Por Lic. Diana Ortega
Quienes se dedican a realizar fraudes tienen que ser personas carismáticas para tener las herramientas necesarias para convencer a sus víctimas, logrando que confíen y les entreguen lo que quieren.
Pero, ¿te has preguntado qué es un fraude? la respuesta la tiene el Código Penal Federal, en donde se plasma que: “comete el delito de fraude el que engañando a otro o aprovechándose del error en que éste se halla, se haga ilícitamente de una cosa o alcance un lucro indebido en beneficio propio o de un tercero”.
Esto quiere decir que no existe un solo estilo de fraude, ya que se puede ver en diferentes esferas y escalas, viniendo desde el niño que cuando se percata que está ganando el equipo favorito de papá, aprovecha que está distraído y pide dinero, le sueltan la cartera y dispone libremente de cualquier cantidad que desee, hasta las financieras que se dedican a “invertir” con rendimientos mensuales del 50, 70 e inclusive dicen recuperar el 100 por ciento de la inversión de manera mensual.
Siempre hay que estar atentos a estos red flags (banderas rojas), porque cuando algo luce demasiado bien, puede traer cosas ocultas o como lo establece el código penal “aprovechándose del error”, se logre alcanzar una ganancia.
De ahí que debamos estar atentos para no caer en las garras de estas encantadoras personalidades cuando nuestro patrimonio se encuentra en juego y verificar bien, antes de realizar cualquier inversión, que sea una empresa confiable con registros ante la La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), y que se encuentre respaldado el dinero que se confía, ya sea en oro, plata o en su defecto, verificar que sí coticen en la bolsa de valores.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
El Corazón del Pueblo Mágico de Ajijic pintado por Antonio López Vega. Foto. Sofía Medeles.
Por Patrick O’Heffernan.
Una vez más, el Comité de Pueblo Mágico (CPM) de Ajijic está siendo reorganizado, esta vez como resultado de un cambio en la política de la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL), que afecta a los 12 comités establecidos en Jalisco. Dada la historia del órgano, esta reorganización podría tener dos vertientes.
El CPM de Ajijic se formó con 11 personas en julio de 2021. En febrero pasado, el Comité Ciudadano de Ajijic Pueblo Mágico (no el CPM), emitió una convocatoria de candidaturas para representantes de la población. La gente presentó solicitudes para unirse al comité para garantizar la inclusión de todos los barrios de Ajijic. El 22 de noviembre se celebró una asamblea y el Comité Ciudadano presentó un informe sobre su trabajo, que incluía temas como el tráfico, la necesidad de un agente turístico, la mejora de la «imagen urbana» y la gestión de residuos.
Lo que siguió fueron meses de disputas entre el Comité del Pueblo Mágico y los miembros del Comité Ciudadano y el gobierno de Chapala: renuncias, quejas de que el presidente ni siquiera vivía en Ajijic, más renuncias, un nuevo presidente (que ha renunciado) y, en general, un progreso decepcionante hacia sus objetivos, limitados más o menos a la renovación de la plaza, un poco de mejor alumbrado público en el centro y un módulo de información turística, cuyas horas acaban de ser recortadas.
SECTURJAL ha decidido que los 12 CPM del estado se reduzcan a 5-7 miembros, presididos por el presidente municipal o la persona que este designe, cuatro miembros designados con derecho a voto y un secretario sin derecho a voto que debe ser el director municipal de turismo. En otras palabras, basta de riñas entre ciudadanos: los profesionales toman el mando.
Esto puede ser malo o no, pero hay algunos indicios preocupantes. El gobierno municipal ya ha empezado a manipular el proceso, ocultando información sobre la presentación de candidaturas a los puestos con derecho a voto hasta el 8 de enero (lo supieron el 11 de diciembre), lo que dificulta la presentación de candidaturas por cualquiera y hace sospechar que los candidatos con información privilegiada se harán con los puestos. Además, la nueva política restringe la afiliación a los mexicanos, por lo que los expatriados -incluidos los que dirigen empresas turísticas- quedan excluidos. La política parece ser apolítica al excluir a las personas que hayan ocupado cargos gubernamentales o políticos, pero sólo en los últimos tres años, lo que significa que los miembros de anteriores administraciones municipales podrían ser elegibles.
Además, los miembros del comité deben de tener experiencia o conocimientos en el sector turístico, lo que indica claramente que los profesionales quieren que se centre en la promoción del turismo y de las empresas orientadas al turismo, independientemente de las necesidades de la comunidad en general.
Así pues, es posible que acabemos teniendo un comité formado exclusivamente por personas con información privilegiada -algunos posiblemente antiguos funcionarios del gobierno-, centrados en el negocio del turismo. Sin expatriados, sin representantes de los barrios, sin artistas, sin defensores de todas aquellas partes de la comunidad que no están orientadas al turismo pero que siguen viviendo aquí.
Esto podría permitir que las políticas y los gastos se engranen sin problemas con la gente de Ajijic y seguir adelante, pero es dudoso. La primera vez que el nuevo órgano decida gastar su dinero en viajes a convenciones de turismo, campañas publicitarias de turismo nacional, o en letreros más oscuros pero bonitos, predigo un coro de «¿qué pasa con las aceras?», «¿qué pasa con las heces de perro?», «¿qué pasa con el aparcamiento y el tráfico los fines de semana?». Uno de los resultados será, una vez más, que no se haga mucho por la comunidad en su conjunto, o nada en absoluto.
Por supuesto, son especulaciones mías. Los cuatro miembros con derecho a voto podrían estar muy orientados hacia el centro y no hacia el interior. El Comité podría crear un órgano consultivo fuerte para asegurarse de que la comunidad no turística pueda influir en la política (o mantener el existente). Y podría celebrar reuniones públicas sobre todos sus planes antes de que se vote o se gaste dinero.
Y podrían arreglar las aceras, limpiar la basura y los excrementos de perro y abrir nuevos aparcamientos, antes de hacer publicidad para captar más turistas. Podrían hacerlo. Espero que lo hagan.
La alcaldesa de la delegación Cuauhtémoc de la CDMX anunció la creación de su propio partido. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La alcaldesa de la delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México, Sandra Cuevas, anunció frente a miles de simpatizantes la nueva “Organización por la familia y la seguridad de México”, misma que pretende hacer partido político para el siguiente año, según ella, para hacer frente a los retos que el país enfrenta en estos temas.
En un acontecimiento de bombo y platillo, con música en vivo, fuegos artificiales, arlequines, y demás amenizadores que, supuestamente acudieron para apoyar en la Arena México, donde realizaron el evento, no queda claro cuánto se pagó por el gran evento, ni de dónde salió el dinero; pero a simple vista resaltó el derroche.
La polémica Sandra Cuevas anunció que pretende convertir en un partido político en 2025 a esta nueva organización, aspirando a ser presidenta de México para 2030. Aunque parezca ridículo, puede ser una amenaza aterradora para muchos mexicanos, porque ella misma ha dejado clara su postura de derecha.
Acabó peleada con todos los presidentes de los partidos, al menos los más representativos, no le quedaba otra que hacerse de uno propio para aspirar a la presidencia de México. Esto parecería complicado, primero tiene que hacerse de adeptos que concuerden con su postura de ultraderecha, pero los hay en el país. Y si ya vimos que en otras naciones la gente ha optado por este tipo de líderes, podría sorprendernos en 2030.
Pero lo claro en México es el hartazgo de los ciudadanos por los últimos años que gobernaron el PRI y PAN. La corrupción, el autoritarismo, el desvío de recursos y favorecimiento a los que más tienen, también son características de la alcaldesa de Cuauhtémoc. Se ven difícil sus aspiraciones; sin embargo, en la política todo es posible y mejor no confiarnos.
No levanta ni el polvo.
La otra aspirante, Xóchitl Gálvez, sigue estancada. En el cierre de precampaña, el domingo pasado, se enfocó en las descalificaciones a su principal adversaria, Claudia Sheinbaum, y al gobierno de la 4T. También retó a un debate, que ojalá se llevara a cabo, para evidenciar una vez más la incapacidad de la representante del PRI, PAN y PRD para encabezar un movimiento del tipo que sea. Bien le contestó la candidata de Morena que “no por mucho provocar, se crece en las encuestas”.
También en la campaña prianista es evidente el derroche, pero ni con acarreo pueden llenar sus eventos. Y sumemos los tropiezos de los dirigentes, como el más reciente, de Marko Cortés, desvelando acuerdos bajo la mesa por un berrinche. También el pago en medios de comunicación, que tenemos que suponer que se hacen, porque a cada programa que acude Xóchitl le llueven los elogios, lo cual no es normal, ya que raya en lo ridículo.
El hecho es que Xóchitl Gálvez fue la peor opción que pudieron encontrar para abanderarse a la presidencia este 2024. ¿Será que tirará la toalla? -o que la obliguen a tirarla-; porque si su coalición pretende al menos llegar en segundo lugar, necesitan un nuevo rostro.
Este jueves se espera que una multitud acuda a apoyar a Claudia Sheinbaum en el Monumento a la Revolución (la columna se escribió antes del jueves). La precandidata presidencial anunció que concluirá su precampaña, al mismo tiempo que destacó que se encuentra aproximadamente a 30 puntos por encima de Xóchitl Gálvez.
DESDE EL CENTRO
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció otro ajuste de cinturón para incrementar pensiones a los trabajadores. El primer mandatario dijo que en la etapa final de la elaboración de las iniciativas de reformas constitucionales que presentará el próximo 5 de febrero, presentará también un nuevo plan de austeridad republicana… La prensa amarillista cae en la desinformación y fabricación de hechos. Descansa en paz el escritor José Agustín, representante de la generación de la onda, de la contracultura mexicana. Autor de La tumba (1964), Inventando que sueño, (1968), Se está haciendo tarde (1973), El rey se acerca a su templo (1977), Ciudades desiertas (1982), Cerca del fuego (1987), Dos horas de sol (1994), Vida con mi viuda (2004) y su autobiografía El rock de la cárcel, entre muchas otras. También escribió obras de teatro, ensayos, cuentos, guiones para cine y trabajos periodísticos.
La calle Miguel Martinez está en los últimos metros de reparaciones. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- La segunda etapa de la obra de rehabilitación de la calle Miguel Martinez en Chapala se encuentra a días de terminar. La remodelación completa abarcó desde la avenida Francisco I. Madero, hasta González Gallo; se espera que la calle sea reabierta a la circulación a finales del mes.
Desde la última semana de octubre y hasta la última semana de enero el tramo de la calle ubicada en el barrio de La Purísima, entre Guerrero y González Gallo incluyó el cambio del sistema hidrosanitario; 445 metros de drenaje de 16 pulgadas y 75 descargas domiciliarias, otros tantos metros de agua potable con tuberías de seis pulgadas y 75 tomas domiciliarias más.
Además de la implementación de siete cajas de válvula para control de la línea principal de agua potable, y el aumento de línea de conexión al pozo número dos, con ahora ocho pulgadas.
En cuanto a la superficie, se colocaron 910 metros de machuelos, mil metros cuadrados de banquetas, incluyendo la reposición de escalones a las entradas domiciliarias que requieren y tres mil 500 metros de empedrado ahogado en cemento. Este último fue reutilizado con la piedra que antes se encontraba en la calle.
En su totalidad, la remodelación de la vía costó de 13.5 millones de pesos, aproximadamente, 7.5 millones de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
Ambas etapas de construcción, es decir, desde la avenida Francisco I. Madero hasta González Gallo, en la calle Miguel Martínez se reemplazó un total de casi cuatro mil metros de empedrado ecológico, por ahogado en cemento. Cerca de los mil 500 metros lineales de redes hidrosanitarias, otros mil 500 metros en banquetas nuevas y casi la misma dimensión en machuelos.
La obra completa tardó más de dos años en realizarse, con intervalos de tiempo por meses entre la primera y segunda etapa de trabajo.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Se encuentran en la recta final los trabajos de restauración de la capilla de Nuestra Señora del Rosario, recinto histórico ubicado en el centro de Ajijic. Además de detalles de pintura y en el altar, la organización civil «Sumando Voluntades para la Reparación de la Capilla del Rosario», lanzó una convocatoria para «Adoptar una Banca».
La tesorera del grupo, Mónica Gutiérrez, comentó que la restauración estructural ya terminó, sin embargo, siguen trabajando en la pintura del altar, murales lineales en la nave y detalles que han ido saliendo.
Banca de la capillita tras ser rehabilitada y pintada. Foto: Facebook.
Entre los últimos detalles para concluir con la restauración, se encuentra la reparación y pintado de las bancas. Por esto, Sumando Voluntades creó una iniciativa llamada «Adopta una Banca», para que las personas o grupos puedan «apadrinar» el mobiliario. El costo de adoptar una banca, es de 900 pesos por cada una.
Según se compartió, en total son 24 bancas, de las cuales, algunas ya fueron adoptadas, pero aún quedan disponibles para quien se quiera sumar a apoyar. En la página de Facebook «Capilla de Rosario de Ajijic» se publicaron agradecimientos por al menos diez bancas adoptadas.
Si desean colaborar con la iniciativa de las bancas, o con cualquier otro gasto que pueda surgir en los últimos toques de la rehabilitación, pueden acudir al domicilio Parroquia #14 en Pollería Gutiérrez, o solicitar informes además de estar pendientes de sus redes sociales.
La asociación Sumando Voluntades ha trabajado desde el año 2018 y fue fundada con el propósito de restaurar el recinto, que tiene registros históricos desde el siglo XVII.
Representantes de la Conagua y el gobierno estatal en recorrido de supervisión. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En un recorrido por las obras de planta que está junto a la presa El Salto y al acueducto que conectará a la presa La Red-Calderon, el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo, y el secretario de Gestión Integral de Agua, Jorge Gastón González Alcérreca, supervisaron el avance de las obras que en febrero iniciarán las pruebas de bombeo de los primeros mil litros por segundo adicionales para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Las obras incluyen la planta de bombeo en la parte baja de la presa El Salto, donde se instalaron 5 bombas, una línea de impulsión que llevará agua a presión a lo largo de 7 kilómetros de tubería hasta llegar a un tanque denominado “cambio de régimen a gravedad”, desde donde continuará por 32 kilómetros de tubería de hierro dúctil de 40 y 48 pulgadas de diámetro hasta el arroyo Calderón para luego pasar a las presas La Red-Calderón. La inversión fue de 2 mil 89 millones de pesos para esta etapa.
Durante el recorrido realizado el 23 de enero, el director de la Conagua agradeció la disposición del Gobernador del Estado, Enrique Alfaro, para trabajar en conjunto, y reiteró el compromiso de iniciar las pruebas de bombeo en febrero para posteriormente poner en función el acueducto: “las personas que viven en Guadalajara podrán tener mil litros por segundo de agua a partir de febrero”, señaló.
Por su parte, el Secretario de Gestión Integral del Agua, Jorge Gastón González Alcérreca, agradeció a nombre del Gobernador el apoyo y compromiso tanto del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y del director de Conagua para resolver el abasto de agua, que por décadas fue pospuesto y que beneficiará a miles de personas.
Esta infraestructura quedará articulada a todo un sistema de las presas El Zapotillo-El Salto-La Red-Calderón, el cual será concluido en mayo para que empiece a almacenar agua de la temporada de lluvias 2024 y así poder dotar de 3 mil litros de agua por segundo provenientes del Río Verde al Área Metropolitana de Guadalajara.
Algunos de los productores agrícolas beneficiados con autoridades estatales. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) inició la entrega de estímulos económicos a agricultores para mitigar el impacto a quienes sufrieron pérdidas en sus cultivos por la sequía; con un recurso de 2 millones 496 mil pesos, 416 productores de maíz y sorgo del municipio de Degollado, en la Región Ciénega.
Al respecto, la titular de la dependencia estatal, Ana Lucía Camacho Sevilla, reconoció durante la entrega, realizada el 23 de enero, que hay severas afectaciones no solo en Degollado, sino en varias zonas con la más alta producción de maíz.
“Estamos conscientes de que la situación para la gente del campo no está sencilla. Sabemos que a la mayoría no nos fue bien en este temporal y aunque sea con un poco para que nuestros productores no se desanimen y continúen con la producción de alimentos en el campo de Jalisco”, advirtió la funcionaria estatal.
En 2023 Degollado fue un municipio afectado por una sequía categoría D3 (extrema), según datos de CONAGUA, por lo que el gobierno estatal ha trabajado en mitigar el impacto económico en productores que representan 760 hectáreas afectadas.
En Huáscato, delegación de Degollado, se trabaja en infraestructura hidroagrícola que permitirá hacer más eficiente el uso del agua en los cultivos y modernizar los sistemas de riego que abonan a la resiliencia hídrica.
En el ejido se concluyó la cuarta etapa de la modernización y rehabilitación del canal principal del distrito de riego 013, en beneficio de 460 productores, principalmente de cultivo de maíz. Esta obra de inversión representa cerca de 28 millones de pesos a lo largo de la administración y 9 mdp en su cuarta etapa.
La obra hidroagrícola se traducirá en un máximo aprovechamiento del agua al evitar inundaciones en la zona urbana y disminuir pérdidas por evaporación e infiltración, lo que garantizará el riego de 450 hectáreas productivas de maíz, trigo, sorgo y tomate.
Durante la visita a este municipio de la Región Ciénega también se entregó el empedrado del camino a la presa La Pólvora, en la delegación de Huáscato, que beneficia a mil 561 personas de la comunidad que transitan por esta vía, así como la pavimentación de la calle Camino a la Víbora, que en total suman una inversión de 3 mdp.
Ricardo Villanueva Lomelí Rector General de la Universidad de Guadalajara. Foto: Gaceta UdeG.
Redacción.- El rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, obtuvo el primer lugar nacional en desempeño en la cuarta medición del Ranking de Rectores de Universidades Públicas de la revista C&E campaigns & elections México.
Villanueva obtuvo una aprobación del 57 por ciento en este ranking de desempeño que evalúa el trabajo de 35 rectores de universidades públicas, de los 32 estados de la república, informó la UdeG este 24 de enero.
Para elaborar este ranking se preguntó a ciudadanos sobre el desempeño de los rectores de sus entidades en cuanto a la mejora en calidad educativa, infraestructura y en la manera en la que sus actos suman al prestigio de la institución.
En octubre de 2022, Villanueva Lomelí obtuvo el segundo lugar de desempeño en este ranking, y en enero de 2023 alcanzó el primer lugar en esta evaluación.
En segundo lugar se posicionó el Rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; en tercer lugar el Rector del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval; en cuarto lugar el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Santos Guzmán López y en quinto, la Rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez.
Phillip G. Halyard durante la inauguración de su exposición. Foto: María Di Paola.
Redacción.- Con gran asistencia, el miércoles 17 de enero se inauguró la exposición «No Hablo Español», del fotógrafo australiano Phillip G. Halyard, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), en Ajijic.
Phillip invitó a un diálogo visual entre la naturaleza, por su búsqueda interior del ser y la perspectiva a través del lente, provocando la reflexión sobre la idea de que no todo lo que vemos es lo que parece. El fotógrafo comentó que el no hablar español, no fue un impedimento para poder adentrarse en la cultura mexicana.
Más de 50 personas asistieron a la inauguración de No Hablo Español. Foto: Karen Gámez.
Esta muestra exhibe una serie de 12 piezas de gran formato, creadas mediante técnica fotográfica y edición digital. En esta colección, el artista dedicó muchas horas de trabajo a la meticulosa modificación de los fondos, reemplazándolos con múltiples capas de imágenes que surgen de su propia fotografía. Estas composiciones ofrecen una visión única de cómo Phil interpreta su conciencia de vivir en México y las fuerzas que lo mantienen en el país.
Durante la inauguración, el artista explicó que lo que lo trajo a México fue su amor por el surf, específicamente a Puerto Vallarta, donde compró una casa junto con su esposa Fernanda. Durante 15 años dividió su vida entre Nueva York y la playa jalisciense; actualmente Ajijic se ha vuelto su hogar.
La muestra está compuesta por 12 cuadros de gran formato. Foto: Miguel Cerna.
Phillip G. Halyard nació en Sydney, Australia. Durante cinco años estudió bellas artes en el Royal College of Art. Ha sido ilustrador, animador, artista, director de arte e imagen de marca. Su trabajo capturó dos de las 50 campañas publicitarias más importantes de la década y el año pasado de Adweek. Su trabajo es parte de la colección publicitaria permanente del MOMA de Nueva York.
La exhibición fotográfica estará disponible en la Sala de Exposiciones del CCAR, hasta el 11 de febrero de 2024. La sala está abierta al público de miércoles a sábado, en horario de 10:00 a 18:00 horas y los domingos de 10:00 a 16:00 horas.
Con información de María Di Paola.
Reunión de presidentes y delegados de las diferentes ligas y equipos de Ajijic, durante la noche del 17 de enero. Foto: Sofía Medeles.
Redacción.- Delegados de equipos y presidentes de ligas se reunieron el 17 de enero para determinar la remoción del Patronato de Fútbol de Ajijic, luego de que el equipo Viejitos Junior denunciara mediante un oficio descuidos e incumplimiento de sus funciones; abren convocatoria para nueva mesa directiva, sin embargo el presidente del patronato actual, Abel Romero en entrevista exclusiva manifestó que no fue convocado a la reunión.
Busca la nota completa en nuestra edición impresa de Semanario Laguna, edición 613. De venta en tiendas y supermercados de la ribera.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala