esperar a llegar al ápice de la problemática, y comenzar a apagar incendios, producto de la miopía política y falta de visión; es imposible que los políticos miren hacia otro lado cuando se presentan insípidas señales de lo que se aprecia caótico en el mediano plazo, cuando no se confronta la realidad inmediata, con una visión de los efectos que supondrá en el futuro, asumiendo su responsabilidad con soluciones puntuales y una adecuada planeación a mediano y largo plazo.
Es preciso realizar un inventario de los recursos de la región, para establecer claramente su uso, explotación, su proyección, así como la capacidad que tiene la zona de albergar construcciones, vialidades, población de tal manera que no incida en un detrimento del ecosistema, y de la calidad de vida de sus habitantes.
En cada municipio del país, existe un Plan de Desarrollo Urbano, sin embargo, éste, en la mayoría de los casos está orientado a la construccione$, obviando aspectos fundamentales como son el ecosistema, la actividad productiva de sus pobladores, la infraestructura educativa, la vial, etc.
En la actualidad, estamos confrontando fenómenos naturales de todo tipo, epidemias, pandemias derivadas del hacinamiento, abuso y descuido de las partes vivas de este planeta, como son los animales y plantas, empleando pesticidas, vertiendo residuos tóxicos al medio ambiente, sin embargo, los gobiernos tardíamente han reaccionado, estableciendo como prioridad la fabricación de autos eléctricos, que sin duda, representan un paso inicial importante en la acción contra el deterioro del planeta, sin embargo, no es suficiente, existen otros tantos elementos como los enumerados, a los cuales se les debe prestar atención prioritaria, y en el que deberemos participar todos y no la industria automotriz, a cuya zaga, se mantienen también empresas fabricantes de productos químicos que sí causan graves daños al ecosistema, y la humanidad.
Entretanto las autoridades municipales se reúnen a tratar estos escabrosos temas, es necesario se tomen la molestia de abordar el inaplazable tema del tráfico, específicamente el de la carretera oriente-poniente que cruza Ajijic, es verdaderamente inconcebible, que en determinados momentos, uno tarde en cruzar el pueblo, prácticamente el mismo tiempo que uno emplea en trasladarse a Guadalajara, en condiciones normales, por supuesto. Uno se pregunta si es que las autoridades no se han tomado la molestia de observar este problema, sin que hayan hecho algo para resolverlo; no se requiere de grandes inversiones, ni grandes cambios, se pueden implementar medidas inmediatas que ayuden a resolverlo, como es la prohibición de estacionamiento en la avenida, implementar espacios para estacionamiento en terrenos municipales, o calles aledañas al centro, para lo cual también, sería conveniente que las banquetas fueran encementadas y no empedradas, pues los autos, pueden circular sin problemas, pero no los peatones en el empedrado, particularmente personas mayores, todo ello, a reserva de empezar a elaborar un plan de infraestructura vial y todos los inherentes.
En total, en el operativo se incautaron 30 dosis de droga sintética.
Redacción.- Personal operativo de la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE) arrestó a dos personas con presunta posesión de narcóticos en los municipios ribereños de Chapala y Jocotepec.
El primer caso ocurrió tras recibir una denuncia ciudadana en la que se indicaba que en el cruce de las calles Colón y Felipe Ángeles, en la delegación de Ajijic, municipio de Chapala, se encontraba una persona presuntamente vendiendo sustancias prohibidas, por lo que los oficiales acudieron al punto para corroborar el hecho.
Al llegar al sitio, detectaron a una persona que coincidía con las características mencionadas en el reporte recibido; por tal motivo, aplicaron los protocolos de seguridad a quien dijo llamarse José Guadalupe “N”, de 27 años, encontrando entre sus prendas nueve dosis de droga sintética, lo que motivó su detención.
El segundo detenido fue Aníbal “N”, de 18 años. El sujeto fue sorprendido por los uniformados en la confluencia de carretera Chapala-Jocotepec y Playas del Sol, en Jocotepec, cuando realizaba sus necesidades fisiológicas en la vía pública junto a una motocicleta y fue mediante los protocolos de seguridad que entre sus pertenencias le encontraron una cangurera en la que guardaba 21 envoltorios que contenían cristal, situación que derivó en su arresto.
Ambos detenidos fueron remitidos al agente ministerial para ser investigados.
Residuos de la rama siendo retirados por los alumnos de la escuela Irene Robledo. Foto: Fredi Diaz.
Sofía Medeles.- Después de dos incidentes provocados por la falta de mantenimiento en árboles secos, trabajadores de la delegación de Ajijic pusieron manos a la obra y realizaron una poda por representar un riesgo para los alumnos y el personal de la escuela Francisco Márquez/Irene Robledo.
La caída de una rama, ocurrida el pasado 31 de enero, fue el segundo incidente de este tipo. Al respecto, el director del turno vespertino, Fredi Díaz, comentó que, desde hace cuatro años aproximadamente, ha solicitado la ayuda a varias autoridades municipales para intervenir el arbolado que pudiese representar un riesgo, sin obtener respuesta.
“Esta última vez que cayó la rama, en la misma zona, ni siquiera traté de comunicarme con Protección Civil, o alguna otra instancia, ya que la vez pasada no nos brindaron el apoyo para retirarla. Mejor se pidió ayuda a los padres de familia y a algunos alumnos, y se hizo lo que estuvo a nuestro alcance”, aseveró Díaz.
El encargado de despacho, Maximiliano Macías Arceo, junto al personal de la delegación, decidieron tomar acción y realizar la poda del árbol seco que provocó el incidente, así como de algunos otros que representaban un riesgo.
“Ya se quitó el riesgo de este árbol, pero seguiremos con los demás. Por aquí nos reportaron también un guayabo seco, varios ficus que necesitan mantenimiento, así como podas en los gigantes, que sí pueden representar un gran riesgo. En estas próximas semanas vamos a continuar con estos trabajos”, mencionó Macías Arceo.
Por su parte, el director de la primaria comentó que espera que realmente continúen con los trabajos, ya que hay fuertes vientos en el área que pueden propiciar a que los árboles secos o más viejos, provoquen accidentes.
Un accidente similar ocurrió el 19 de agosto de 2021, cuando un árbol de eucalipto, que estaba seco, cayó desde fuera hacia dentro de las instalaciones, causando daño en la malla ciclónica.
Este hecho fue ignorado por las autoridades de ese entonces. Se dirigió tanto a Protección Civil, como a los Bomberos y a Parques y Jardines, para pedir su auxilio y no se obtuvo respuesta por ninguno de ellos.
Tras el suceso, se giraron al menos dos oficios a la delegación para solicitar la ayuda, y no fue hasta fechas recientes que fueron atendidos.
Capilla de velación de Ajijic, ubicada al oriente de la población, al cruce de las calles Juan Álvarez y Guadalupe Victoria, detrás de la plaza Bugambilias.
Sofía Medeles.- A cuatro meses de haberse entregado, la capilla de velación ubicada en la delegación de Ajijic se encuentra en el olvido y con nulo uso.
El recinto que tuvo un costo de más de dos millones de pesos, solo se ha utilizado una vez, hasta el cierre de esta edición. Semanario Laguna entrevistó a 18 personas, quienes nos explicaron porque creen que la capilla es ignorada.
Los entrevistados, aunque no estuvieron de acuerdo en la utilidad o falta del velatorio, coincidieron en que creen que no se usa debido a dos cosas: las costumbres del pueblo y la ubicación de la capilla, la cual, coinciden, debió realizarse en un espacio realmente céntrico.

En un recorrido realizado por Semanario Laguna, se pudo observar desde fuera que en el techo se perciben manchas de humedad.
“Todo estuvo mal con esa obra. Para empezar, no fue algo necesario, varios pensamos en que había otras prioridades. Y bueno, la hicieron, pero la entregaron a medias, sin muebles, y además en una ubicación lejana para muchos, no es nada céntrica, mucho menos considerando que el panteón está en el otro lado del pueblo, igualmente la parroquia queda retirada. Aparte, difícilmente se va a usar, principalmente porque es costumbre utilizar nuestra propia casa para velar”, comentó Lourdes, residente de la delegación.
Por otro lado, hubo quienes renegaron de toda la obra aseverando que, aunque no estuviese, todo seguiría igual en el pueblo. “Nunca nadie supo porque la hicieron, no era algo necesario en Ajijic, y muchos de nosotros ni siquiera la conocemos. En el pueblo nos conocemos entre todos, entonces para nosotros, es tradición por así decirlo, velar en nuestras casas y, si son pequeñas, nos apoyamos entre vecinos, o se pide permiso para cerrar la calle, no me parece raro que solo se haya usado una vez”, dijo Sara, otra habitante del pueblo.
“De algo ha de servir, y si ha de haber personas que la necesiten en dado momento, claro que los pueden sacar de un apuro. Si hoy sigue sin uso después de una sola vez, pues es porque las velaciones las hace cada quien en su casa. Es un pueblito, y hay cosas nuevas que toman tiempo que la gente se acostumbre a usarlas, ahí está la ciclovía, que todos renegaron cuando la anunciaron, y muchos conocidos la usan hoy, tanto para caminar, como para andar seguros en sus bicicletas”, agregó Ángel.

El paso del tiempo y el nulo uso se ha hecho notar en la fachada, con las plantas de la jardinera brotadas de su lugar.
Asimismo, se le preguntó al actual encargado de despacho de la delegación, Maximiliano Macías Arceo quien concordó con los entrevistados, asegurando que en el pueblo es un hábito velar y rezar a los fallecidos en los hogares de los familiares y que, pese a que la han ofrecido en múltiples ocasiones, la gente ha preferido sitios más cercanos a su casa.
Además, comentó que en las últimas semanas la capilla ha requerido reparaciones menores por causa de la humedad y que, en cuanto al mobiliario, está en planes conseguirlo durante esta administración.
Finalmente, volvió a compartir a la comunidad que el recinto se encuentra disponible para quien quiera utilizarla de manera gratuita, solo tienen que comunicarse a la delegación para recoger las llaves. El número de teléfono de la delegación es: 376 766 1760.
La capilla de velación de Ajijic se gestionó y construyó durante la administración de Moisés Alejandro Anaya Aguilar (2018-2021) con un costo de dos millones 300 mil 509 pesos con 48 centavos, financiados por el Fondo Común Concursable para la infraestructura (FOCOSI), así como de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).
Su construcción inició en enero del 2021, y pese a que anunciaron que sería una obra de ocho semanas, el recinto entregó llaves al entonces delegado Juan Ramón Flores, en septiembre de ese mismo año, aunque sin mobiliario. La capilla se utilizó por primera vez a inicios de la nueva administración, encabezada por Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
El Módulo de Información Turística fue colocado en agosto del 2021, y se encuentra en el Parque de la Amistad, en el malecón de Ajijic. A su costado hay un mapa con puntos de interés en el pueblo.
Sofía Medeles.- Será hasta inicios de febrero, cuando por fin el Módulo de Información Turística, ubicado en el malecón de Ajijic, abrirá sus puertas. Esto después de más de seis meses de su instalación, en agosto de 2021.
El encargado de despacho de la delegación Ajijic, Maximiliano Macías Arceo, platicó que, a partir del primero de febrero, el presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel, se encargará de darles a conocer quien será la persona designada para el módulo, la cual, tiene como principal requerimiento ser bilingüe.
“El método de operación será el mismo, con el plus de que no solo dará información turística de Ajijic, si no de todas las delegaciones, así como la cabecera municipal de Chapala. Además, estoy buscando que se puedan ofrecer trípticos, para poder ilustrar la información a los turistas”, informó Macías Arceo.
El módulo tuvo un costo de 260 mil pesos y fue pagado con el presupuesto que Ajijic recibió con motivo de su nombramiento como Pueblo Mágico, de un total de un millón 333 mil con 333 pesos.
Aunque se dijo que en agosto del 2021, mes que se instaló, entraría en funciones, esto nunca sucedió.
Además, el precio del módulo causó polémica entre los ajijitecos, ya que, a decir de internautas y personas locales, el módulo es pequeño y similar a otros que se consiguen “en mueblerías y tiendas departamentales” a mejor precio, argumentaron algunos de los quejosos por medio de publicaciones en Facebook.
José Durán durante el retoque de su icónico mural, ubicado en la calle Morelos, frente al malecón.
Sofía Medeles.- Uno de los puntos más reconocidos de Ajijic, debido a la gran cantidad de fotos que los turistas suelen capturar, es la esquina de Morelos a su cruce con Del Paseo; justo frente al muelle.
Recientemente, el popular restaurante Ajijic Tango movió su locación a este recinto y, con ello, pidió a los artistas que les dieran mantenimiento a sus murales, entre ellos, José Durán.
Después de 13 años, la obra que muestra un paisaje donde se plasma la vida cotidiana y las costumbres de Ajijic, fue finalmente retocada.
La creación de José Durán ya finalizó con el mantenimiento y en él se pueden ver escenas de la calle Colón, un tianguis que se ubicaba en la calle Parroquia, y una pareja escuchando músicos, sentados en el icónico árbol de las seis esquinas.
A su lado, en esa misma finca, se encuentra un mural de Javier Zaragoza, un relieve realizado por Ramón Heredia, y por la calle Del Paseo, un mural de Jesús López Vega, el cual también recientemente está siendo restaurado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala